Francisco Martín Peredo Castro - Tinta, papel, nitrato y celuloide

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Martín Peredo Castro - Tinta, papel, nitrato y celuloide» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tinta, papel, nitrato y celuloide: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tinta, papel, nitrato y celuloide»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la historia cultural de México, desde que el cine germina en el país a partir de su llegada en agosto de 1896, se inició un diálogo, una interacción, entre la prensa, la literatura y el nuevo medio de comunicación. Esto fue así debido a que el cine llamó de inmediato la atención de la intelectualidad de la época, entre ella escritores como José Juan Tablada, Amado Nervo y autores similares, que se manifestaron maravillados por el último portento de la ciencia que, en la transición del siglo XIX y XX, inauguraba la conformación de una nueva cultura comunicacional en México: la cultura cinematográfica.
Es decir, los literatos que escribían en la prensa, novelistas, poetas y también los que hacían meramente periodismo, concedieron atención al cinematógrafo, que muy pronto, en el mundo y en México, encontraría en la literatura una de las fuentes más promisorias para nutrir las historias que cuenta a través de las pantallas. Ésta es la razón por la cual el título de este libro se refiere a un doble proceso. Por una parte, la tinta es la que hace posible, hasta la fecha, el registro en un soporte, el papel, de las noticias y de las historias de los individuos, de las sociedades, de la humanidad, del mundo. Por otra, el nitrato está presente en la emulsión gelatinosa de la película, que permitió desde aquella época el registro de las imágenes con las que el cine fascinó a sus espectadores. Así, tinta y papel, nitrato y celuloide, fueron los dos componentes fundamentales para «escribir» historias, reales o ficticias, en dos medios distintos, como los textos de la prensa y la literatura, y los textos audiovisuales del nuevo medio de comunicación colectiva, el cine.

Tinta, papel, nitrato y celuloide — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tinta, papel, nitrato y celuloide», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
colección miradas en la oscuridad universidad nacional autónoma de méxico - фото 1

colección

miradas en la oscuridad

universidad nacional autónoma de méxico

coordinación de difusión cultural

Contenido Introducción Prensa literatura cine e historia Interacciones en - фото 2

Contenido

Introducción

Prensa, literatura, cine e historia. Interacciones en el entorno cultural mexicano del siglo xx

Francisco Martín Peredo Castro

Los suplementos de instrucción, entretenimiento y moralización para la infancia durante el porfiriato

Carmen García Venegas

Los de abajo y El Universal Ilustrado : alianza por la lectura para el pueblo

Blanca Aguilar Plata

Un acercamiento al cuento de la Revolución mexicana. El punto de vista de las narradoras

Pilar Mandujano Jacobo

Historia, prensa y literatura fantástica en La mujer que camina para atrás de Alberto Chimal

Alfonso Rodríguez Macedo

El sistema de las industrias culturales en México durante el periodo de entreguerras (1917-1942)

Federico Dávalos Orozco

Novelas de la pantalla . Del cine de Hollywood al cine nacional (1940-1958)

Jacquelinne Sánchez Arroyo

La novelización del cine en la prensa nacional. Un acercamiento a la Novela semanal cinematográfica. Revista ilustrada

Isabel Lincoln Strange Reséndiz

El Zócalo como espacio museográfico en Salón México y ¿A dónde van nuestros hijos?

Magda Lillalí Rendón García

Los cocodrilos también van al cine. Efraín Huerta, crítico cinematográfico

Rafael López González

La literatura española en el cine mexicano. Antecedentes y evolución entre la etapa muda y el cine sonoro, hasta la Época de Oro

Francisco Martín Peredo Castro

La barraca, Pepita Jiménez, La malquerida... De las invectivas contra el franquismo a la filia genuina por lo español en el cine mexicano

Francisco Martín Peredo Castro

Doña Perfecta (Alejandro Galindo, 1950). Joya de la literatura española / obra cumbre del cine mexicano

Francisco Martín Peredo Castro

Los autores

Los becarios

Salvaguarda Editorial respecto al uso de imágenes

Aviso legal

Introducción

En la historia cultural de México, desde que el cine nació en el país, a partir de su llegada en agosto de 1896, se inició un diálogo, una interacción, entre la prensa, la literatura y el nuevo medio de comunicación. Esto fue así debido a que el cine llamó de inmediato la atención de la intelectualidad de la época, entre ella escritores como José Juan Tablada, Amado Nervo y autores similares, que se manifestaron maravillados por el último portento de la ciencia que, en la transición del siglo xix al siglo xx, inauguraba la conformación de una nueva cultura comunicacional en México: la cultura cinematográfica.

Es decir, los literatos que escribían en la prensa, novelistas, poetas y también los que hacían meramente periodismo, concedieron atención al cinematógrafo, que muy pronto, en el mundo y en México, encontraría en la literatura una de las fuentes más promisorias para nutrir las historias que cuenta a través de las pantallas. Esta es la razón por la cual el título de este libro se refiere a un doble proceso. Por una parte, la tinta es la que hace posible, hasta la fecha, el registro en un soporte, el papel, de las noticias y de las historias de los individuos, de las sociedades, de la humanidad, del mundo. Por otra, el nitrato está presente en la emulsión gelatinosa de la película, que permitió desde aquella época el registro de las imágenes con las que el cine fascinó a sus espectadores. Así, tinta y papel, nitrato y celuloide, fueron los dos componentes fundamentales para “escribir” historias, reales o ficticias, en dos medios distintos, como los textos de la prensa y la literatura, y los textos audiovisuales del nuevo medio de comunicación colectiva, el cine.

Desde entonces se inició una relación indisoluble entre tres formas de comunicación: la periodística, la literaria y la cinematográfica, que han interactuado y se han nutrido mutuamente a lo largo de más de 120 años de existencia del cine. La crítica cinematográfica que se publica en la prensa, desde que el cine surgió y hasta la fecha, sigue siendo un faro orientador para algunos espectadores. Por otra parte, novelas publicadas “por entregas”, primero en la prensa y en algunos casos editadas después como productos culturales unitarios, fueron adaptadas para las pantallas, casi desde los orígenes del cine y hasta la actualidad también. A su vez, el cine ha recuperado para algunas de sus tramas sonados casos periodísticos (de la política, de la nota roja, de la vida cotidiana, etcétera), y algunas formas de narrar en la literatura sirvieron de modelo para el lenguaje fílmico en un primer momento, como ocurrió con el “padre del lenguaje cinematográfico”, David Wark Griffith, quien descubrió en la literatura de Charles Dickens algunos recursos de la narrativa literaria que resultaron modelos eficaces para la narrativa en el celuloide. Finalmente, después se ha descubierto, y se ha estudiado, aunque no en este volumen por ahora, la forma en que la narrativa cinematográfica también ha impactado a la narrativa literaria, sobre todo la más contemporánea.

Por todas estas razones, los autores reunidos en este volumen decidimos abordar esta interacción, esta relación de interdependencia entre prensa, literatura y cine, a partir de algunas de las manifestaciones de este diálogo en la cultura mexicana. Aglutinados como grupo de investigación en torno al proyecto Cine, literatura, prensa e historia en México, registrado con la clave papiit ra 301716, de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la unam, hemos realizado esta primera aproximación en función de nuestros muy diversos intereses académicos, de docencia e investigación, siempre que confluyeran en este encuentro entre la letra impresa y la imagen fílmica, entre textos escritos y textos (audio) visuales, en una relación de una aportación mutua.

Por tanto, vale la pena mencionar que no nos han movido ambiciones totalizadoras, ni realizar una explicación absoluta del fenómeno de la relación, la productividad y lo nutritivo de este encuentro entre la palabra y la imagen, y mucho menos la pretensión de proponer explicaciones definitivas, en ningún sentido. Nos ha movido el deseo de aportar conocimiento nuevo, donde sea que esto pueda ser posible; de proponer nuevas perspectivas para asuntos ya referidos en algunas otras publicaciones, o bien la posibilidad de complementar, precisar, completar, contribuir, etcétera, donde sea que pueda ser de utilidad; porque, como lo sabemos bien, en el mundo de las ciencias sociales y las humanidades no nos movemos ya, desde hace mucho tiempo, en un mundo de verdades absolutas ni definitivas. Y si esto se acepta así, ahora, para el mundo de las ciencias experimentales y las ciencias naturales, con mayor razón debemos tenerlo en cuenta en los terrenos de las ciencias sociales y las humanidades, en las que la relación con lo que es esencialmente humano acaso vuelve más fascinantes los objetos de estudio y sus posibilidades de aproximación.

Encuadrados en el eje formativo de Historia y procesos de comunicación, que recientemente se redefinió como Procesos y Medios de Comunicación en la Historia de México, a partir de nuestra última reforma de planes de estudios (2016); ubicados a la vez en el marco de la historia cultural, tanto en su vertiente como uno más de los campos disciplinarios de la historiografía, y a la vez como estrategia metodológica, en tanto busca localizar, explicar y hacer visibles las interconexiones entre diversos aspectos del quehacer humano, decidimos, como grupo de investigación adscrito al proyecto arriba mencionado, abordar aspectos que resultan de particular interés en términos de la relación entre prensa, literatura y cine.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tinta, papel, nitrato y celuloide»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tinta, papel, nitrato y celuloide» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tinta, papel, nitrato y celuloide»

Обсуждение, отзывы о книге «Tinta, papel, nitrato y celuloide» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x