Diego Giacomini - Papel pintado

Здесь есть возможность читать онлайн «Diego Giacomini - Papel pintado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Papel pintado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Papel pintado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Quién hace el dinero? El Estado ¿Cómo lo hace? Imprime dinero sin respaldo: papel pintado. Puede hacer tanto como quiera y cuando quiera. Al mismo tiempo, prohíbe las transacciones económicas en otras monedas o en dinero de verdad, con el objetivo de devaluar la moneda del patrón papel pintado, y así transferir recurso desde el sector privado generador de riqueza hacia los burócratas del Estado, los políticos y sus cortesanos, ciudadanos de primera, que se enriquecen a costa de los productores de riqueza del sector privado, ciudadanos de segunda. Es un sistema diseñado en base a instituciones peleadas con la moral y la ética de la libertad, con lo cual solo cabe esperar malos resultados desde un enfoque utilitarista. Es decir, peores resultados en materia de prosperidad y desarrollo que los que se obtendrían bajo otro sistema basado en el derecho, la libertad y la propiedad privada. Desde la historia y la teoría económica, este libro explica cómo se produce toda esta estafa monstruosa que empobrece al conjunto de la sociedad, y beneficia a unos pocos. Este libro también muestra cómo terminar de una vez con toda esta estafa, tanto para Argentina como a escala global.

Papel pintado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Papel pintado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Segundo problema: la divisibilidad. Si alguien poseía solo una casa y deseaba cambiarla por diversos alimentos, ropa y utensilios, no podía hacerlo en un mundo de trueque. Debía quedarse desnudo en su casa sin acceder a los alimentos, ropa, ni libros. Este propietario inmueble enfrentaría un problema sin solución en un mundo de trueque.

Tercero y no menor, el trueque impedía el cálculo económico. Las empresas deben ser capaces de calcular si están aumentando o reduciendo sus ingresos y su patrimonio en cada transacción. Sin cálculo económico no se puede saber qué, cuánto, cómo y de qué calidad producir. El trueque no lo permitía. Por consiguiente, era un sistema adecuado solo para una sociedad muy primitiva. Las limitaciones del trueque se superaron con la invención gradual del dinero.

El dinero es una de las invenciones más ingeniosas, importantes y productivas de la historia de la humanidad. Es uno de los pilares de la prosperidad humana. Permitió dejar atrás los tres grandes problemas del truque que obstaculizaban el desarrollo de la civilización. La invención del dinero eliminó el intercambio directo y posibilitó el indirecto. Mediante el intercambio indirecto, uno vende su producto, no a cambio de un bien o servicio que se precisa directamente, sino a cambio de otro bien que, a su vez, es vendido a cambio del bien que uno necesita.

El dinero separó temporal y espacialmente las dos transacciones que, con el trueque, debían suceder en el mismo momento y lugar. Con trueque el agente A le vendía al agente B el bien X a cambio del bien Y. Se vendía X y se vendía Y en forma simultánea. Por el contrario, con la aparición del dinero, el señor A pudo venderle al señor B el bien X, pero luego pasó a poder comprar el bien Y a otro señor C en algún tiempo futuro, porque el dinero es reserva de valor (función derivada fundamental del dinero) y medio general de intercambio (función esencial del dinero). Volviendo al ejemplo de los huevos y los cuchillos: con el dinero, el granjero vendió sus huevos y resguardó el valor de su producción en forma de dinero. El cuchillero vendió sus cuchillos y resguardó el valor de su producción en forma de dinero. Ambos pudieron hacerlo porque sabían que el dinero era medio general de intercambio y sería aceptado en el futuro. No solo eso: permitió que el productor de cuchillos pudiera comprar huevos a cualquier granjero (y viceversa), independizándolos de la necesidad de buscar a alguien que deseara su producto. Esto le permitió ahorrar tiempo; lo usó para especializarse, mejorar y adquirir más ventajas comparativas. Produjo más y se generaron economías de escala. Lo mismo sucedió con todos los productores de la economía. El ahorro aumentó, la inversión creció, se acumuló capital, se ganó productividad y se apuntaló el crecimiento económico.

Así pasamos a vender nuestra producción para adquirir dinero y luego cambiarlo por cualquier otro bien que necesitáramos. Así también se superó el problema de la indivisibilidad; pudimos vender nuestra casa por dinero y luego esa cantidad de dinero intercambiarla de a “poco” por los distintos bienes y servicios que queríamos comprar. Además, esto facilitó el cálculo económico, ya que todos los ingresos y gastos provenientes de las transacciones se expresaron en términos de dinero. Las empresas pudieron calcular cuánto y cómo producir, y además calcular y averiguar si ganaban o perdían.

c) El dinero hace posible la civilización

El dinero potenció el desarrollo de la civilización. ¿Por qué? Porque permitió la división del trabajo y la especialización. Y la acción humana “trabaja sobre la división del conocimiento” (Jesús Huerta de Soto) o “la división intelectual del trabajo” (Mises), que son una versión subjetivista y muy mejorada de la división del trabajo objetivista de Adam Smith. Por otra parte, el desenvolvimiento de la acción humana genera cada vez más información, y esta solo puede ser almacenada si hay cada vez más división del conocimiento. Con esta información, la acción humana descubre y elimina los desajustes sociales. Este proceso nunca se detiene ni agota, porque la misma nueva información que se va descubriendo y creando y permite eliminar desajustes sociales, también crea nuevas descoordinaciones. Pero la función empresarial siempre se encarga de descubrir nueva información y eliminar la descoordinación. El desarrollo de la civilización no es otra cosa que este proceso de aparición y corrección constante de desajustes.

Dado que todo el proceso de la acción humana o de la función empresarial implica un conocimiento exponencialmente creciente en cantidad y complejidad, solo es posible si hay cada vez más población. Justamente, la población se sextuplicó, pasando de mil a siete mil millones en los últimos 200 años. En este período, el ser humano salió de la pobreza estructural en la cual vivió a lo largo de casi toda su historia. En este mismo período, la expectativa de vida aumentó y tanto la mortalidad al nacer como la mortalidad infantil se desplomaron. Detrás de todo este reciente y veloz progreso de la civilización está la función empresarial con uno de sus grandes inventos: el dinero. Sin dinero no habría ni progreso tecnológico ni desarrollo de la civilización.

¿Qué es la acción humana? Es una conducta deliberada y continuamente dinámica, que intenta permanentemente descubrir o crear medios que sirvan para alcanzar nuevos fines. La acción humana es ejercida por toda persona que actúa para modificar el presente y conseguir sus objetivos en el futuro. Las palabras clave son “fin” y “medio”. Cuando se encara una acción para alcanzar un determinado fin, es porque su valor subjetivo es superior al de los costos de perseguirlo. El beneficio (valor - costo) es la ganancia que se obtiene de la acción humana y el incentivo de esta. En este sentido, la acción humana es siempre racional: si se persigue un fin es porque, al menos a priori, se estima que dará beneficios. Obviamente puede haber errores. Solo los percibimos después de los hechos.

Obviamente, el dinero no surgió de un día para otro. No fue una decisión política ni mucho menos la invención de un genio o de un conjunto de mentes brillantes; surgió como consecuencia no prevista de un proceso social dinámico y espontáneo hecho de millones de esfuerzos individuales. Al igual que el lenguaje, el mercado o el derecho, el dinero fue el fruto de millones de interacciones espontáneas a lo largo del tiempo que, agregando capas y capas de información subjetiva, terminaron por dar forma al dinero.

En el capítulo VIII de sus Principios de Economía Política (9), que versa sobre la teoría del dinero, Menger explica que “el origen del dinero (que debe distinguirse del subgénero de las monedas acuñadas) es, como hemos visto, del todo natural y, por consiguiente, solo en muy contados casos puede atribuirse a influencias legislativas. El dinero no es una invención estatal ni el producto de un acto legislador.” Más abajo agrega: “El hecho de que unas determinadas mercancías alcancen la categoría de dinero surge espontáneamente de las relaciones económicas existentes, sin que sean precisas medidas estatales.” Más tarde, cuando versa sobre el dinero propio de cada pueblo y cada época, Menger sostiene que “el dinero no es el producto de un acuerdo previo de los agentes económicos y menos aún el resultado de unos actos legislativos. Tampoco es una invención de los pueblos. Dentro de cada pueblo, algunos individuos económicos aislados fueron adquiriendo, a medida que tenían una mejor comprensión de sus intereses económicos y paralelamente con ella, el conocimiento, ya casi obvio en sus circunstancias, de que al entregar unas mercancías de escasa capacidad de venta por otras más vendibles, estaban dando un paso importante por la senda de sus especiales objetivos económicos”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Papel pintado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Papel pintado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


libcat.ru: книга без обложки
Alicia Bartlett
Andrea Camilleri - La Luna De Papel
Andrea Camilleri
Victoria Resco - Reino de papel
Victoria Resco
Valeria Soledad López - Lirios en papel
Valeria Soledad López
Miguel Ángel Acedo Zambrana - Pintado de vehículos. TMVL0509
Miguel Ángel Acedo Zambrana
José Carlos Rodríguez Melchor - Pintado de vehículos por difuminado. TMVL0509
José Carlos Rodríguez Melchor
Francisco Martín Peredo Castro - Tinta, papel, nitrato y celuloide
Francisco Martín Peredo Castro
[Víctor Manuel Mendiola - Papel revolución y otros poemas
[Víctor Manuel Mendiola
Отзывы о книге «Papel pintado»

Обсуждение, отзывы о книге «Papel pintado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x