Iván Garzón Vallejo - Rebeldes, románticos y profetas

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Garzón Vallejo - Rebeldes, románticos y profetas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rebeldes, románticos y profetas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rebeldes, románticos y profetas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro tiene como trasfondo esta historia trágica de la experiencia guerrillera en América Latina. Su objetivo fundamental es estudiar el papel que jugaron en el debate público en torno a la legitimidad o no de la lucha armada en Colombia tres grupos de actores: los rebeldes, ante todo, quienes empuñaron las armas desde un compromiso religioso; los románticos, es decir, los que miraron con simpatía y respeto esa decisión así no se hubiesen lanzado al monte, y, finalmente, los profetas que se opusieron a la lucha armada y, finalmente, tuvieron toda la razón: fue una lucha inútil, costosa y sin gloria, como lo son, en general, los conflictos entre connacionales", Eduardo Pizarro Leongómez

Rebeldes, románticos y profetas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rebeldes, románticos y profetas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
IVÁN GARZÓN VALLEJO Diseño y - фото 1

IVÁN GARZÓN VALLEJO

-----------------------------------------

Diseño y diagramación: Juan Galvis

-----------------------------------------

Primera edición en el sello Ariel: junio de 2020

© Editorial Planeta Colombiana S. A.

Calle 73 n.º 7-60, Bogotá

© Universidad de La Sabana

Campus del Puente del Común

Km 7 Autopista Norte de Bogotá

Chía, Cundinamarca

www.unisabana.edu.co

Tel.: (571) 861 5555, Ext.: 45001

publicaciones.unisabana.edu.co

ISBN 13: 978-958-42-8715-1

ISBN 10: 958-42-8715-X

ISBN: 978-958-42-8716-8 (epub)

DOI: 10.5294/978-958-42-8715-1

Hecho en Colombia - Made in Colombia

-----------------------------------------------------

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Universidad de La Sabana y Editorial Planeta S. A.

Para Marcelo y Esteban,

luceros de un nuevo amanecer.

ÍNDICE

Prólogo

Por Eduardo Pizarro Leongómez

Agradecimientos

Introducción

La revolución que no fue y la emulación de la que sí fue

¿Violencia o no violencia? Una tipología

Guerras justas e injustas

I. La Iglesia católica al banquillo

La Iglesia católica en la sacristía de las ciencias sociales

¿ Aggiornamento o asedio del secularismo?

¿Silencio, complicidad o desconcierto?

Responsabilidad: no es un juego de roles

¿Debe la Iglesia católica pedir perdón?

II. Rebeldes: al cielo por las armas

Camilo y la guerrilla de las sotanas

Las razones del rebelde

Oídos sordos, la soledad como destino

El mito de Camilo y sus émulos

Plumas incendiarias

Radicalización vs. intransigencia

III. Románticos: a la revolución por la candidez

Paz maximalista, máxima decepción

Báculos comprometidos y Walt Disney

Una revolución de fe

Fe en la revolución

IV. Profetas: el valor cívico de un No a la violencia

Profetas trágicos

¿Una tercera vía?

El Vaticano y los obispos cierran filas

V. ¿Cuándo es justo tomar las armas?

La negación de la fuerza

La amplificación de la violencia

Fe en la causa

La revolución es la del proletariado

Las teorías de la guerra justa o la racionalización de los medios de la política

Del ius ad bellum al peacebuilding

Epílogo: Catolicismo + democracia = violencia. La paradoja colombiana

Del partidismo a la legitimación del statu quo

De la confesionalidad y la intransigencia al pluralismo y el diálogo

La banalización de la violencia

Referencias

El autor: Iván Garzón Vallejo

Escribí sin odio contra el lenguaje del odio y contra la desmemoria y el olvido tramado por quienes tratan de inventarse una historia al servicio de su proyecto y sus convicciones totalitarias.

Fernando Aramburu (2016, p. 552)

PRÓLOGO

-------------------------------------------------

En la madrugada del 1 de enero de 1959 hacen su entrada triunfal a La Habana las tropas del comandante Eloy Gutiérrez del Segundo Frente Nacional del Escambray y, horas más tarde, dos de los máximos líderes del Movimiento 26 de Julio, Camilo Cienfuegos y Ernesto ‘Che’ Guevara. El dictador Fulgencio Batista se había escapado de Cuba esa misma madrugada en una avioneta con dirección a República Dominicana para buscar la protección de su socio, el cruel Rafael Leónidas Trujillo. Había nacido el mito guerrillero en América Latina.

Para miles y miles de jóvenes latinoamericanos la Revolución cubana, a escasas noventa millas de los Estados Unidos, demostraba que era posible alcanzar el poder por la vía de las armas, que la utopía era realizable y que Cuba era una confirmación de que “la violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva”, como planteó Marx en el primer tomo de El Capital .

Uno de los jóvenes, arrastrado por la ola revolucionaria que sacudió a América Latina, fue un sacerdote ligado a las familias de la élite bogotana, Camilo Torres Restrepo. En 2019 se conmemoraron los noventa años del nacimiento de este joven, quien en 1965 colgó la sotana para unirse a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN. El sacerdote-guerrillero, quien había nacido el 3 de febrero de 1929 en Bogotá, murió en un enfrentamiento con tropas del Ejército Nacional el 15 de febrero de 1966 en San Vicente de Chucurí (Santander). Tenía, escasamente, treinta y siete años.

Si “el deber de todo revolucionario es hacer la revolución”, como dijo en un célebre discurso pronunciado por Fidel Castro el 2 de enero de 1963 en La Habana para conmemorar el IV aniversario de la Revolución, este llamamiento no caería en el vacío. En efecto, tras el triunfo de la insurgencia cubana, la ola guerrillera se fue extendiendo como una mancha de aceite, abarcando toda América Latina (con excepción de Costa Rica), Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental e, incluso, Japón.

En América Latina, el mito revolucionario se fortaleció en aquellos años gracias al respaldo de las teorías sociales en boga en los medios universitarios. En efecto, la teoría de la dependencia afirmaba que el desarrollo económico en los países del Tercer Mundo no era posible sin una ruptura radical con el mercado mundial capitalista, dado el intercambio desigual que condenaba a nuestras naciones a ser simples proveedoras de materias primas.

En los años sesenta, sorpresivamente, todas las fichas del ajedrez a favor de la lucha armada se habían alineado en el tablero: Cuba había probado que era viable la revolución en el patio trasero de la mayor potencia global, la teoría marxista sobre el papel de la violencia en la revolución se había confirmado y la teoría social sostenía que solo la revolución hacía posible el desarrollo.

Solamente faltaba que hubiese una figura mítica: Argentina ofrendó en el altar de la revolución la figura del ‘Che’ Guevara para los marxistas, mientras Colombia ofrendó a Camilo Torres para los creyentes (el “Che Guevara de los cristianos”, como lo denominó su biógrafo, Walter Broderick). Un profeta laico y un profeta religioso permitieron unir, no sin duras tensiones, la hoz y el crucifijo. En este contexto miles y miles de jóvenes en toda América Latina partieron para la guerra. Eran generosos, idealistas, ingenuos. En el discurso dominante de la época se diferenciaba al revolucionario auténtico —es decir, aquel que estaba dispuesto a empuñar las armas y sacrificar su vida— del revolucionario de cafetería —o sea, aquel que defendía una inútil lucha reformista—. El fusil era la prueba del fuego del compromiso genuino. La magnífica novela de Antonio Caballero, Sin remedio (1984), muestra los dramáticos dilemas morales de los intelectuales de izquierda en aquellos años. Al final, su personaje principal, el poeta Ignacio Escobar, dice con inmensa tristeza: “No se escoge la muerte: a ella se llega acorralado por la propia vida”.

Los jóvenes que se lanzaron al monte creían, con mucha ingenuidad, que la revolución estaba a la vuelta de la esquina. Tanto el ‘Che’ Guevara como el intelectual francés Régis Debray afirmaban en sus escritos y discursos que la revolución era inminente, que había ya madurado una “situación revolucionaria” en toda América Latina y que solo bastaba que un pequeño núcleo de revolucionarios decididos se lanzara al monte para despertar con su ejemplo heroico la rebeldía popular. No es de extrañar, entonces, que el propio Camilo Torres hubiese afirmado en una entrevista en el diario La Patria (1964), que “la revolución es inevitable y a mi juicio ocurrirá antes de cinco o siete años”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rebeldes, románticos y profetas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rebeldes, románticos y profetas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Rebeldes, románticos y profetas»

Обсуждение, отзывы о книге «Rebeldes, románticos y profetas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x