Iván Garzón Vallejo - Rebeldes, románticos y profetas

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Garzón Vallejo - Rebeldes, románticos y profetas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rebeldes, románticos y profetas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rebeldes, románticos y profetas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro tiene como trasfondo esta historia trágica de la experiencia guerrillera en América Latina. Su objetivo fundamental es estudiar el papel que jugaron en el debate público en torno a la legitimidad o no de la lucha armada en Colombia tres grupos de actores: los rebeldes, ante todo, quienes empuñaron las armas desde un compromiso religioso; los románticos, es decir, los que miraron con simpatía y respeto esa decisión así no se hubiesen lanzado al monte, y, finalmente, los profetas que se opusieron a la lucha armada y, finalmente, tuvieron toda la razón: fue una lucha inútil, costosa y sin gloria, como lo son, en general, los conflictos entre connacionales", Eduardo Pizarro Leongómez

Rebeldes, románticos y profetas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rebeldes, románticos y profetas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El libro de Iván Garzón interpela y desafía a los miembros de la Iglesia, a los académicos y a los intelectuales a repensar cuál fue en el pasado su papel en el conflicto armado, pero, igualmente, cuál debe ser su papel hoy y mañana para construir una nueva sociedad.

Es un libro valiente. Garzón no teme enfrentar los discursos almibarados que todavía no se atreven a criticar de manera radical la opción de las armas o, incluso, lo que es aún más grave, los que todavía justifican la persistencia de la lucha armada con base en un discurso arcaico en torno al “derecho a la rebelión”. Este fue el caso, por ejemplo, del padre Javier Giraldo en su documento para la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas ( Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia , 2015), elaborado en el marco de las negociaciones de La Habana entre el gobierno y las FARC.

Y es tambien un libro bien escrito, bien documentado y con argumentos sólidos y consistentes. Mi generación se va a ver duramente cuestionada. De igual manera la Iglesia. Se trata, sin duda, de un libro destinado a abrir un amplio y necesario debate sobre el pasado, el presente y, sobre todo, el futuro del rol de los intelectuales y de la religión en la sociedad. Como dice el autor, con base en el pensamiento de Michael Walzer, se trata de “un ejercicio crítico que mira hacia el pasado con la intención de que la discusión acerca de ese pasado tenga una resonancia futura”.

Eduardo Pizarro Leongómez,

12 de agosto de 2019

AGRADECIMIENTOS

-------------------------------------------------

Durante los tres años en que estuve escribiendo este libro adquirí muchas deudas intelectuales y personales. Trataré de mencionarlas todas para empezar a saldarlas.

En primer lugar, este libro tiene dos deudas intelectuales impagables: la inspiración del trabajo de Jorge Giraldo Las ideas en la guerra y el interés que Andrés Felipe Agudelo me contagió por la historia de la violencia en Colombia. Las luces y la motivación que ambos me brindaron en las decenas de conversaciones que tuvimos, así como el material que me recomendaron, fueron esenciales para que este barco llegara a puerto.

Estoy muy agradecido también con la hospitalidad y las conversaciones tan estimulantes que sostuve con José Casanova en la Universidad de Georgetown, así como con los fellows del Berkley Center for Religion, Peace & World Affairs durante el semestre de 2017 que estuve allí y durante el Congreso que organizaron en 2018 con RESET Dialogues on Civilizations. Las discusiones del primer avance del trabajo con mi amigo Barnett Koven y sus colegas de la Universidad de Maryland fueron muy oportunas.

Luego están los colegas y amigos que leyeron apartados del libro y me hicieron oportunas críticas y sugerencias: Eduardo Pizarro Leongómez, Juan Gabriel Gómez Albarello, Jorge Aurelio Díaz, Euclides Eslava, Carmen Ruiz, Andrés Felipe Agudelo y Hugo Quintero. Milton Sánchez y su esposa Elizabeth, Juan Manuel Nieves, Diana María Ramírez, Diego Cediel, Geraldine Bustos, José Miguel Rueda, Ricardo Vargas, Juan Carlos Guerrero y Luz Marina Medina me facilitaron asuntos puntuales, pero fundamentales.

Las personas que entrevisté fueron, sin excepción, muy generosas conmigo con su tiempo, su memoria y sus conocimientos: Walter Broderick, Fernando Cepeda Ulloa, Vicente Durán Casas, Fernán González, Mons. Héctor Fabio Henao, Salud Hernández-Mora, Mark Juergensmeyer, Michael J. LaRosa, Jorge Orlando Melo, Mons. Pedro Mercado, Gustavo Morello, Marco Palacios, Javier Darío Restrepo, Enrique Santos Calderón, Álvaro Tirado Mejía y Alexander Wilde.

Finalmente, esta investigación no habría sido posible sin el apoyo en la Universidad de La Sabana del rector, Obdulio Velásquez; la vicerrectora de profesores y estudiantes, Liliana Ospina; la anterior directora general de investigación, Leonor Botero; la directora de desarrollo profesoral, Luz Ángela Vanegas, y la directora de publicaciones, Elsa Cristina Robayo. A ellos, a mis colegas y amigos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y a la gente de Editorial Planeta, toda mi gratitud. No está demás decir que la responsabilidad por lo que está escrito acá es solo mía.

------------------------

Introducción

En 2019 se cumplieron noventa años del nacimiento de Camilo Torres Restrepo, el sacerdote que en 1965 colgó su sotana y se unió a la guerrilla del ELN. El balance sobre su obra y su legado no puede ser más contradictorio, pues, de un lado, una decena de personas que lo conocieron con las que conversé coincidieron en que se equivocó al tomar las armas, opinión compartida por su principal biógrafo, para quien Camilo “fracasó” (Broderick, 2013, p. 12). Asimismo, un connotado historiador advierte que “su legado simbólico es devastador”, pues alimentó “cierto destino de falsa fatalidad para la nación: esa supuesta imposibilidad del reformismo que le da entonces luz verde a la revuelta armada” (Posada Carbó, 2006, p. 241).

Pero de otro lado, al hacer un balance sobre su vida, un reconocido sacerdote e intelectual público sostenía que Camilo se embarcó en una “guerra justa” (Giraldo, 2016) y el arzobispo de la tercera ciudad del país interpretaba su ingreso a la guerrilla más como “una obra de misericordia […] que [como] una acción de guerra con un adversario” (Monsalve, 2016). Y a propósito de los cincuenta años de su muerte, en 2016 se exhibió en Bogotá la obra “Camilo”, del Teatro La Candelaria, que presentaba al cura guerrillero como un bienintencionado revolucionario sojuzgado por las autoridades eclesiásticas. Era, sin duda, un buen resumen de su mito y una prueba más de que este sigue vigente.

¿Qué explica este juicio tan dispar acerca de la vida del primer sacerdote latinoamericano que se volvió guerrillero? ¿Qué influencia tuvo la fe cristiana en él y en otros que tomaron un camino similar? ¿Qué ideas motivaron a quienes sin empuñar un fusil justificaron la violencia y a quienes, por el contrario, se opusieron a hacer un pacto con el diablo —como llama Weber el uso de la violencia—?

Las lecturas antagónicas que he citado son un buen pretexto para abordar las narrativas históricas sobre el papel que la violencia política ha jugado en nuestra vida colectiva, una cuestión que ha dejado de ser asunto de violentólogos e historiadores y se ha vuelto, cada vez más, parte de nuestra cultura política.

Así, mientras unas atribuyen a la violencia la principal causa de nuestra tragedia como nación, otras, por el contrario, asumen que ha habido una violencia —como la violencia insurgente político-religiosa— que no merece reproche moral o intelectual, pues estaba guiada por un sincero deseo de cambio y buenas intenciones. Daniel Pécaut ha escrito que uno de los ingredientes de la longevidad del conflicto armado “es que durante un largo período el recurso a la lucha armada había sido considerado como ‘normal’ por amplios sectores de la izquierda colombiana” (Pécaut, 2017, p. 281), algo a lo que, por lo demás, no escapaban amplios sectores de la población latinoamericana, al punto que el historiador inglés Eric Hobsbawm advertía que el uso de la acción armada es aceptado “por todos” en un continente donde incluso los cambios ordinarios de gobierno eran asegurados por el uso de la fuerza (Hobsbawm, 2018, p. 307).

Y es que, ciertamente, la década del sesenta marcó un punto de inflexión en la historia reciente de Colombia. El surgimiento de las guerrillas de las FARC en 1964 y del ELN en 1965 constituyó un factor de violencia política de las últimas décadas que se recrudeció en los años ochenta con la aparición de los grupos paramilitares y generó a su vez un espiral de violencia en el que las fuerzas estatales traicionaron su legitimidad institucional al recurrir a mecanismos de guerra sucia. Dicha década es excepcional también, pues al tiempo que se multiplicaron las fuentes de violencia, las tradiciones liberales y democráticas perdieron defensores intelectuales (Posada Carbó, 2006).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rebeldes, románticos y profetas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rebeldes, románticos y profetas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Rebeldes, románticos y profetas»

Обсуждение, отзывы о книге «Rebeldes, románticos y profetas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x