Gregorio Mesa Cuadros - Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz - algunos estudios de caso

Здесь есть возможность читать онлайн «Gregorio Mesa Cuadros - Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz - algunos estudios de caso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz : algunos estudios de caso: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz : algunos estudios de caso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra, Estándar Ambiental y Derechos Ambientales en posacuerdos de Paz: algunos estudios de caso, corresponde a la segunda parte del Informe de investigación 2016-2017 del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (GIDCA), cuya parte general se publicó en el libro Derechos Ambientales, Conflictividad y Paz Ambiental.Como es usual en nuestros procesos investigativos, los estudios de caso nos permiten contrastar los desarrollos teóricos que formulamos en la primera parte de nuestra investigación con los avances o retrocesos en la protección del ambiente (los ecosistemas y las culturas que en él se encuentran) y de los derechos ambientales de los sujetos de derecho en perspectiva ambiental; y observar si estos los confirman o no y de qué manera, partiendo de los desafíos jurídico-políticos que trae la terminación de la expresión armada de los conflictos ambientales que perviven en diferentes comunidades de Colombia. En este sentido, GIDCA propone diversos elementos conceptuales que son claves para una investigación jurídico-política y ética en tiempos difíciles para los derechos y la dignidad ambiental (ecosistémica y humana) desde una comprensión ambiental en estricto sentido que, desde un análisis jurídico-crítico e integral, precisa que la paz debe ser ambiental y no solo la terminación de la confrontación armada. En estos estudios de caso evidenciamos cómo la conflictividad ambiental requiere de precisiones conceptuales y de una fundamentación jurídico-política y ética renovada para responder a los retos de construir y consolidar una paz estable y duradera en los territorios; una paz que ofrezca, en perspectiva ambiental, tanto verdad como justicia, reparación y garantía de no repetición para que se superen las injusticias e indignidades antiambientales y que, por tanto, no deje ninguna clase de excusa para reiniciar, por la vía de las armas, nuevas demandas de derechos. Para ello, hablamos de los derechos de los ríos o de otros elementos de la naturaleza; de los derechos de las comunidades étnicas y del campesinado, así como de la población recicladora; de la compatibilidad entre la restitución de tierras al campesinado y la protección y conservación ambiental; de los derechos de participación ambiental; del pago por servicios ambientales, y de los impactos de algunas nuevas leyes sobre los derechos de sociedades rurales."

Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz : algunos estudios de caso — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz : algunos estudios de caso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Referencias

CAPÍTULO 6

Derechos de participación en la definición de áreas protegidas: el caso del páramo de Santurbán

Gregorio Mesa Cuadros, Gustavo Adolfo Ortega Guerrero, Luis Fernando Sánchez Supelano y Ana Lucía Maya-Aguirre

Introducción

Páramos y protección del derecho al ambiente sano

Participación en asuntos ambientales

El derecho humano al agua y la necesidad de protección de los páramos en Colombia

Las obligaciones de protección de los páramos en Colombia

Conclusión

Referencias

CAPÍTULO 7

Pago por servicios ambientales en contextos de acuerdos de paz y posacuerdos

Delma Camila Mesa Villamil, Luis Fernando Sánchez Supelano y Gregorio Mesa Cuadros

Introducción

Conexidad estricta

Pago por servicios ambientales (PSA): concepto y fundamentación

Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO 8

La formalización de los recicladores en Colombia como prestadores del servicio de aseo en el componente de aprovechamiento: logros, retos y amenazas

Federico Parra Hinojosa

Introducción

Antecedentes: ¡nadie es profeta en su tierra!

El Gobierno de la Bogotá Humana, las órdenes de la Corte y los recicladores

El Gobierno nacional, la armonización normativa y la colisión de derechos

La propuesta de formalización de la población recicladora como prestadores de servicio público

Factores críticos para la formalización: las autoridades municipales y su rol de garante de derechos

Factores críticos para la formalización: el total acatamiento y armonización de la normativa nacional en la materia con las órdenes de la Corte Constitucional

Conclusión

Anexo

Referencias

Bibliografía consultada

CAPÍTULO 9

Ley Zidres: en contra de baldíos y derechos del campesinado

Luis Fernando Sánchez Supelano, Gustavo Adolfo Ortega Guerrero y Juan Camilo Bernal Valbuena

Introducción

LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

ARB: Asociación de Recicladores de Bogotá

art.: artículo

Cepal: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CAR: corporación autónoma regional

CDB: Convenio sobre la diversidad biológica

CDF: costo de disposición final

CIFC: certificado de incentivo forestal a la conservación

CNRR: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

Conpes: Consejo Nacional de Política Económica y Social

Corpamag: Corporación Autónoma Regional del Magdalena

C. P.: consejera/o ponente

CRA: Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico

CRT: costo de recolección y transporte

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Desca: derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

DIH: derecho internacional humanitario

DINC: descuento por incentivo de separación en la fuente

DMI: distrito de manejo integrado

DO: Diario Oficial

DTCA: Dirección Territorial Costa Atlántica

ECA: estaciones de clasificación y aprovechamiento de residuos

EE: enfoque ecosistémico

EMC: evaluación multicriterio

FAO: Food and Agriculture Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo

GED: goce efectivo de derechos

GIDCA: Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales

IAP: impacto ambiental potencial

lit.: literal

MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

M. P.: magistrada/o ponente

M. R.: magistrado/a relator/a

num.: numeral

NZD: dólar neozelandés

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OIT: Organización Internacional del Trabajo

ONG: organización no gubernamental

PIDCP: Pacto internacional de derechos civiles y políticos

Pidesc: Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales

PGIRS: plan de gestión integral de residuos sólidos

PMA: plan de manejo ambiental

PMPR: plan maestro de protección y restauración

PND: plan nacional de desarrollo

PNN: parque nacional natural

PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PSA: pago por servicios ambientales

RD: Registro Distrital

RUPS: Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos

§: sección o párrafo

SIG: sistema de información geográfica

SINA: Sistema Nacional Ambiental

Sinap: Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Sirap: Sistema Regional de Áreas Protegidas

SPNN: Sistema de Parques Nacionales Naturales

UAESP: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

UAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia

UAF: unidad agrícola familiar

Unijus: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico- Sociales Gerardo Molina

UPRA: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria

VBA: valor base de aprovechamiento

WIEGO: Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (Mujeres en Empleo Informal: Globlalizando y Organizando)

Zidres: zona de interés de desarrollo rural, económico y social

ZRC: zona de reserva campesina

PRESENTACIÓN Esta obra segunda parte del Informe de investigación 20162017 - фото 3

PRESENTACIÓN

Esta obra segunda parte del Informe de investigación 20162017 del Grupo de - фото 4

Esta obra –segunda parte del Informe de investigación 2016-2017 del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (GIDCA), iniciado con la obra Derechos Ambientales, Conflictividad y Paz Am-biental– se propone, como es usual en nuestros procesos investigativos, contrastar los desarrollos teóricos que formulamos en la parte general de nuestra investigación con los avances o retrocesos en la protección del ambiente (los ecosistemas y las culturas que en él se encuentran) y de los derechos ambientales de los sujetos de derecho en perspectiva ambiental, y observar si estos los confirman o no y de qué manera.

De otra parte, este informe también es un aporte al entendimiento de los desafíos jurídico-políticos que trae la terminación de la expresión armada de los conflictos ambientales que perviven en diferentes regiones de Colombia, pese a que se haya alcanzado el acuerdo de paz entre algunas de las partes combatientes. Por ello, en este texto GIDCA propone, mediante el análisis de casos concretos, diversos escenarios en los cuales la comprensión de la paz y la conflictividad escapa a la reducción bélica y toma un matiz ambiental.

Para comprender esta mirada queremos proponer de manera adelantada algunas precisiones teóricas y metodológicas que ayudarán al discernimiento contextualizado de los trabajos incluidos en esta compilación. En ellos veremos cómo, a pesar de la diferencia existente entre los estilos y énfasis disciplinares que proponen los autores, la perspectiva jurídico-ambiental de GIDCA mantiene su orientación en torno a una serie de elementos conceptuales que son claves para una investigación jurídico-política y ética en tiempos difíciles para los derechos y la dignidad ambiental (ecosistémica y humana): comprensión ambiental, que la paz no es solo la terminación de la confrontación armada, que la paz debe ser ambiental y el análisis jurídico como una apuesta integradora.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz : algunos estudios de caso»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz : algunos estudios de caso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz : algunos estudios de caso»

Обсуждение, отзывы о книге «Estándar ambiental y derechos ambientales en posacuerdos de paz : algunos estudios de caso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x