Rafael Paz - Cuestiones disputadas

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafael Paz - Cuestiones disputadas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuestiones disputadas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuestiones disputadas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El psicoanálisis constituye una formación cultural, una totalidad heterogénea de saberes específicos ligados a la clínica, tradiciones artesanales, dispositivos institucionales de transmisión y legitimación así como teorías de variado alcance referidas a la cultura y la sociedad. Una heurística de la interrogación lo caracteriza, con su instrumento símbolo, la interpretación, y en tal sentido aparece como esencialmente deconstructivo, pero eso no ha impedido la inclusión paulatina de recursos de sostén y apuntalamiento al ampliarse el territorio de su clínica y asumir las modificaciones históricas de las patologías. Si bien participamos, como nuestros analizandos, de los cambios del siglo, sabemos de modos insistentes y replegados de pensar y existir –y por lo tanto de sufrir– en los que se entrelaza la fantasmática personal a mitos familiares, de etnias y grupos.La transferencia, que los recrea, es central en nuestra clínica, haciendo que se explayen hasta los límites que seamos capaces de construir en cada caso y cada momento del proceso. Es este el territorio nativo del psicoanálisis y que continúa siendo el de su mayor fecundidad: clínica de lo singular que facilita la expansión de los vínculos primarios, que buscan revivirse para realizarse, hallar por fin resonancias o por la mera inercia de la repetición. Nada de lo humano nos puede ser ajeno y una de las ventajas de una concepción sistemática de campo reside en que permite la puesta a prueba de las más diversas observaciones, superando los a priori de escuelas. Si a los conceptos los situamos en la perspectiva de un operacionalismo crítico, les otorgamos pertinencia; es decir precisión, fecundidad y valor de verdad en un ámbito reglado de indagación y experiencia, adquiriendo capacidad instrumental la masa de ideas e intuiciones con que contamos.

Cuestiones disputadas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuestiones disputadas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La producción imaginante de todos los días padece, efectivamente, del adocenamiento inducido por las estereotipias discursivas y las influencias mediáticas, que domestican las necesidades emocionales de cercanía y sinceridad de igual modo que a las apetencias pulsionales.

Desde allí se filtran fragmentos en los cuales lo verdadero en contexto de cada uno se expande como pueda.

Es decir, interjección, balbuceo o narrativa, asumiendo lo propio o enunciándose a través de las figuras de realización que la cultura suministra: personajes, frases hechas, carriles ficcionales para las pasiones en sus diversos géneros.

Es este el estar despierto cotidiano, con sus semisueños ligados a las solicitaciones y constricciones “del conjunto” hasta que los sueños propios los toman a su cargo, potenciándolos con lo infantil reprimido.

Y esto en la medida en que aquel onirismo haya podido digerir sin excesivas rupturas de trama la multiplicidad de experiencias.

Precisamente, con la venerable categoría de “apremios de la vida” Freud señalaba las urgencias de especie que ineludiblemente hay que encarar, intentando conservar el halo de fundamentos de una teoría tradicional de los instintos y la comodidad ideológica de suponer un nivel cero de adecuación a la realidad.

Esta última es una preocupación constante en la historia del psicoanálisis, pero adquiere un carácter muy diferente al considerar el horizonte por el que transcurre la simbólica humana constituido por procesos relacionales con su capilaridad fantasmática.

Y a los cuales ofrecemos posibilidades de expansión regladas –una más de las paradojas– para enfrentar la realidad tan especial de los apremios transferenciales.

Pues tanto en su clínica cuanto en las teorías el psicoanálisis, desde los comienzos, brega por superar los confines de una razón limitada en su concepción de lo histórico, así como en los implícitos euclidianos del psiquismo y en las linealidades causales, abriendo el espacio/tiempo de la transferencia y su dialéctica de la repetición y lo inédito.

En efecto: las temporalidades psicoanalíticas no se ordenan según secuencias sucesivas, ni tampoco exclusivamente por retroacción, aun cuando esta marcó una superación del criterio ingenuo, permitiendo pensar los modos en que lo eficaz se instaura a partir de la idea del “segundo evento” 12 .

El vector preconsciente de pasado, presente y futuro, que fija el modo de pensarse históricamente y es reforzado por múltiples convenciones sociales, es dislocado por tiempos que giran, se entrelazan, retroaccionan y anticipan.

De ahí que en el contexto analítico lo infantil no remita al pasado de modo lineal, aunque pensarlo así tiene al menos el mérito de diferenciarlo del presente como sincronía inerte.

Se trata de un modo de instalación, repetición y simbolización que emerge por lo común a partir de un detalle, un fragmento mínimo que impregna el campo con rasgos de vivacidad, inadecuación actual y familiaridad, suspendiendo el orden de realidad convencional.

De esta forma se crea una temporalidad análoga a la de los cuentos, pero con marcas de verosimilitud distintas y elevado involucramiento personal.

Análogamente, la espacialidad euclidiana es subvertida por transferencias que se despliegan, pliegan, intususcepcionan, y con distancias que se cualifican a partir de la calidad e intensidad de las experiencias emocionales que se disparan.

Finalmente, el ordenamiento explicativo , con su tendencia al ideal causal, no es tal, puesto que se funda en una razón conjetural que genera verosímiles de consistencia a probar en la secuencia de la sesión y de sesiones, hilvanando momentos y planos distintos del proceso.

Por ello traíamos a colación más arriba la clásica comprensión motivacional, pues el: “si esto, luego aquello” no es echado en saco roto, pero considerándolo como eslabón de sentido en el seno de una singular producción de conocimiento: la inferencia como opción conjetural en un contexto específico de verosimilitud.

Daniel sueña que una horrible e inmensa máquina alza el cuerpo de su mujer por el aire y la decapita, justo en el instante en que cruzan una apacible calle arbolada por la que iban paseando con gran placer y serenidad.

El análisis del sueño remite a anhelos sensuales “feroces” que aquella no satisface, y que vincula con sensaciones frustrantes que colman el vínculo entre ellos y que podrían sintetizarse como de competencia fálica.

El sueño resuelve la situación de un plumazo, a través de un acto radical de castración y de potencia mutativa, mediante un gesto de posesión que la transforma y también la liquida como “pensante” (resistente al abandono erótico pleno).

Y de paso, una solapada y mortificante rivalidad intelectual queda solucionada, por ablación lisa y llana de la cabeza.

La escena tiene una lógica del horror perfectamente cinematográfica, e incluso las fuerzas relativas de máquinas y seres en juego son proporcionadas, así como los sentimientos que moviliza.

No es entonces un “sueño absurdo” –denominación notable, pues nos indica la penetración freudiana en órdenes de congruencia simbólica no convencionales– puesto que podemos desglosar unidades de sentido esperables, más allá que el género sea de espanto.

Pero todo se halla transportado a una dimensión imaginante donde juegan lo personal de las peripecias sexuales de Daniel junto a universales referidos a los cuerpos, sus ensambles y dislocaciones en el juego narcisista, edípico y polimorfo, siendo estos los “niveles de producción” que nos competen.

Es en ellos donde la inteligibilidad de las neurosis se vincula sin solución de continuidad con la de los sueños o –como en este caso– con las pesadillas.

De ahí las dificultades para transmitir nuestro orden de verdades en un discurso homogéneo, o de formalizarlo buscando a toda costa simplicidades.

Tarea difícil pues se trata –parafraseando y subvirtiendo a Husserl– de hacer ciencia de la experiencia del inconsciente .

Es legítimo y necesario llegar a un lenguaje de claridad y las formas abstractas que le sean inherentes, siempre que asumamos en plenitud la razón poética como la pertinente al psicoanálisis.

Son por ello recursos, instrumentos, inducciones a pensar más que síntesis que resumen en abstracciones las notas distintivas de las singularidades.

AMBICIONES

Volviendo a nuestro curso inicial: la potenciación del decir más allá de sus convenciones habituales lanza una semiosis múltiple y no convergente.

El método adquiere así todo su valor terapéutico e histórico-crítico abriéndose paso desde los estereotipos que cementan la superficie de la cotidianidad y aseguran el equilibrio preconsciente.

Trae de este modo a la superficie tanto emociones cuanto frases y articulaciones fonemáticas proscriptas, conatos de acción, ritmos arcaicos y fantasías, reunida esa heterogeneidad por el común denominador de su exclusión de los sistemas de significación preconscientes y de acción en el mundo.

Pero está claro que nuestro objetivo no es la sustitución de un universo atemperado de sentidos por un caos cuya divisa sería la mera negatividad de la fragmentación, sino la apuesta al surgimiento de nuevos modos de ligadura fundados en la apertura de flujos pulsionales y pensamientos bloqueados desde la neurosis infantil.

Es decir, y la pretensión es enorme, la búsqueda es de una transformación metapsicológica en los modos de pensar, ampliando las posibilidades otorgadas a la fantasmatización y creando nuevos recursos de realización para el cuerpo erógeno, liberándolo en la proporción que sea posible de su captura por las fascinaciones y restricciones de los circuitos objetales primarios .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuestiones disputadas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuestiones disputadas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuestiones disputadas»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuestiones disputadas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x