Johann Pirela Morillo - Investigación formativa en los estudios de información documental

Здесь есть возможность читать онлайн «Johann Pirela Morillo - Investigación formativa en los estudios de información documental» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Investigación formativa en los estudios de información documental: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Investigación formativa en los estudios de información documental»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con los diferentes desarrollos tecnológicos actuales, el profesional de la información se hace fundamental para la sociedad, pues inscribe en ella sus bases productivas y funcionales. De ahí que este libro se haya perfilado como una herramienta de consulta práctica en dos sentidos: tanto para los futuros profesionales como para quellos que sin serlo puedan ver en este un instrumento apropiado en el desarrollo de su propia investigación.

Investigación formativa en los estudios de información documental — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Investigación formativa en los estudios de información documental», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si con el enfoque empirista se busca descubrir la frecuencia de ocurrencia de los hechos y con el racionalista se pretende la modelación de la realidad, con el introspectivo vivencial la meta es comprender los elementos en torno a los cuales se articulan los fenómenos. En este enfoque, es crucial el papel que cumple el lenguaje y las estrategias de interpretación y develamiento de la realidad. La ciencia se concibe como un poderoso instrumento para la emancipación del ser humano y para la transformación de la sociedad.

Ahora bien, se hace hincapié en la noción de sujeto como actor social, cuya comprensión del mundo es posible evidenciarla a partir del lenguaje y los mensajes verbales que reproducen la conciencia individual y colectiva, desde donde es posible también derivar las estructuras que subyacen en la realidad. Al conocimiento se llega a partir de la experiencia intersubjetiva y la capacidad interpretativa que los actores pueden desencadenar como producto de la toma de conciencia de su presencia en los contextos donde ocurren los hechos. El calificativo de vivencialista se da porque la relación sujeto-objeto no se realiza como en los enfoques empírico y racionalista, sino que esta relación entre quien estudia y quien forma parte de los escenarios en estudio se da de una manera simbiótica y recíproca, en la que ambos, sujetos investigadores y sujetos estudiados, se convierten en actores que resignifcan y reconstruyen su mundo fenoménico a partir de la experiencia vivida y compartida.

Tomando en cuenta los estilos de pensamiento estudiados y los enfoques epistemológicos, es evidente que una relación se complementa, en virtud de que cada estilo se corresponde con cada enfoque epistemológico. En síntesis, los estilos de pensamiento encarnan diversas estrategias cognitivas que permiten la materialización de cada enfoque.

De acuerdo con los estilos de pensamiento estudiados y los enfoques epistemológicos definidos, puede observarse entonces la relación que existe entre unos y otros, de modo que cada estilo de pensamiento corresponde a un enfoque epistemológico particular. En este sentido, Padrón (2000) señala que los enfoques epistemológicos y los estilos de pensamiento se corresponden uno a uno. De hecho, en muchos grupos de investigación o comunidades académicas prevalecen algunos de estos estilos y enfoques, y sobre esta base se han configurado las creencias y modelos de descubrimiento, explicación y comprensión de los problemas que se estudian. Es posible entonces llegar a la conclusión de que los estilos de pensamiento pueden derivarse de la misma clasificación de enfoques epistemológicos, tal como puede examinarse en una comparación entre las tablas 5 y 6.

Tabla 5. Enfoques epistemológicos

Fuente Padrón 2000 Tabla 6 Estilos de pensamiento Estilo Factor - фото 11

Fuente: Padrón (2000).

Tabla 6. Estilos de pensamiento

Estilo Factor cognitivo predominante Rasgos básicos Descripción analógica Figuras ejemplares
Inductivo concreto Los sentidos, la percepción sensorial • Tienden a la ejecución técnica • Son observadores acuciosos • Son prácticos • Se orientan al mundo circundante • Construyen mediante generalizaciones a partir de los casos concretos El Homo faber, el ingeniero, el inventor, el “hombre con la lupa”, el dato concreto Santo Tomás (“ver para creer”), Diógenes El Cínico, Bacon, Locke, Gutenberg
Deductivo abstracto La razón, los mecanismos de razonamiento • Tienden al concepto • Son pensadores finos • Son teóricos • Se orientan al mundo de las ideas • Construyen mediante derivación a partir de conocimientos generales El Homo sapiens, el lógico, el pensador, el “hombre con la red”, la idea abstracta Descartes (cogito, ergo sum), Aristóteles, Leibnitz, Darwin, Einstein
Introspectivo vivencial La conciencia, las vivencias del “yo” interno • Tienden al sentimiento, al fenómeno interno • Son intuitivos • Son empáticos • Se orientan al mundo de la sensibilidad • Construyen mediante introspección a partir de vivencias internas El poeta, el soñador, el adivinador, el apóstol, el “hombre con el corazón”, la experiencia íntima San Agustín (Confesiones), Platón, Don Quijote, Husserl, Dilthey, Heidegger

Fuente: Padrón (2000).

La relación entre estilos de pensamiento y enfoques epistemológicos es posible enseñarla de manera concreta desde las materias de investigación, con lo cual se estaría superando la tradicional concepción que ha prevalecido en la docencia de estas materias, caracterizadas por la reducción e instrumentalismo en el uso de técnicas de investigación, vistas como recetas, cuya aplicación reproduce una lógica acrítica y sin conocimiento de causa. Introducir en el estudio de la investigación no solo las técnicas y métodos, sino también los estilos de pensamiento implicados y los enfoques epistemológicos conduce a impulsar el desarrollo de la inteligencia investigativa. Por eso es importante considerar la clasificación y definición de procesos de pensamiento e investigación realizada por Machado (1998), Amestoy de Sánchez (1998) y Hernández-Rojas (2000), y otros procesos investigativos no considerados por los autores revisados y propuestos por los autores de este estudio respectivamente (tabla 7). El supuesto que se pretende demostrar es que para el aprendizaje desde la universidad de cada estilo de pensamiento y enfoque epistemológico se requiere desarrollar estrategias para enseñar procesos de pensamiento y de investigación específicos, lo cual se señala en próximos apartes.

Tabla 7. Relación entre estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos, procesos cognitivos y operaciones investigativas

Estilo de pensamiento Enfoque epistemológico Procesos cognitivos generales Procesos investigativos específicos
Inductivo-concreto Empirista-inductivo Observar, ordenar, diferenciar, semejantizar, comparar, relacionar, analizar, sintetizar Identificar, relacionar, metrizar, delimitar
Deductivo- abstracto Racional-deductivo Clasificar, comparar, definir conceptos, relacionar, analizar, sintetizar Taxonomizar, simbolizar, relacionar, delimitar
Introspectivo- vivencial Introspectivo- vivencial Observar, personificar, temporalizar, expresar, relacionar, analizar, sintetizar Relacionar, delimitar, interpretar, convivir

Fuente: Pirela Morillo, Ocando y Bracho (2003).

En palabras de Pirela, Ocando y Bracho (2003), la inteligencia investigativa como elemento medular de la formación y desarrollo de competencias para investigar se debe sustentar en el conocimiento de la relación que existe entre los estilos de pensamiento, los enfoques epistemológicos, los procesos cognitivos asociados y las operaciones investigativas, lo cual se recoge en la tabla 7.

Existen procesos cognitivos que se repiten en unos y otros enfoques epistemológicos, tal es el caso de la comparación, la relación, el análisis y la síntesis, ya que estos procesos forman parte de toda dinámica investigativa, sobre todo de los aspectos formales del acto indagativo y la comunicación de sus resultados. Igualmente, se repiten operaciones investigativas, es el caso de la delimitación y la relación, puesto que se asumen como operaciones investigativas típicas de cualquier acto de investigar, sea cual fuere el enfoque epistemológico en el cual se enmarca.

Конец ознакомительного фрагмента.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Investigación formativa en los estudios de información documental»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Investigación formativa en los estudios de información documental» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Investigación formativa en los estudios de información documental»

Обсуждение, отзывы о книге «Investigación formativa en los estudios de información documental» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x