Johann Pirela Morillo - Investigación formativa en los estudios de información documental

Здесь есть возможность читать онлайн «Johann Pirela Morillo - Investigación formativa en los estudios de información documental» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Investigación formativa en los estudios de información documental: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Investigación formativa en los estudios de información documental»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con los diferentes desarrollos tecnológicos actuales, el profesional de la información se hace fundamental para la sociedad, pues inscribe en ella sus bases productivas y funcionales. De ahí que este libro se haya perfilado como una herramienta de consulta práctica en dos sentidos: tanto para los futuros profesionales como para quellos que sin serlo puedan ver en este un instrumento apropiado en el desarrollo de su propia investigación.

Investigación formativa en los estudios de información documental — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Investigación formativa en los estudios de información documental», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En conclusión, existen tres grandes tendencias referidas al pensamiento individual, secuencialmente relacionadas; cada una de ellas demanda y ofrece diversas maneras para abordar la realidad que encarnan formas peculiares de conocer. Estas últimas reproducen variadas posibilidades para explicar, descubrir y comprender el mundo, a partir de las cuales es posible activar procedimientos cognitivos que permiten desarrollar de forma progresiva la inteligencia del individuo. Tales tendencias o estilos de pensar fueron tipificados por Padrón (1992 y 2000) como estilos sensorial o inductivo-concreto, racional o deductivo-abstracto e intuitivo o introspectivo-vivencial.

Siguiendo al docente e investigador venezolano, el estilo de tipo sensorial es propio de las personas que prefieren acercarse al conocimiento, a partir de procesos en los cuales predominan el uso de los sentidos y las estrategias de búsqueda de información empírica, que permite orientar la observación de situaciones fácticas, cosas y objetos particulares, como vías válidas de producción y evaluación de los conocimientos. La preeminencia hacia el uso de los sentidos constituye el sustrato del abordaje de evidencias, a través de las imágenes, la frecuencia de ocurrencia de los hechos, cuya base es el conteo, la medición y la descripción.

En cuanto al estilo racional, se plantea que es típico de las personas, cuya preferencia para procesar información y construir conocimiento se basa en la lógica deductiva, es decir, la aplicación de los procesos de razonamiento y argumentación; como resultado de esta forma de pensar se destacan: la producción de ideas, las generalizaciones teórico-conceptuales, las abstracciones, las estructuras y los sistemas explicativos. Los sujetos que utilizan este modelo de acercamiento a la realidad demuestran dominio para establecer vínculos, aplicar sistemas de conceptualización, generar asociaciones, analogías verbales y figurativas, todo lo cual reproduce una orientación hacia estructuras de procesos para la teorización.

Las principales metáforas relacionadas con el enfoque de tipo racionalista son la idea de red de conceptos y las nociones de tejido y de urdimbre temática , las cuales que permiten explicar la realidad y los fenómenos que se estudian. Según Árraga (2002), las personas que se inclinan a utilizar el lenguaje verbal y las analogías se vinculan de manera directa con lo racional, aunque es preciso aclarar que el predominio de un estilo no excluye la presencia de los demás.

Respecto a la explicación de los enfoques epistemológicos, Padrón (2000) los define como convicciones, preferencias y alternativas que orientan las decisiones acerca de cuáles son las formas que permiten sistematizar la construcción del conocimiento. Dichas preferencias se articulan en torno a un conjunto de creencias, conocimientos, actitudes sobre lo que se conoce como conocimiento científico, en tanto que constructo que se produce sobre la base de la integración de datos, información y elementos derivados de la experiencia.

Siguiendo al experto venezolano en epistemología, son dos los criterios para la establecer y clasificar los tipos de enfoques epistemológicos, a la luz del denominado por el propio Padrón (2000) como modelo de variabilidad de la investigación educativa . El primero de los criterios tiene que ver con el producto del conocimiento científico, y el segundo, con la vía de acceso y de producción de este. Tomando en cuenta estos dos criterios, pueden identificarse tres enfoques epistemológicos: el empirista-inductivo, el racionalista-deductivo y el introspectivo-vivencial.

De acuerdo con los planteamientos del autor, el enfoque empirista-inductivo también es conocido como probabilista, positivista, neopositivista, atomista lógico, etc. Considerando el primer criterio, en este enfoque los patrones de repeticiones de eventos se conciben como base para producir conocimiento científico; tales patrones explican las interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos. El conocimiento acerca del mundo se reduce a la reiteración y a la frecuencia con las cuales los eventos ocurren. En tal sentido, y teniendo en cuenta el segundo criterio, la vía para generar y validar el conocimiento es la experiencia sensorial; por tanto, los instrumentos para la identificación de la frecuencia de ocurrencia permiten el registro y sistematización de las características y condiciones bajo las cuales estos eventos ocurren.

La lógica que prevalece en este enfoque es la inductiva, que reconoce la presencia de los hechos desde la realidad, y se entiende como el espacio de concreción por excelencia donde se manifiestan el conjunto de interacciones y las dinámicas que permiten detectar cómo se comportan determinados patrones. Los procedimientos metodológicos que concretan este enfoque son el diseño de experimentos, la formulación de hipótesis empíricas, la medición y la construcción de posibles generalizaciones a partir de resultados del análisis estadístico (descriptivo o inferencial).

El siguiente enfoque epistemológico se conoce con la denominación de racionalista-deductivo, categorizado también como teórico-conceptual. Considerando el primer criterio, este enfoque concibe como el producto del conocimiento científico la construcción de sistemas explicativos y conceptuales, sustentados en una lógica de tipo argumentativa y deductiva, según la cual se presentan aseveraciones generales o conclusivas, de las que se derivan otras aseveraciones que fundamentan la general. Estas elaboraciones conceptuales se caracterizan por una alta potencialidad para la generalización, apoyada en hipótesis teóricas, cuya aceptación o rechazo dependen de la validez interna y externa de las construcciones conceptuales y de su consistencia, coherencia y pertinencia. La invención, la generación y la creación conforman la acción intencional que guía el proceso de construcción del conocimiento en este enfoque. Por ello, más que descubrir, con este enfoque se busca producir sistemas, modelos y esquemas a partir de los cuales se pueda explicar el comportamiento de los fenómenos que se estudian.

Si bien en el enfoque epistemológico de tipo empirista e inductivo se acude a principios de medición y experimentación, articulando la visión de la realidad desde lenguajes estadísticos y matemáticos, en el racionalista los instrumentos de producción de conocimiento están sustentados en el razonamiento que puede evidenciarse a partir de los argumentos lógicos y convincentes. Al estar apoyado en procedimientos de la razón para el desarrollo de esquemas abstractos que evidencien la estructura de la realidad mediante el comportamiento de los hechos materiales y humanos, este enfoque se vale del conocido método deductivo , según el cual se producen conclusiones susceptibles de fundamentación en aseveraciones específicas que la apoyan. En cuanto a los procedimientos que se prefieren utilizar en este enfoque, se tienen las modelaciones teóricas, la configuración de sistemas conceptuales-explicativos y la generación de cartografías elaboradas a partir de relaciones de implicación, de colateralidad y de jerarquía.

Por último, el enfoque introspectivo-vivencial constituye, según la propuesta de Padrón (2000), la tercera de las formas y el conjunto de convicciones mediante las cuales se pueden abordar los fenómenos, no con el propósito de descubrirlos o razonarlos, sino con el objeto de comprenderlos, para develar el universo simbólico que los configuran. En palabras del autor, este enfoque también se conoce como psicologista, hermenéutico, interpretativo, cualitativo, entre otros. Considerando el primer criterio para clasificar el enfoque, el conocimiento es producto de la interacción intersubjetiva y del mundo de significaciones e interpretaciones de los mensajes presente en la estructura del mundo sociocultural. El conocimiento en este enfoque es más producto de la dialógica que se puede establecer entre diversos actores —mediados por condiciones y características socioculturales e históricas— que del diseño experimental o de las argumentaciones, derivadas del razonamiento, como es el caso de los enfoques empiristas y racionalistas respectivamente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Investigación formativa en los estudios de información documental»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Investigación formativa en los estudios de información documental» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Investigación formativa en los estudios de información documental»

Обсуждение, отзывы о книге «Investigación formativa en los estudios de información documental» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x