Ruth Zárate - Representación gráfica de espacios y territorios

Здесь есть возможность читать онлайн «Ruth Zárate - Representación gráfica de espacios y territorios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Representación gráfica de espacios y territorios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Representación gráfica de espacios y territorios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro de cartografía social pone de manifiesto una metodología inserta en la investigación cualitativa desde la Investigación Acción Participativa (IAP), fundamentada en la concepción del territorio como elemento de identidad y desarrollo social. De igual forma, en los postulados de la escuela de Fráncfort se cimienta la crítica del presente libro y se desenvuelve un proceso de participación comunitaria orientada desde el automapeo territorial de las comunidades del AI del Campo Escuela Colorado. La construcción teórico-práctica del texto complementa la visión académica con la visión comunitaria.

Representación gráfica de espacios y territorios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Representación gráfica de espacios y territorios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el periodo de la ilustración (siglo XVIII), el espacio y también el tiempo lograron otra connotación gracias a Immanuel Kant (1787), quien consideró el espacio como una intuición a priori: parte de una representación pensada y no como un concepto empírico extraído de experiencias externas. El espacio tampoco era un concepto discursivo o un concepto universal de relaciones entre las cosas, sino esencialmente el espacio era único y de una magnitud dada infinita. Así mismo, se concibe el tiempo como una intuición a priori en la que es posible la realidad de los fenómenos: forma pura de intuición sensible en la cual, debido a su infinitud, el ser humano ha introducido limitaciones que le reconocen su existencia y los fenómenos que allí se presentan. De tal forma, Kant eleva el avance teórico del espacio y el tiempo y con ello reafirma la relación tradicional y práctica entre geografía e historia. Ambas áreas del conocimiento son descripciones que tienen una correlación teórica: la historia describe fenómenos según el tiempo y la geografía según el espacio (Schaffer, citado por Capel, 1977). Así mismo, para Kant hay dos clases de ciencias: las especulativas, apoyadas en la razón, y las empíricas, apoyadas en la experiencia y en las sensaciones. Estas últimas se clasificarían en dos disciplinas de síntesis: la antropología, que sintetiza los conocimientos del hombre, y la geografía, que sintetiza los conocimientos sobre la naturaleza mediante la descripción de fenómenos y el reconocimiento de una visión del planeta, una disciplina espacial (Álvarez, 2000).

En cuanto a la cartografía, esta se desarrolló principalmente en Francia en plena coyuntura revolucionaria, con Jean-Dominique Cassini, cuando realizó el levantamiento topográfico de París con métodos de triangulación a partir de la medida del arco del meridiano de París. La carta de Cassini (1793) ya contaba con la representación de los trazados con curvas de nivel que le dieron relevancia a la imagen de los relieves y las formas de la superficie terrestre. Los gobernantes europeos quisieron hacer levantamientos de estos mapas en otras ciudades. Por su parte, en Norteamérica se reconocieron los trabajos de White (siglo XVI) y Smith (XVII), y sobre todo el mapa de Mitchell (1755), que graficó lo dominios británicos y terrestres de las colonias, y de Lambert (siglo XVIII), por las innovaciones en las proyecciones cartográficas (Capdevila, 2002b).

El razonamiento y la Ilustración fueron el combustible para que se diera la Revolución francesa, tiempo de cambios políticos que transformaron el mundo. En este momento la estructura monárquica cayó o quedó como parte de una representación histórica que le dio paso a las repúblicas liberales. Ilustrados como Hegel y Kant piensan la historia del mundo como teleológica, con el futuro de la sociedad a través de la razón y el progreso. Así mismo, el espacio y el territorio fueron definidos como parte de la edificación de un nuevo mundo que se avecinaba, donde territorios y fronteras fueron demarcadas para el control y orden, es decir, el poder de los Estados-nación.

Nacionalismo e imperialismo en lo político y positivismo en lo científico

Para el siglo XIX las revoluciones burguesas en Europa produjeron el desarrollo industrial, y el nacionalismo impulsó la creación de los Estados modernos e intervino en el conocimiento científico. Asimismo, se dio una tendencia a consolidar el saber generado en las ciencias sociales por medio del paradigma positivista. Según Mardones (1991), el origen del positivismo se presentó a partir del nacimiento de la burguesía embrionaria en los siglos XIII y XIV, pues a partir de entonces se da un gusto por lo secular, útil y concreto, en definitiva, por lo pragmático; en el lenguaje popular se decía «ir a lo positivo». No obstante, este inicio de su consolidación se dio en el siglo XIX, época en la que autores como Auguste Comte y John Stuart Mill, entre otros, dictaminaron que el conocimiento es verdadero solo cuando es científico, es decir, cuando es comprobable, verificable mediante la experiencia y la aplicación de leyes que certifiquen tal certeza.

Por otra parte, el evolucionismo de Lamarck y Darwin hizo parte de la geografía como ciencia de la naturaleza, del ser humano y del espacio. Su basamento conceptual se sustentaba en concebir las condiciones ambientales para la conformación de las especies y la adaptación al medio.

El impulso de las ciencias en Alemania se presentó en dos dinámicas: La primera consiste en la necesidad de conocimiento que fortaleció la academia con el robustecimiento del espíritu germánico exacerbado a partir de la invasión napoleónica. Y la segunda hace referencia al origen de la institucionalización de la geografía moderna que se dio en los principados germánicos, así como en Austria y Prusia. La unificación alemana fue un objetivo primordial en la búsqueda de equiparar fuerzas con Inglaterra y Francia y en el fortalecimiento industrial-territorial (Álvarez, 2000).

Como parte del anterior contexto histórico, Alexander Von Humboldt y Carl Ritter fueron los pioneros de la geografía científica. Estos intelectuales reflexionaron la naturaleza como unidad armónica con un orden natural que regía las cosas. Von Humboldt, considerado el padre de la geografía moderna, estudió la distribución de los seres vivos sobre la superficie terrestre. El positivismo lo llevó a definir la física del globo, donde complementaba conocimientos de geografía con la historia natural (Capel, 1977). Su impacto sirvió para los adelantos de la geografía física que tuvo una consolidación científica en el último tercio del siglo XIX (Capel, 1981). Igualmente, Von Humboldt representó varios de sus estudios geográficos mediante mapas en los que mejoró y expandió el lenguaje cartográfico (Capdevila, 2002 b). En América, fue reconocido por levantar mapas de la cuenca del Orinoco y del Amazonas, y por sus exploraciones en los Andes y en el Virreinato de la Nueva España (México), que sirvieron para la representación de los espacios en el continente (Thrower, 1991).

Por su parte, Ritter explicó la presencia de los seres humanos en la superficie terrestre, así como las relaciones entre el sustrato natural y el hombre, a partir de la comprensión del espacio como el teatro de la actividad humana (Luna, 2010). Este académico reprodujo su educación mediante las clases que impartió en Fráncfort sobre geografía complementada con historia. Consideraba que la tierra y los habitantes tenían relaciones y dimensiones que no podían estudiarse de forma separada: el territorio actuaba sobre los habitantes y los habitantes actuaban sobre el territorio. No estaba de acuerdo con la definición simplista de la geografía como descripción de la tierra; por el contrario, indicó que la geografía como ciencia comprendía a la tierra como unidad, así como las explicaciones del planeta en sus características, fenómenos y relaciones. Este autor concibió en los seres humanos cambios determinados por el espacio físico y ambiental; además, consideró a la historia determinada por fines providenciales (Capel, 1981). Al interesarse principalmente por la educación geográfica, creó y publicó mapas principalmente con este fin (Capdevila, 2002b).

La preocupación por el espacio en función de la industrialización implicó avances en el reconocimiento de minerales, nuevas vías terrestres y marítimas, lo que significó, aparte de la división entre geografía e historia, que aparecieran múltiples ramas. Así surgieron disciplinas geográficas ocupadas en temas como las dimensiones terrestres (geodesia), los fenómenos atmosféricos (climatología y la meteorología), cuerpos de agua (oceanografía e hidrología) y la superficie terrestre (geología). En Alemania se vivió un resplandor de la enseñanza de la geografía en las escuelas y en las cátedras universitarias. Este desarrollo interno por la formación pedagógica geográfica trajo consigo una eclosión de editoriales que destacaron la producción de manuales escolares, atlas y todo tipo de cartografías (Capel, 1981). Otras potencias europeas como Francia, Inglaterra e Italia imitaron el avance geográfico alemán, mediante la presentación en Europa de un importante avance cartográfico, al reconocer el territorio nacional y estudiar, a través de viajes exploratorios, los territorios de otros continentes. En un contexto donde los países europeos buscaban la colonización de Asia y África, los Estados proveyeron garantías institucionales para generar progresos cartográficos, geográficos, botánicos, etnográficos, entre otros, lo cual permitió que el poder de las potencias occidentales aumentara (Capel, 1981).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Representación gráfica de espacios y territorios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Representación gráfica de espacios y territorios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Representación gráfica de espacios y territorios»

Обсуждение, отзывы о книге «Representación gráfica de espacios y territorios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x