Ruth Zárate - Representación gráfica de espacios y territorios

Здесь есть возможность читать онлайн «Ruth Zárate - Representación gráfica de espacios y territorios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Representación gráfica de espacios y territorios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Representación gráfica de espacios y territorios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro de cartografía social pone de manifiesto una metodología inserta en la investigación cualitativa desde la Investigación Acción Participativa (IAP), fundamentada en la concepción del territorio como elemento de identidad y desarrollo social. De igual forma, en los postulados de la escuela de Fráncfort se cimienta la crítica del presente libro y se desenvuelve un proceso de participación comunitaria orientada desde el automapeo territorial de las comunidades del AI del Campo Escuela Colorado. La construcción teórico-práctica del texto complementa la visión académica con la visión comunitaria.

Representación gráfica de espacios y territorios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Representación gráfica de espacios y territorios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con el paso del tiempo, se generaron diferentes visiones del mundo, del espacio y del entorno de los seres humanos. Estas perspectivas han sido graficadas a través de mapas, los cuales fungen como representaciones del espacio. Algunos momentos coyunturales marcaron modelos que perduraron en el tiempo, lucharon por su supremacía ante otras formas de concebir el espacio y lograron formar parte de nuevos conocimientos presentados por filósofos, exploradores o la comunidad académica. Así mismo, la preponderancia del uso del método cuantitativo o cualitativo en una investigación puede hacer parte de la tensión entre paradigmas, dado que se pretende legitimar una u otra disposición de observar, describir y analizar fenómenos en aras de crear conocimiento.

Estos debates en las ciencias humanas y sociales son producto de la comprensión del espacio, la concepción del territorio y de la identificación de los pobladores con los lugares. Por lo tanto, se quiere presentar someramente la creación de herramientas como los mapas, que fueron necesarios para que los seres humanos conocieran su entorno acorde con los contextos históricos.

En ese sentido, el presente capítulo, «Entre lo tradicional y lo nuevo: el cambio de paradigmas», se ha estructurado en dos partes. El primer subcapítulo, «La concepción del espacio: la cartografía desde una mirada tradicional», evidencia algunos mapas antiguos, producto de las representaciones mentales de culturas antiguas. Asimismo, se muestra el conocimiento del espacio por los griegos, quienes desarrollaron la geometría, la astronomía, la geografía y también definieron la cartografía. El espacio estuvo ligado a la comprensión de la Tierra como centro en el sistema planetario. La teoría geocéntrica fue el modelo de las concepciones tradicionales de la filosofía de la ciencia hasta la revolución copernicana. Si bien fue una era de avances geográficos y cartográficos, el paradigma copernicano afectó el desarrollo del conocimiento en todos los campos. A esto se le sumó una coyuntura de exploraciones y conquistas de nuevas tierras impulsadas por europeos, lo que hizo posible el desencadenamiento de evoluciones cartográficas. También se mostraron algunos avances cartográficos de otras culturas consideradas periféricas por los europeos.

En el siglo XIX se institucionalizaron la geografía y la cartografía, y se reconoció el territorio como concepto. La representación del espacio hizo parte principalmente de la construcción de mapas originados por el surgimiento de los Estados nacionales. Además, existió un objetivo imperial y nacionalista de explicar las características territoriales, su composición histórica, la concepción de las regiones y las fronteras de delimitación de los países. Todo se realizó con una mirada elitista, en la que no hubo posibilidades para que sectores medios y bajos de la sociedad participaran en la representación gráfica del mundo.

Si bien desde corrientes contracapitalistas —como era el marxismo tradicional— hubo críticas, estas no encontraron el impulso necesario para desarrollar conocimiento geográfico y cartográfico diferente al promocionado por los seguidores de los principales centros académicos de las escuelas geográficas europeas. Por ejemplo, otras escuelas, como la hermenéutica, realizaron una crítica a la filosofía positivista, pero sus bases conceptuales no influyeron del todo la geografía de la época, y por ello no se logró cambiar el paradigma positivista.

El segundo subcapítulo, «Las nuevas concepciones del espacio», describe que luego de las guerras mundiales, el conocimiento espacial y terrestre experimenta un cambio de paradigma, así como fueron transformándose varias ciencias. Luego de un periodo en el que, en las ciencias humanas y sociales, la hermenéutica le restó protagonismo a la nomotética4, la búsqueda de leyes físicas y el saber matemático volvieron a cobrar relevancia. En medio de la Guerra Fría5, a través de la escuela norteamericana, la nueva geografía trajo consigo la precisión geométrica y matemática en el estudio de los espacios. Esto generó como consecuencia avances tecnológicos en el conocimiento de los territorios, lo que conllevó a la vinculación de herramientas computacionales de altas tecnologías para la creación de mapas.Fue el preludio de desarrollos como el Global Positioning System (GPS) y el Google Earth. La excesiva cuantificación en los mapas llevaba a consagrar la exactitud en los espacios trazados mediante la implementación de técnicas de medición para conquistar espacios antes desconocidos. Esto se alejaba aún más de la participación comunitaria para la edificación de los mapas.

En contrapartida, otra ciencia renovada fue la geografía radical. Solo hasta el periodo comprendido entre los años setenta y ochenta del siglo XX, como parte de una lucha política y académica expuesta en varios lugares, el marxismo retomó fuerza y permeó los nuevos estudios del urbanismo, del desarrollo territorial y del espacio. La Guerra Fría estaba en su punto candente y los movimientos sociales en el mundo protestaban por la utilización de los seres humanos para fines bélicos y netamente económicos. La economía en función de los mercados libres y no de los pueblos se encaminó hacia el neoliberalismo y la globalización. En este contexto, surgen corrientes en investigación, que buscan dar una participación efectiva a las comunidades marginales en la creación del saber y por ende en la representación del mundo, imaginado tiempo atrás por académicos que servían a intereses particulares. Si bien las nuevas corrientes de la geografía y cartografía radical no consintieron del todo la participación de estos sectores sociales en la representación gráfica de los lugares, sí contribuyeron a la comprensión del espacio y de la construcción de los mapas como parte de una estructura del poder elitista tradicional que contribuía a generar exclusión e injusticia social. Por otro lado, los novísimos estudios, por la década de 1980, vincularon el estudio del espacio con fines ecológicos para los seres humanos y el medio ambiente, es decir, una ciencia preocupada por el medio ambiente y las nuevas concepciones de comprensión de los entornos de los seres vivos.

En síntesis, el primer capítulo expone al lector el reconocimiento de la trascendencia histórica de corrientes de pensamiento preocupadas por explicar el mundo, comprender el espacio, reconocer intereses en la elaboración de mapas y la aparición de nuevos paradigmas. Así, mostrar la participación de distintos poderes para diseñar cartografías, implementar un conocimiento preciso del espacio, hacer parte de una ideología, mover intereses económico-políticos o estar al servicio de las realidades vividas por sociedades y comunidades oprimidas y marginadas. Este último propósito haría parte de un nuevo paradigma que debiera edificarse alrededor de la cartografía social no solo como metodología, sino como enfoque-método y área de conocimiento espacial.

Concepción del espacio: la cartografía desde una mirada tradicional

La preocupación por la compresión del espacio ha sido un aliciente para que los seres humanos observen, describan y analicen el mundo que los rodea. La representación gráfica del entorno contribuye a la definición de la relación de las personas con el espacio físico. Se entiende la cartografía como una técnica racional e intelectual, que no solo avanza y profundiza en sus conceptos, métodos de construcción y representación gráfica como mapas, diagramas, cartogramas, sino que trasciende el uso del vocabulario no científico para adoptar una terminología especializada (Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC, 1998).

En este sentido, a través de la geografía como estudio del espacio organizado por la sociedad y de la cartografía como su representación gráfica, el ser humano entiende el mundo, lo simboliza y lo valoriza, lo que le permite crear imaginarios a lo largo del tiempo. No obstante, en la comprensión del espacio geográfico, han predominado los intereses de quienes han ostentado la riqueza o el poder político. Las altas esferas de la sociedad han definido las representaciones de territorios y lugares en los mapas, y han explicado relaciones sociales, hábitats y trayectos transitados; en general, han creado la imagen del mundo conocido y también desconocido para mayorías y minorías de diversas culturas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Representación gráfica de espacios y territorios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Representación gráfica de espacios y territorios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Representación gráfica de espacios y territorios»

Обсуждение, отзывы о книге «Representación gráfica de espacios y territorios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x