Ruth Zárate - Representación gráfica de espacios y territorios

Здесь есть возможность читать онлайн «Ruth Zárate - Representación gráfica de espacios y territorios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Representación gráfica de espacios y territorios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Representación gráfica de espacios y territorios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro de cartografía social pone de manifiesto una metodología inserta en la investigación cualitativa desde la Investigación Acción Participativa (IAP), fundamentada en la concepción del territorio como elemento de identidad y desarrollo social. De igual forma, en los postulados de la escuela de Fráncfort se cimienta la crítica del presente libro y se desenvuelve un proceso de participación comunitaria orientada desde el automapeo territorial de las comunidades del AI del Campo Escuela Colorado. La construcción teórico-práctica del texto complementa la visión académica con la visión comunitaria.

Representación gráfica de espacios y territorios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Representación gráfica de espacios y territorios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Puede situarse esta visión ecologista como parte del posmodernismo, donde también sale a relucir una geografía de género. Esta ha buscado realizar una deconstrucción del estudio del espacio explicando que su construcción se realizó a través de la visión discriminatoria del hombre que ha generado control social sobre las mujeres. Se hace necesario plantear una lucha por la justicia de género en el entendimiento del espacio que subvierta el dominio en la construcción espacial y relacional ejercido por los hombres. De esta manera, se ha planteado una lucha política por las espacialidades alternativas que tienen que ver con el hogar, el trabajo, la recreación y la vida comunitaria. La visión del mundo occidental ha negado la existencia del otro femenino, y solo le da relevancia en presencia o ausencia del espacio masculino. Por tal razón, el nuevo entendimiento del espacio desde la emancipación femenina llevaría a replantear las relaciones sociales de dominación que se fraguan en la cotidianidad y que también son representadas de forma discriminatoria en el estudio de la geografía y también en el levantamiento de las cartografías tradicionales (Delgado, 2001).

En síntesis, las nuevas geografías han presentado diferentes enfoques; uno de ellos adscrito al poder convencional y en el que, a pesar del avance en cuanto a métodos de precisión, gracias a la tecnología y a áreas como la geometría y la matemática, el resultado ha llevado a la construcción de cartografías que no han mostrado el espacio como una construcción social, histórica y dinámica. Estos estudios han permitido que las representaciones espaciales se adscriban a intereses estatales ligados a condicionamientos económicos, políticos y militares. Estudios que incluso han ido de la mano con un contexto socio-espacial planteado por Estados Unidos con la connivencia de otros países que apoyan el neoliberalismo y la globalización. A partir de la caída del socialismo en Europa, se pretendió imponer una visión del mundo (y en gran medida se ha impuesto): el capitalismo. Esto genera que la comprensión espacial, territorial y sus representaciones estén abocadas a cierto unanimismo científico-académico. La carencia de estudios críticos en países centrales refleja la continuidad del reinado del paradigma positivista expresado en múltiples vertientes como lo puede ser el neopositivismo, el funcionalismo, el posibilismo, el idealismo, entre otras. El fin de la historia proclamado por Fukuyama (1991), gracias a la caída del socialismo, ha encontrado ideas afines en áreas del conocimiento que proclaman en este caso el fin de la geografía, explicada como la desterritorialización del mundo a partir de las nuevas tecnologías (Segrelles, 2002).

Contrastar teorías, metodologías y acciones prácticas ejecutadas con la esencia del positivismo no es tarea sencilla. Se han hecho esfuerzos desde la geografía radical y desde los novísimos estudios con la visión ecológica del espacio y la geografía de género, pero estos estudios, junto con una cartografía más participativa, deben seguir encontrando caminos prácticos para los problemas que aquejan el mundo contemporáneo y especialmente las comunidades marginadas. La teoría social escenificada en la teoría crítica posibilita darle otra valoración a los mapas, lo que impulsa la elaboración cartográfica de nuevas representaciones. Para tal cometido es fundamental la interdisciplinariedad, también la interculturalidad y la democratización del conocimiento con la participación activa de la comunidad. Solo de esta manera pueden evaluarse los contenidos hegemónicos, desjerarquizar lugares, territorios, espacios y así reconstruirlos, a partir de su enunciación con discursos y textos críticos, estos serían los nuevos mapas sociales que parten del nuevo paradigma de una ciencia espacial alternativa.

Conclusión

El cambio de paradigmas ha sido un aliciente de las ciencias para renovar los conocimientos y tener otra mirada del entorno social a través del tiempo. En cuanto al espacio y su representación gráfica, se han propuesto distintos modelos teniendo en cuenta lo cuantitativo, lo cualitativo, la división del ser humano y el espacio o su complementación, las esferas de poder, el mundo ecológico o la reproducción del poder masculino. Estos paradigmas han promovido distintas clases de mapas, en la mayoría de casos mediante la exclusión de las comunidades y a la gente que vive en distintos territorios. Algunas tímidas propuestas de participación de sujetos fuera de la academia o de sectores poderosos han hecho su aparición en el momento de construir cartografías. Tal vez en la historia del hombre primitivo o de culturas periféricas lejanas al eurocentrismo le han dado mayor importancia al hecho de que la representación del espacio, de los lugares y territorios es una cuestión de todos y ahora también de todas.

Los mapas mentales hacen parte del imaginario que las personas elaboran a diario de los espacios habitados. Los trazados los recorren a diario; son rumbos definidos por la cotidianidad. Estos lugares hacen parte de la existencia de los sujetos y los han dotado de un carácter trascendente. Estos mapas también tienen distorsiones y deformaciones como los otros, hacen parte de la vida de las comunidades, pero en la medida en que sean representados podrán hacer parte de la memoria social. Y para tal caso, la herramienta para lograrlo es la cartografía social, metodología que puede escenificar la participación colectiva, que puede observar otros matices de las percepciones y los imaginarios que la gente tiene de los espacios.

Tal vez la cartografía social hoy no sea un paradigma que transforme radicalmente la visión etnocéntrica que se tiene del territorio, pero no solo debe ser parte de la geografía, sino de otras áreas del conocimiento como la antropología, la sociología, la historia y, si vamos un poco más allá, de la vida misma, debe ser un mecanismo de inclusión política que busque construir espacios nuevos, alternativos y que pueda representarlos.

4Conocimiento científico capaz de formular leyes de validez universal.

5A partir de 1917, con la Revolución rusa, se implantó la idea de que el socialismo no era solo una utopía, y la expansión del comunismo se extendió a varios países, en primer lugar, los europeos. A partir de 1945, el mundo de la posguerra estaba dividido entre capitalismo y socialismo, cuestión que generaba conflictos internos en diferentes países. En Latinoamérica, el surgimiento de guerrillas comunistas buscaba revoluciones que pretendían subvertir el poder político asumido por oligarquías que desde el siglo XIX habían controlado el poder de las naciones. En este periodo se llevó a cabo la denominada Guerra Fría, confrontación entre las dos grandes potencias mundiales: Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que no desencadenó en una confrontación armada directa por una neutralización conjunta debido al poderío militar de ambos países. No obstante, esta nueva modalidad de guerra presentó una lucha por la supremacía mundial en los campos económico, político, social, científico-tecnológico, cultural e incluso deportivo. Gran cantidad de países se alinearon con uno u otro sistema, lo que originó divisiones políticas y conflictos armados internos (Hobsbawm, 1992).

6Este tratado especificó cuáles territorios en América le correspondían a la corona española y cuáles a la portuguesa.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Representación gráfica de espacios y territorios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Representación gráfica de espacios y territorios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Representación gráfica de espacios y territorios»

Обсуждение, отзывы о книге «Representación gráfica de espacios y territorios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x