3.1. Autonomía conceptual del derecho del comercio internacional
3.2. El derecho del comercio mundial
3.3. El derecho mercantil internacional
3.3.1. El derecho mercantil interno
3.3.2. El derecho mercantil convencional
3.3.3. El derecho mercantil de origen supranacional
3.3.4. El derecho mercantil transnacional
3.4. Reflexiones finales sobre el derecho del comercio internacional
Capítulo IV: Fuentes del derecho mercantil transnacional
4.1. Colecciones de principios de derecho contractual
4.1.1. Principios Unidroit sobre los contratos comerciales internacionales
4.1.2. Uniform Commercial Code
4.1.3. Restatement (Second) of Contracts
4.1.4. Principios del derecho contractual europeo (PECL)
4.1.5. Translex
4.1.6. Principios de procedimiento civil transnacional
4.2. Regulaciones contractuales transnacionales especiales
4.2.1. Incoterms
4.2.2. Costumbres y prácticas uniformes para el crédito documentario (UCP 600)
4.2.3. Reglas uniformes para la cobranza (URC 522)
4.2.4. Prácticas internacionales para el crédito contingente (ISP 98)
4.2.5. Reglas uniformes para el forfaiting (URF 800)
4.2.6. Reglamentos arbitrales internacionales
4.3. Modelos de contratos internacionales
4.3.1. Acuerdo marco de la Asociación Internacional de swaps y derivados
4.3.2. Asociación del Comercio de Granos xy Piensos (GAFTA)
4.3.3. Otras organizaciones
4.4. Reflexiones finales sobre las fuentes del derecho mercantil transnacional
Capítulo V: La autonomía de la voluntad para la fijación del derecho aplicable a los contratos
5.1. La autonomía conflictual en el derecho comparado
5.2. Alcance de la autonomía conflictual en las legislaciones nacionales
5.3. La autonomía conflictual en el arbitraje internacional
5.4. Tipologías del pacto de derecho aplicable
5.4.1. Elección de la ley nacional de un Estado
5.4.2. Pacto escalonado o en cascada de derecho aplicable
5.4.3. Pacto de derecho aplicable con exclusiones
5.4.4. Pacto de coexistencia y fraccionamiento
5.4.5. Pacto de estabilización de la ley aplicable
5.4.6. Pactos de instrumentos de derecho transnacional
5.4.7. Pactos opt out de instrumentos de derecho transnacional
5.5. Reflexiones finales sobre la autonomía de la voluntad conflictual
Capítulo VI: Aplicación del derecho mercantil transnacional a los contratos internacionales
6.1. Resultados de los estudios empíricos
6.2. Aplicación de los principios Unidroit
6.2.1. Aplicación en ausencia de elección
6.2.2. Aplicación como norma complementaria de normas materiales
6.2.3. Aplicación como referente de la solución proveniente de la ley nacional
6.3. Aplicación de los Incoterms
6.4. Aplicación de las reglas UCP
6.5. Aplicación de modelos de contratos internacionales
6.6. Aplicación de tratados no ratificados
6.7. Reflexiones finales sobre las diversas formas de aplicación de las normas comerciales transnacionales
6.7.1. Respecto de normas generales
6.7.2. Respecto de normas especiales
Capítulo VII: La teoría modular del derecho mercantil transnacional
7.1. En defensa del derecho mercantil transnacional
7.2. Modalidades de configuración de las fuentes jurídicas en el mundo
7.3. La creación del derecho transnacional del comercio
7.3.1. Creación institucional
7.3.2. Creación gremial
7.3.3. Creación arbitral
7.4. Fases de aplicación del derecho mercantil transnacional
7.4.1. Primera etapa: Identificación de los módulos jurídicos pertinentes para el caso
7.4.2. Segunda etapa: Transformación del caso por interacción con el juez o con el árbitro
7.4.3. Tercera etapa: Conformación de la solución
7.5. Apuntes finales sobre la teoría modular del derecho transnacional
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Notas al pie
Tabla de gráficas
Gráfica 1: Evolución del producto bruto mundial per cápita , siglos XIX, XX e inicios del siglo XXI
Gráfica 2: Número total de casos registrados en el CIADI por año
Gráfica 3: Distribución geográfica de los Estados demandados en casos registrados en el sistema CIADI
Gráfica 4: Número de casos presentados ante el sistema CIADI en el año 2015, por país demandado
Gráfica 5: Miembros de la Unión Europea (UE)
Gráfica 6: Miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Gráfica 7: Miembros del sistema OHADA
Gráfica 8: Distribución de normas elegidas por las partes conforme a los reportes de la CCI
Gráfica 9: Utilización por países de los principios Unidroit en sentencias judiciales
Gráfica 10: Utilización por año de los principios Unidroit en casos judiciales y arbitrales
Gráfica 11: Panorama de las fuentes del derecho en el mundo
Gráfica 12: Marco de referencia normativo en incremento, que va desde la norma precisa hacia fuentes auxiliares
Gráfica 13: Marco de referencia normativo en incremento, con identificación precisa del derecho aplicable
Introducción: La globalización y el derecho
No hay duda de que la globalización ha cambiado y seguirá cambiando el derecho internacional privado (DIPr). No se trata solo de una cuestión de tendencias en la doctrina, de un refinamiento de conceptos o de un simple ejercicio académico por obra de una escuela de pensamiento jurídico concreto, sino que se trata de una transformación jurídica profunda y estructural. La globalización está causando un efecto de mutación del DIPr, esto es, del sistema jurídico ideado para solucionar los problemas derivados de las relaciones privadas que conectan a dos o más Estados.
La globalización es un fenómeno humano de alcance mucho más general que cualquier otro en la historia de la civilización, que de forma innegable ha alterado la manera en que las personas conducimos nuestras vidas. No es solo una cuestión puramente económica o de liberalización del comercio mundial. Se refiere a algo mucho más sustancial, que se está instalando en la conciencia misma de los individuos sin que sean necesariamente conscientes de la intensidad de este fenómeno.
Identificar la naturaleza de la globalización y cómo esta ha cambiado el DIPr no es una tarea fácil de realizar. Cientos de autores han abordado el tema de la globalización, desde la perspectiva jurídica, económica, social y cultural, tratando de definirla y de identificar sus consecuencias sobre diversos grupos sociales.
Para algunos la globalización es un problema de expansión del “imperialismo capitalista” que conduce a la sociedad hacia el desastre 1 . Para otros, ese trata más bien de un fenómeno que conduce a la humanidad hacia la prosperidad y el bienestar, tomando como base los procesos de liberalización del comercio al estilo TLCAN 2, que han resultado en el crecimiento y la mejora de los indicadores económicos de los países implicados 3. Otros opinan que la globalización es un hecho, un acontecimiento de la vida, un dato acerca de la realidad, que no es intrínsecamente ni buena ni mala, y que causa un alto nivel de interdependencia 4. Por otra parte, existen quienes la ven como un complejo sistema de instituciones y relaciones sociales que implica un constante flujo de mercancías, servicios, ideas, formas culturales y personas 5.
Читать дальше