Enrique Marshall Rivera - Reflexiones sobre el sistema financiero chileno

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Marshall Rivera - Reflexiones sobre el sistema financiero chileno» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reflexiones sobre el sistema financiero chileno: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reflexiones sobre el sistema financiero chileno»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El autor fue presidente del Banco del Estado y consejero del Banco Central de Chile. Esta obra contiene reflexiones sobre el sistema financiero, uno de los más prestigiosos y estables en Latino América, y abordan una amplia gama de temas relacionados con su funcionamiento. Los planteamientos formulados comparten el predicamento de que es beneficioso para el país que la banca y los mercados financieros cumplan cabalmente sus tareas, como son la canalización del ahorro y la inversión, y la provisión de un sistema de pagos eficiente, procurando al mismo tiempo que los servicios y prestaciones alcancen una amplia cobertura entre las personas y las empresas.

Reflexiones sobre el sistema financiero chileno — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reflexiones sobre el sistema financiero chileno», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Conceptos vertidos frente a la Comisión de

Hacienda del Senado en 2002. Los integrantes

de dicha Comisión habían manifestado pública

preocupación por varios temas bancarios. En este

artículo se mencionan cómo fueron abordados por

la Superintendencia de Bancos.

Competencia y transparencia

La SBIF tiene como misión principal preservar la estabilidad del sistema financiero. Para ello fue creada y a ello se debe abocar. Sin embargo, sus actuaciones tienen también un alcance sobre la competencia y la transparencia con que operan las instituciones bancarias.

La SBIF ha intervenido con intensidad en este ámbito más específico en el curso de los últimos 2 años y lo seguirá haciendo. Algunas de las acciones ya implementadas son las siguientes:

1. Apertura del sistema a nuevas instituciones, lo que se ha traducido en el otorgamiento de 5 nuevas licencias (3 nuevos bancos deberían iniciar operaciones este año).

2. Completa revisión de las normas para el funcionamiento de bancos orientados a la pequeña empresa y los consumidores, lo que incluye la eliminación de los límites que afectaban a las operaciones de factoraje y leasing.

3. Circular conjunta con la SVS que dejó sin efecto las restricciones para la emisión de bonos que afectaban a empresas de factoring y leasing orientadas al segmento de las pequeñas y medianas empresas.

4. Ampliación de la gama de operaciones para las cooperativas de ahorro y crédito (por primera vez una cooperativa de ahorro y crédito se encuentra hoy emitiendo tarjetas de crédito similares a las de los bancos).

5. Reducción del plazo de retención de los cheques de otras plazas a un solo día, quedando así todos los cheques sometidos a un mismo tratamiento a lo largo de todo el territorio nacional.

6. Otorgamiento de libertad para que las instituciones apliquen sus propios modelos de clasificación en la cartera de pequeños deudores.

7. Exigencia a los bancos de publicar en sus oficinas y en sus portales digitales las tasas de interés cobradas en el segmento de personas.

8. Publicación en nuestro portal digital de una encuesta semanal realizada por la Universidad de Chile sobre las tasas de interés cobradas en la banca de personas para facilitar las comparaciones a los clientes.

9. Publicación mensual en nuestro portal digital de las tasas medias efectivas por institución en el segmento de 0-200 UF para efectos comparativos, lo que facilitará la búsqueda de las mejores opciones y la toma de decisiones por parte de las personas.

10. Publicación de las tasas de captación y colocación sobre base anual para facilitar las comparaciones entre operaciones e instituciones, en línea con las mejores prácticas internacionales.

11. Fortalecer la unidad de atención de público y recepción de reclamos de la SBIF.

12. Transparentar tarifas de sociedades de apoyo al giro, vinculadas al sistema de pagos.

13. Transparentar políticas de tasas de interés en tarjetas de crédito.

La SBIF continuará revisando las regulaciones en orden a perfeccionar el funcionamiento del sistema financiero y, en particular, todo aquello que se relaciona con la competencia y la transparencia. En esa perspectiva, uno de los proyectos prioritarios para este año es la revisión integral de las normas sobre clasificación de cartera y constitución de provisiones.

Las investigaciones sobre acciones o conductas contrarias a la libre competencia, en nuestro ordenamiento jurídico, deben ser efectuadas por la Fiscalía Nacional Económica y las resoluciones respectivas deben ser adoptadas por la Comisión Resolutiva. Esta última se ha referido en más de una ocasión a materias bancarias en el último tiempo. La SBIF colaborará con estas instituciones, como lo ha hecho anteriormente, en las investigaciones que se emprendan sobre el sistema financiero.

La SBIF ha identificado otras iniciativas que podrían ser evaluadas. Reconocemos, eso sí, que algunas caen en el ámbito de otras autoridades. Entre ellas están las siguientes:

1. Promover una tarificación diferenciada según el riesgo del cliente.

2. Mejorar la información financiera de los deudores: consolidar la información en el registro nacional de deudores.

3. Autorizar el pago de intereses en cuenta corriente. La actual prohibición es una protección al sistema financiero que se estableció después de la crisis. Tuvo racionalidad, pero hoy no se justifica. Se podría hacer gradualmente, pero sería bueno dar señales en el sentido de que esta protección no puede permanecer indefinidamente.

4. Asignar un rol más activo al Banco del Estado en los segmentos donde las rebajas de las tasas de interés se traspasan más lentamente y en productos como las tarjetas de crédito y los créditos de consumo. En estos últimos, el Banco del Estado puede avanzar mucho porque tiene una participación muy baja.

5. Flexibilizar el tratamiento del impuesto de timbres y estampillas, de manera que resulte indiferente para los clientes quedarse en el mismo banco o cambiarse a otro que le ofrece mejores condiciones. Sería algo en la misma línea que lo propuesto para los efectos de comercio. El impuesto se pagaría por 1 año, independientemente de que el cliente “renueve” su operación en un mismo banco o se cambie a otro.

6. Con los debidos resguardos, permitir que las instituciones no bancarias puedan cumplir un rol más activo en este mercado. Me refiero a las cooperativas de ahorro y crédito, las cajas de compensación, los emisores de tarjetas de crédito, etc. La idea es aplicarle regulaciones, pero proporcionales a los riegos que asumen. La reforma a las cooperativas de ahorro y crédito en trámite en el Parlamento está en esa línea. Recientemente, el Banco Central y la Superintendencia autorizaron a las cooperativas que cumplen ciertos requisitos para que emitan tarjetas de crédito. Todo ello es más competencia en el mercado.

7. Proveer anclas para las operaciones en pesos nominales. La actual política monetaria provee una tasa ancla perfectamente clara en UF, pero no en pesos nominales. Así, el mercado dispone de tasas referenciales claras para dólares y operaciones en UF, lo que permite operar con spread o márgenes sobre dichas tasas. Con ello cualquier baja (o alza) de la tasa referencial se traslada automáticamente a los clientes. No ocurre lo mismo en pesos nominales, donde la práctica es fijar la tasa total y no el spread. Ello introduce rigidez para el traslado de las rebajas decretadas por el Banco Central a los clientes.

Presentación efectuada en el marco de un

seminario organizado por la SBIF en abril

de 2004.

Tendencias en regulación y supervisión bancaria

Quiero aprovechar esta oportunidad para referirme a las principales tendencias que orientan la regulación y supervisión bancaria en nuestro país.

El objetivo de un sistema de regulación y supervisión bancaria es preservar la estabilidad y brindar protección a los depositantes. Ello no implica reducir a cero la probabilidad de fracaso de cada una de las instituciones bancarias. Los riesgos bancarios no se pueden eliminar. Solo se pueden acotar, reducir o mitigar. Por ello, la regulación debe contemplar mecanismos o fórmulas para solucionar ordenadamente los problemas que puedan enfrentar las instituciones.

Es importante señalar, al mismo tiempo que, la estabilidad no es un objetivo absoluto. Este debe ser compatibilizado con otros igualmente importantes como la eficiencia, la innovación y la competencia entre las instituciones que conforman el sistema financiero.

Las tendencias que voy a mencionar responden en buena medida a nuestra realidad, al camino que hemos recorrido y al que tenemos aún por delante, pero recogen también las recomendaciones internacionales emanadas de instituciones como el Comité de Basilea y otras que se ocupan de estas materias.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reflexiones sobre el sistema financiero chileno»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reflexiones sobre el sistema financiero chileno» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reflexiones sobre el sistema financiero chileno»

Обсуждение, отзывы о книге «Reflexiones sobre el sistema financiero chileno» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x