José Soto Chica - Los visigodos. Hijos de un dios furioso

Здесь есть возможность читать онлайн «José Soto Chica - Los visigodos. Hijos de un dios furioso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los visigodos. Hijos de un dios furioso: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los visigodos. Hijos de un dios furioso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

José Soto Chica, el autor del exitoso
Imperio y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura, regresa con un volumen que aborda una época crucial en la historia de España, el tiempo que hace de bisagra entre la Antigüedad y el Medievo, el tiempo del primer reino que se enseñoreo sobre toda la península ibérica, el tiempo de los visigodos. Rastreando los nebulosos orígenes de los godos en Escandinavia, el libro acompaña a estos en una migración que los llevó a penetrar en el Imperio romano, a saquear por primera vez en siete siglos la Ciudad Eterna y a asentarse, por fin, en la Península.
Los visigodos. Hijos de un dios furioso explica cómo ese viaje convierte a los visigodos en un pueblo mestizo, impregnado de romanidad, un mestizaje y una romanidad que se acentuaron en Hispania, constituyendo la fértil semilla que la marea islámica no pudo agostar y que luego germinará con los primeros reinos cristianos, verdaderos epígonos espirituales del reino de Toledo. Si san Isidoro, el más destaco intelectual visigodo, cantaba «¡Tú eres, oh, España, sagrada y madre siempre feliz de príncipes y de pueblos, la más hermosa de todas las tierras, en tu suelo campea alegre y florece con exuberancia la fecundidad gloriosa del pueblo godo!», en José Soto encontramos su digno continuador, que aúna al exhaustivo conocimiento del periodo una prosa ágil y capaz de transmitir toda la épica que tuvo
un Alarico poniendo de rodillas a Roma o un
rey Rodrigo defendiendo su reino en Guadalete, hasta el fin.

Los visigodos. Hijos de un dios furioso — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los visigodos. Hijos de un dios furioso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero por esas rutas comerciales no solo circulaban el ámbar, las pieles, el vino o el oro, también lo hacían influencias culturales, artísticas, sociales, tecnológicas y guerreras. Desde la segunda mitad del siglo I de nuestra era, los reinos y señoríos nómadas de las tribus sármatas, aorsos, siraces, yaciges, roxolanos y alanos, que pastoreaban sus rebaños por las llanuras del mar Negro, Polesia, Valaquia y Hungría, ejercían una notable influencia sobre los godos. 22 No es, pues, de extrañar que los godos del Báltico se sintieran atraídos por las regiones del mar Negro.

Figura 5Collar de cuentas de ámbar perteneciente a la cultura Przeworsk que - фото 8

Figura 5:Collar de cuentas de ámbar perteneciente a la cultura Przeworsk, que ocupó el centro y sur de la actual Polonia, entorno del valle del río Vístula, entre los siglos III y V. Al igual que sus vecinos, los miembros de la cultura Cherniajov, participaban de la lucrativa ruta del ámbar que discurría desde el Báltico hasta el mar Negro.

Y llegados a este punto debemos poner en concordancia lo que nos dice Jordanes con lo que la arqueología nos ha revelado sobre cómo la revolución agrícola y demográfica germana no alcanzó las tierras habitadas por los godos hasta finales del siglo II o inicios del III, por lo que los godos bálticos no contaron con el auxilio de los nuevos métodos agrícolas para poner en valor sus tierras, agotadas tras doscientos años de cultivo basado en el primitivo ciclo de roturación, siembra y abandono. Sin embargo, hacia el sur y el este, en el país que los godos llamaban Oium, en las llanuras donde nomadeaban los sármatas, había abundancia de tierras muy fértiles y sin explotar.

OIUM: LA TIERRA DEL MESTIZAJE GÓTICO

¿Conocían su destino? Por supuesto. Ya hemos hablado del comercio con las ciudades costeras del mar Negro y con la Dacia romana y de la intensa influencia sármata sobre los godos del Báltico y el valle del Vístula. Esa influencia fue decisiva y ha quedado evidenciada en la forma y contenido de las llamadas tumbas Fürstengräber, o sepulturas principescas, en las que los nobles de los gotones/godos aparecen enterrados junto a ricos ajuares de influencia sármata entre los que destacan largas espadas de doble filo de estilo sármata y lanzas de caballería: la contos sármata.

La aparición de estas tumbas principescas entre los godos antes de que se produjera la «Revolución agrícola» muestra que el comercio y la guerra, y no la agricultura, estaban siendo para ellos el motor de los cambios sociales y que la aristocracia militar estaba ocupando un puesto relevante y decisivo que, como es evidente, tuvo que desempeñar el papel principal en la inmediata migración hacia el mar Negro y la frontera romana. 23

Recordaremos ahora el pasaje que Tácito escribió hacia el año 100 sobre los gotones: «Tras los ligios están los gotones; con régimen monárquico, con una sujeción algo mayor que la de los restantes pueblos germanos, aunque no tanto como para suprimir su libertad». 24 Hoy día se tiende a aceptar que entre los germanos orientales se comenzó a operar una transformación social importante en los primeros siglos de nuestra era que fue dando cada vez mayor protagonismo a los jefes guerreros, los cuales, apoyándose sobre el dominio de fincas cada vez más extensas y sobre el control de portazgos y rutas de comercio, lograban reunir a su alrededor a un cada vez más nutrido grupo de esclavos, siervos y seguidores libres, a la par que tendía a hacerse hereditaria. Esta nueva nobleza recibía el nombre de jeburtsadel y sus miembros, que a menudo ostentaban el título de herzog , contaban con cada vez más nutridos grupos de seguidores armados, o gefolge , con los que compartían aventuras guerreras, mesa y riquezas y, en caso de fracaso, la muerte.

Figura 6Estela funeraria de Tryphon jinete sármata muerto en algún momento - фото 9

Figura 6:Estela funeraria de Tryphon, jinete sármata muerto en algún momento entre los siglos II y III. Hallada en Tanais, actual Rostov del Don (Ucrania). La leyenda que acompaña reza «Tryphon, hijo Andromenes», en lengua griega, por efecto de la fuerte helenización de las costas del mar Negro. Se trata de un testimonio del modo de combate sármata, con empleo de la lanza larga – contos – esgrimida con ambas manos, así como de armadura corporal de escamas metálicas. Se cubre con un gorro cónico o, lo que es más probable, casco. Museo del Hermitage, San Petersburgo.

La nueva nobleza y sus gefolge fueron, sin duda, el motor de la migración y la tenemos que imaginar como el flujo hacia oriente y el mediodía de gefolge godos encabezados por sus herzog y acompañados por sus siervos, esclavos y familias. Estos grupos podían en ocasiones agruparse para enfrentar peligros y enemigos, pero, en general, debían de ser bastante independientes entre sí. No obstante, Jordanes sitúa a la cabeza de la migración a un mítico rey godo: Filimer, hijo de Gadarico. 25 Sin embargo, no hay evidencia alguna de que Filimer existiera, ni de que en fecha tan temprana los godos dispusieran de un monarca supremo. Más bien, y como ya hemos apuntado, habría que pensar en muchos herzog , príncipes y reyes godos. En cualquier caso, ya fuera bajo la dirección del legendario Filimer o de cabecillas menores, los godos remontaron el valle del Vístula, giraron hacia el sudeste y, casi con toda probabilidad, se subdividieron en varios grupos, para encaminarse unos hacia Polesia y el río Prípiat, atravesando los inmensos pantanos del mismo nombre y alcanzar el Dniéper y sus riquísimos pastizales hacia el 230, mientras que otros grupos tomaban las rutas más occidentales y accedían a las laderas orientales de los Cárpatos o bajaban por los valles del Bug y el Dniéster para, asimismo, llegar a las riberas del mar Negro hacia el 215-220. Unas tierras que, precisamente y por aquellos mismos años, último tercio del siglo II e inicios del III, estaban siendo desocupadas por los sármatas roxolanos que, empujados por los alanos, se estaban sumando a sus parientes, los sármatas yaciges de la llanura panónica, en sus guerras contra Roma. 26

Sin embargo, las tierras de Oium/Sarmatia no eran terrenos vacíos. Bandas de sármatas roxolanos, taifales y dacios no sometidos, como los carpos y costoboques, se entremezclaban con grupos muy complejos como los boranos, «gentes del norte», con otras agrupaciones de germanos como los burios, cotinos, hérulos, bastarnos y peucinos y con los alanos, el último grupo sármata que, empujando desde el Kubán, el Don y el Dniéper, se estaba instalando en las estepas del Dniéster y el Bug. Por si fuera poco, la arqueología y las fuentes de la época señalan evidencias en la región de grupos que podríamos denominar protoeslavos y que habitaban ya en los pantanos del Prípiat, en los valles y montes más aislados de los Cárpatos orientales y en las márgenes boscosas de los grandes ríos de la región: Dniéster, Dniéper y Don. Son los vénetos o esclavenos y antas que señala Jordanes y los esclavenos y esporos que cita Procopio. 27

Los godos lograron hacerse sitio entre todos estos pueblos guerreando contra ellos y expulsándolos de sus tierras o sometiéndolos, pero también aliándose y mezclándose con ellos. Hacia el 215-225 ya estaban asentados en las llanuras del norte y centro de Moldavia y en las laderas orientales de los Cárpatos, en lo que hoy son las regiones fronterizas de Rumanía con Moldavia y Ucrania. Luego alcanzaron las fronteras de Dacia y del limes danubiano. De hecho, la primera evidencia de que los godos se estaban aproximando al limes romano, 28 nos la suministra la inscripción de un oficial romano de tiempos de Caracalla (211-217), quien nos proporciona el nombre de su hijo: Guta. Nombre claramente gótico y que, teniendo en cuenta el rango de su padre, praepositus , apunta a que este último se había enrolado en las filas romanas en tiempos del emperador Septimio Severo (193-211). 29

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los visigodos. Hijos de un dios furioso»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los visigodos. Hijos de un dios furioso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los visigodos. Hijos de un dios furioso»

Обсуждение, отзывы о книге «Los visigodos. Hijos de un dios furioso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x