1 Granjas-escuelas: entre sus actividades, destacan los talleres sobre el cuidado, alimentación y mantenimiento de animales de granja, la fabricación natural de alimentos, talleres ecológicos, etc.
2 Aulas del mar: cuya existencia se ubica en los entornos costeros. Acercan a los niños al medio marino, además de promover campañas de sensibilización, conferencias, editan vídeos y otros materiales divulgativos y didácticos.
3 Aulas de la naturaleza: mediante diferentes y diversas actividades formativas, ponen al niño en contacto con la naturaleza.
4 Sendas ecológicas: se trata de la realización de recorridos con la finalidad de conocer distintos aspectos del medio.
5 Pueblos-escuelas: el objetivo es acercar a los niños y jóvenes del medio urbano al rural. Se trata de complementar las enseñanzas de las aulas, por lo que parten de un programa educativo de recuperación y utilización de pueblos abandonados.
6 Centros de estudios urbanos: promueven actividades de conocimientos e investigación directa sobre el entorno inmediato (un barrio, un municipio, una calle, etc.).
Granja-escuela
1 Actividades culturales-artísticas: se conoce como talleres al conjunto de actividades en los que los conocimientos y las destrezas se adquieren a través de la práctica. Las actividades de estos talleres promueven lo creativo y artesanal y siempre conllevan una producción. La creación de talleres culturales, artísticos y creativos para los niños es un medio eficaz para una educación en sentido amplio, de calidad y más humana. En estos talleres, los niños disfrutan haciendo algo útil y por sí mismos y contribuyen al proceso de socialización e integración social.
Las actividades culturales-artísticas son un medio muy eficaz para una educación en sentido amplio.
1 Actividades deportivas: estas actividades son imprescindibles para el desarrollo físico del niño y, además, desarrollan armónicamente el cuerpo y la mente.
2 Actividades de educación en valores: destacan las siguientes actividades: talleres de higiene y salud y de educación vial, así como programas con estos fines, como son: yincanas, semanas o días monográficos, cuenta-cuentos, etc.
Una de las actividades de educación en valores son los cuenta-cuentos.
Actividades
4. Buscar y redactar qué actividades lúdicas-recreativas y actividades de educación ambiental se organizan en la propia localidad. ¿Se organizan las suficientes actividades de este tipo? Si la respuesta es negativa, decir por qué se ve necesaria la organización de más actividades lúdicas recreativas y de educación ambiental.
Contexto, recurso y actividades en el tiempo libre juvenil
Para dar respuestas a las necesidades de los jóvenes, se han adoptado diversas medidas y recursos a largo de los años. Los que han llevado a cabo programas juveniles han sido las instituciones autonómicas y locales:
1 Casas de juventud: espacios públicos destinados a los jóvenes, ofreciéndoles lugares de encuentro, convivencia y realización de actividades promovidas y dinamizadas por ellos mismos de acuerdo a sus intereses y preocupaciones. Estas casas de juventud disponen de un educador o animador especializado en la problemática juvenil, cuya labor se centra en dinamizar, facilitar que se consoliden las actividades, hacer de intermediario con las fuentes de recursos y con los diversos grupos, etc. Los programas que se diseñan aquí son muy diversos: naturaleza y tiempo libre, consumo y salud, arte joven, educación ambiental, asociacionismos, empleo, voluntariado, ocio nocturno, etc. Por otro lado, las actividades que se organizan son muy variadas: campamentos, excursiones y viajes, cursos (monitor de tiempo libre, fotografía, etc.), jornadas (orientación al estudiante, de prevención de drogodependencia, etc.), talleres (de tapices, de modelado, etc.), concursos y exposiciones (de pintura, de comic, de fotografía, etc.), etc.
2 Clubes de tiempo libre: estas instituciones son de las más antiguas que se pueden encontrar en este ámbito, pero no están actualmente de moda, debido a la creación de otros tipos de intervenciones. Tienen las siguientes características:
1 El trabajo que se realiza en ellas suele ser en grupos estables, formalizados y de referencia.
2 Permiten la combinación de prácticas muy diversas en función del proyecto o momento grupal.
3 Permiten un trabajo progresivo, continuado y evolutivo desde un mismo grupo.
1 Oficinas de información juvenil: servicio dirigido a los jóvenes de información, asesoramiento y documentación sobre: educación, acceso al trabajo, bolsa de vivencia, cursos, viajes, actividades de ocio, etc. En estas oficinas, se encuentran informadores y orientadores juveniles. Estos centros, para facilitar el acceso a los recursos informativos, son ellos mismos los que se acercan al lugar de estudio de los jóvenes.
Oficina de información juvenil
1 Asociaciones y organizaciones de juventud: escuelas de ciudadanos activos y comprometidos con su entorno. En ellas, destaca una pedagogía del tiempo libre facilitadora de la autonomía juvenil. El asociacionismo juvenil es uno de los mejores instrumentos para favorecer la participación de los jóvenes en la sociedad. Pueden ser de diferentes tipos: sociales, culturales, de ocio y tiempo libre, estudiantiles, políticas, deportivas o religiosas.
Actividades
5. Buscar en internet otras instituciones que ofrezcan actividades diferentes o más innovadoras dirigidas a los jóvenes que no sean las ya conocidas en este manual, ya se realicen en alguna ciudad española o fuera.
Modos de intervención
Para intervenir en el tiempo libre de niños y jóvenes, se fueron creando diferentes grupos de profesionales centrados en este trabajo, como son los monitores de tiempo libre y los animadores socioculturales.
Aunque el monitor de tiempo libre y el animador sociocultural puede parecer que son lo mismo, que tienen los mismos espacios de intervención y los mismos propósitos, no lo son. Por un lado, la intervención socioeducativa de los monitores se centra en el tiempo libre como espacio privilegiado de la intervención y la animación sociocultural, además de este, contempla otros espacios, como el laboral (desde sindicatos y empresas), animación socioeconómica, el espacio escolar, sociocultural territorial (animación urbana, suburbana, rural, etc.) y espacios institucionales (animación en cuarteles, en centros de menores, etc.).
Los monitores de tiempo libre de niños y jóvenes realizan intervenciones, pero eso no significa que todo su trabajo sea propiamente una intervención. Para comprender el tipo de intervención que efectúan estos monitores hay que hacer referencia a los ámbitos en los que intervienen. Estos ámbitos son muy variados: de esparcimiento, agrupaciones de jóvenes, campamentos, etc. los cuales se han desarrollado en el punto anterior.
Читать дальше