[no image in epub file]
Imagen 2.3.El Universal, Nación, 16/10/2012.
La otra fotografía de este apartado es de Ignacio Juárez (imagen 2.4). En este caso, lo que vemos es la contracara de la imagen anterior, pero en el mismo sentido; es decir, en esta imagen los jóvenes están golpeados, sometidos y ensangrentados pero tienen rostros, e igual son víctimas de un operativo policiaco en el que el Estado emplea su fuerza para someter a los que han tomado la caseta de Zirahuén. Los textos van en el sentido de reforzar lo injustificado de sus acciones y se usa de nuevo la palabra “chantaje” por parte de una autoridad gubernamental. O sea que otra vez se expone a los normalistas como violentos y peligrosos, concepto natural de este grupo para ser presentado tanto en imagen como en texto.
Se enfrentan normalistas y policías en Michoacán; 53 detenidos y 17 heridos
·Recuperan la caseta de peaje de Zirahuén y reabren la autopista a Lázaro Cárdenas. ·Las escuelas de docentes, sin clases desde el 20 de octubre. ·No se pretende cerrarlas sino “modernizarlas”, dice el gobernador Silvano Aureoles. ·Advierte que no tolerará “chantajes”. ·Normalistas detenidos después del enfrentamiento con policías de Michoacán, quienes recuperaron la caseta de peaje de Zirahuén, en la autopista Siglo xxi. (Foto: Ignacio Juárez)
Imagen 2.4.La Jornada Michoacán, 08/12/2015.
Enfocándonos únicamente en las imágenes, se encuentra primero una que parece haber sido tomada en una redada contra el crimen organizado,3 es una escena oscura, que indica que es de noche, y por la forma en que están sometidas las personas en el piso, parecerían ser individuos peligrosos a los que la policía ha capturado. Si se observa la fotografía de Juárez, pensamos también en jóvenes delincuentes aprehendidos por las fuerzas policiacas. Cuando se leen los textos que las acompañan, se entiende que son normalistas inconformes que se oponen a la “modernización” de los planes de estudio y del sistema educativo, que actúan en grupo de manera violenta y chantajista y que se enfrentan con las autoridades, pues cierran carreteras y toman casetas de cobro. No tienen control ni responsabilidad social, por lo que las policías deben intervenir para imponer el orden. En el conjunto de textos e imágenes se puede interpretar que los normalistas no asisten a clases por realizar protestas y actos delincuenciales, que no se están preparando para su profesión y, de continuar así, serán docentes con grandes deficiencias, incapaces de realizar correctamente su labor educativa.
El sindicato (la Coordinadora)
En una fotografía de Carlos Ramos Mamahua (imagen 2.5) se muestra una marcha de personas con sombrillas y sombreros en medio de una avenida arbolada. Al observarla, queda claro que una multitud camina en la misma dirección por una avenida y que los sindicatos de Chiapas tienen demandas. Al leer los textos confirmamos que la marcha es en la Ciudad de México y la realizan maestros sindicalizados inconformes que exigen el diálogo con las autoridades del país. Esta estructuración informativa es de las pocas que muestran éxito de los maestros, cuya manifestación les permitió entrar a negociar a la Secretaría de Gobernación, pero igual que en referencias previas y de ese aparente éxito, son mostrados en la toma del espacio público, así como a un gran número de personas sin rostro.
Tras marcha, entra comisión de maestros de la cnte a Gobernación
·Maestros disidentes marcharon del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez y luego se dirigieron a la Secretaría de Gobernación para exigir una mesa de diálogo con las autoridades. (Foto: Carlos Ramos Mamahua)
Imagen 2.5.La Jornada, Política, 20/11/2013.
En una dupla de fotografías de Víctor Camacho (imágenes 2.6 y 2.7) puede verse con mayor claridad lo que argumentábamos sobre la estructuración de mensajes contemporáneos en internet, porque las fotos forman una unidad no sólo entre ellas sino con los titulares y los pies de foto. Vemos la violencia, sus consecuencias y la intersección de una y otras con los procesos de negociación. Los maestros nuevamente toman las calles en estas imágenes, para provocar o sufrir la violencia.
Libres, los seis detenidos durante la gresca del martes
·Canjean rehenes gobierno de Chiapas y profesores. ·Policías federales se enfrentaron con maestros afuera del hotel Safari, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cuando los profesores realizaban una marcha para exigir la liberación de tres docentes, dos normalistas y un padre de familia detenidos el martes, así como para honrar a David Gemayel Ruiz Estudillo, muerto durante el enfrentamiento en Ocozocoautla. (Fotos: Víctor Camacho)
Imágenes 2.6 y 2.7.La Jornada, Política, 10/12/2015.
En la fotografía sin autor asignado (imagen 2.8) se puede inferir, de los textos escritos y los visuales, que es un acto ocurrido en Chiapas, que las tres personas encapuchadas son las que fueron liberadas, que eran policías, pero con esta información no sabemos quiénes son los individuos que conforman la muchedumbre, sólo que es una acto por la abrogación de una reforma. En conjunto con otras notas e imágenes se intuye que son profesores, pero con la información otorgada hasta aquí, no se podría colegir eso. Sea lo que fuere, se trata otra vez de remarcar los arquetipos de la violencia y la protesta social que excede los límites. En este caso no hay rostros, unos por encapuchados, otros por estar de espaldas, otros por la lejanía, pero en cualquier caso están separados de la concreción y la posibilidad de empatía; son la causa y el efecto de la violencia.
Liberan a policías retenidos en Chiapas
·Confirman liberación de un federal y de dos elementos de la policía estatal.
Imagen 2.8.El Universal, Especial, Estados, 09/12/2015.
Con estas tres imágenes el discurso va en el sentido de que hay algunos profesores disidentes del sur del país que se oponen a las reformas, son vándalos, saqueadores, destructores, inconformes, irrespetuosos, vagos, ociosos que pelean, marchan, protestan, realizan plantones que alteran la cotidianidad y el orden social, desacatan las leyes y están por encima de ellas pues sin importar sus acciones delincuenciales, encuentran la manera de pasar por encima de la ley y negociarla.
La reforma educativa y las autoridades
Para mostrar de mejor manera la forma en que se articulan los elementos visuales de distinta índole en un discurso unívoco, se recurre a ejemplos de las fotografías de un periódico en su versión pdf por considerarlas ilustrativas de lo que se entiende como macroimagen (imágenes 2.9 a 2.11). En la articulación de las imágenes y textos de este ejemplo mostrado podemos ver una idea de armonía y de formalidad festiva; se trata de una celebración: caras de niños sonrientes y citas de las autoridades que refuerzan esta idea de colocar a la infancia como centro de la reforma. Las maestras aparecen también sonrientes para la foto y colaborativas con las autoridades en la celebración del encuentro, donde el presidente saluda de mano a dos niñas sonrientes. Tanto en el subtítulo como en el recuadro azul inferior, se resaltan los recursos económicos destinados, y en el subrayado amarillo de la nota (recurso usual en este periódico) aparece la cita textual de que debe asegurarse que los maestros “sean aptos”. Todo apunta a una reforma que involucra a los maestros, los niños y las autoridades, una reforma que funciona armónicamente y que representa recursos económicos, preparación, modernización, evaluación y, en suma, progreso.
Читать дальше