1. a)Determina todo lo que puede dirigirse.
b)Se encarga de la dirección.
2. a)Concibe la empresa como equipo.
b)Determina lo que debe hacerse en la empresa.
3. a)Delega los puestos necesarios para alcanzar los resultados deseados.
b)Elabora presupuestos, obtiene aprobaciones y mide el avance del trabajo.
4. a)Establece los requisitos que conforman la empresa.
b)Se encarga de que los requisitos se cumplan.
5. a)Genera la mayor parte del dinero.
b)Administra los recursos e informa.
6. a)Mantiene la vista en el objetivo real, sin dejar de actualizarse sobre lo que está sucediendo allá afuera.
b)Planea y organiza en relación con la meta.
7. a)Comprende la necesidad de cada uno de los componentes del proyecto y asigna su administración a una persona.
b)Administra a través de un enfoque de sistemas.
8. a)Oye todo, ve todo y siente todo.
b)Informa y da elementos para la toma de decisiones.
9. a)Establece una visión amplia de la organización y de su propósito para que todos puedan entenderlo.
b)Se encarga de mantener la visión de la empresa.
10. a)Se asegura de que todo el mundo conozca lo que debe hacer.
b)Capacita a su personal.
11. a)Reconoce sus limitaciones antes de proyectarse en las limitaciones de su personal.
b)Selecciona al personal adecuado para cada puesto.
Sume el número de veces que contestó a y haga lo mismo con b . Si predomina la suma de a , ello implica que usted se orienta y tiene cualidades para ser un líder. Si predomina la sumatoria de b usted es un buen administrador, lo cual indica que hace las funciones elementales de la administración.
a = funciones elementales del líder.
b = funciones elementales del administrador.
Estudio de caso. Líder o administrador
Julián Flores y Flores es director de la división de producción de una empresa importante. Es un directivo desparpajado en su función, argumenta tener un gran humanismo, es hiperactivo y emprendedor, pero tiene un pequeño problema: no es perseverante, brinca de un espacio a otro, de un proyecto a otro. Cuenta con un equipo de operarios muy allegados a él que le responden de manera incondicional, pero otra parte del personal está inconforme con su gestión. Se puede decir que está el 25% del personal de trabajo comprometido con él, pero sólo por la sola pasión y el manejo del poder que le da el directivo. El porcentaje restante hace lo que le corresponde en forma parcial y desmotivado. El director cuenta con la habilidad directiva de ser participativo, que lo lleva a realizar actividades operativas y a no delegar lo elemental. Cuando llegan auxiliares a su área, él se dirige directamente a ellos, él manda, él dice que todos hacen de todo; esto ha causado desmotivación y rotación de personal, indefinición de funciones, falta de control y compromiso operativo de los auxiliares y demás trabajadores. ¿Qué estilo de mando tiene Julián? ¿Lo hace deliberadamente o no sabe cómo administrar? ¿Qué perfil predomina en Julián, el de líder o el de administrador?
Bennis, W. y Nanus, B. L. (1985). The strategies for taking charge. Nueva York: Harper & Row.
Crosby, P. (1996). Liderazgo . El arte de convertirse en ejecutivo. México: McGraw-Hill.
Etkin, J. (2000). Política, gobierno y gerencia de las organizaciones, acuerdos, dualidades y divergencias . México: Prentice Hall.
Garza, M. T. de la y Rivas Tovar, L. A. (2002). El liderazgo transformacional o transaccional en los micro, pequeños y medianos empresarios exitosos de Guanajuato. Ponencia presentada en el VI Congreso Nacional y Primero Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Paradigmas Emergentes de la Administración en las Sociedades del Conocimiento. Academia de Ciencias Administrativas-Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., abril 24-26.
Harmon, M. M. y Mayer, R. T. (1999). Teoría de la organización para la administración pública . México: Fondo de Cultura Económica.
Hersey, P. y Blanchard, K. H. (1999). Administración del comportamiento organizacional . México: Prentice Hall.
Hurtado Hachin, J. M. (1997). Conferencia impartida en la Cámara de Comercio de Guadalajara, Jalisco.
Kelley, R. E. (1990). In praise of followers. Harvard Business Review. Managers as Leaders , Harvard Business School Publishing, Boston.
Kotter, J. P. (1990). What leaders really do? Harvard Business Review. Managers as Leaders , Harvard Business School Publishing, Boston.
Lorsch, J. W., Baughman, J. R. y Mintzberg, H. (1978). Understanding management. Nueva York: Harper & Row.
Madrigal Torres, B. E. (2009). Habilidades directivas . Segunda edición. México: McGraw-Hill.
Nettle, E. (2000). Director vs. líder. Recuperado de http:\\www.infotrain.maguill.unisa.edu.au.
Pariente Fregoso, J. L. (2000). Teoría de las organizaciones: un enfoque de metáforas . México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Stoner, J. A. F. (1984). Administración. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Barba Álvarez, A. y Solís Pérez, P. C. (1997). Cultura en las organizaciones. Enfoques y metáforas de los estudios organizacionales. México: Vertiente Editorial.
Chávarri Dicenta, F. y González García, J. A. (2001). Hacia un modelo complejo unificado de comportamiento de liderazgo en la organización moderna. Síntesis de modelos e investigaciones. Validación del modelo en el entorno empresarial español . Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.
Montaño Hirose, L. (1989). Recortes, ensayos sobre organización. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Pedraja, L. y Rodríguez, E. (2004). Efectos del estilo de liderazgo sobre la eficacia de las organizaciones públicas. Revista de la Facultad de Ingeniería , 12(2), 63-73, Universidad de Tarapacá.
Yeung, A. K., Ulrich, D. O., Nason, S. W. y Glinow, M. A. von (1999). Las capacidades de aprendizaje en la organización. México: Oxford University Press.
CAPÍTULO 2
Líder y liderazgo
Casi todo lo que realice sería insignificante,pero es muy importante que lo haga. Mahatma Gandhi (1869-1948)
Conocer la conceptualización teórica de líder y liderazgo, su función y sus alcances.
En este capítulo se analizan los principales conceptos de líder y liderazgo y se establece su importancia. También se aborda el liderazgo como función, capacidad y proceso de influencia y acción sobre las personas; las perspectivas del liderazgo: política, filosófica, social y política. Se dan a conocer la evolución del concepto y la personalidad, las prácticas y habilidades del líder.
Importancia de investigar el liderazgo en América Latina
De líder y liderazgo existen diferentes definiciones y con diversos alcances en una vasta literatura. Si se utiliza un buscador con la palabra líder se encuentran 1,320,000,000 o más de entradas que se refieren de alguna manera al tema. Sin embargo, si la búsqueda es más especializada, por ejemplo en Google Académico, se hallan opciones mas reducidas. Sólo el 2% respecto a la primera búsqueda. Pero si el objetivo es encontrar artículos científicos acerca del líder o el liderazgo, se encuentran alrededor de 294 referencias. Lo anterior nos dice que vivimos en un contexto de líderes, liderazgos y de acciones de estos personajes, pero es poca la investigación al respecto, sobre todo en español. En el cuadro 2.1se da cuenta del número de referencias encontradas en una búsqueda realizada en la mañana del día 9 de febrero de 2013.
Читать дальше