Alejandra García Vargas - Sentidos de ciudad

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandra García Vargas - Sentidos de ciudad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sentidos de ciudad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sentidos de ciudad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"¿Cómo experimentamos las ciudades que vivimos? Al hacerlo nos acompaña –y, a veces, se nos adelanta– una serie de narraciones e imágenes que construyen sentidos de ciudad. Cuando recorremos y habitamos una ciudad, cuando la hacemos parte de nuestro espacio al volvernos una pequeña parte del suyo, actualizamos esos sentidos previos, al tiempo que los torcemos.
Las narrativas audiovisuales que Alejandra García Vargas analiza tienen un papel fundamental en la conformación de estos sentidos de ciudad y ellos en el modo en que la experimentamos. «Corazón, centro, margen, puerta, raíz, parte, destino, origen», San Salvador de Jujuy se tensa en las disputas culturales y políticas de actores y actoras heterogéneos. Las narrativas audiovisuales sobre la ciudad son ejercicios de poder y resistencias: demarcaciones y aperturas, control y empuje, iluminaciones y eclipses.
Sentidos de ciudad… es un análisis situado de esas disputas. Toma su fuerza de asumir un punto de vista. Porque, como la autora sabe, el lugar importa. Narrativa sobre las narrativas, el libro tiene la respiración de la ciudad, se aquieta y trajina con ella. Pero no se trata únicamente del lugar geográfico, sino de la posición crítica de una preocupación intrínseca por las desigualdades entrelazadas, que muestra actorxs invisibilizadxs por voces altisonantes, muestra la costura de los hilos hegemónicos y entrama otras hebras en la urdimbre cultural de la ciudad." Sergio Caggiano

Sentidos de ciudad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sentidos de ciudad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

a) Mapas clásicos para un campo en formación

Entre los textos hispanoamericanos que han circulado vastamente por el continente, y a partir de esa trascendencia han sido traducidos a otros idiomas, se encuentran: Latinoamérica, las ciudades y las ideas (1977) de José Luis Romero, La ciudad letrada (1984) de Ángel Rama, De los medios a las mediaciones (1987) de Jesús Martín-Barbero, Culturas híbridas (1992) y Consumidores y ciudadanos (1995) de Néstor García Canclini, y Una modernidad periférica (1988) de Beatriz Sarlo. En poco tiempo, esos textos adquirieron categorías de “clásicos” en los estudios del campo de la comunicación social dedicados a la ciudad y lo urbano, trabajos que acompañan y enriquecen la renovada intensidad que el tema adquirió para las ciencias sociales en general a partir de los procesos de restauración democrática de las dos últimas décadas del siglo XX.

Luego, ingresan dos autores que se inscriben en el filo de lo clásico, con circulación inmediata y lectura recurrente entre los estudiosos de la comunicación latinoamericanos. Se trata de Armando Silva, con Imaginarios urbanos (publicado por primera vez en 1992), y Rossana Reguillo Cruz con En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación (1991), y su posterior La construcción simbólica de la ciudad (1996), de menos circulación y lectura que el primero. Ambos, se inscriben abiertamente en el campo de la comunicación.

Hacia y desde el 2000, es casi imposible resumir la enorme cantidad de textos sobre la ciudad y lo urbano que pueblan el continente. Esa fertilidad quizá sólo pueda abordarse en clave nacional. Por ejemplo, entre los aportes que se produjeron en Argentina que resultan de especial interés para mi abordaje se cuentan los libros de Gorelik (1998), Lacarrieu (1998), Svampa (2001), Carman (2006) y Segura (2015). Se trata de producciones de distintos ámbitos disciplinarios que se incorporan rápidamente a la discusión del campo de la comunicación.

Por otra parte, durante todo este tiempo y hasta la actualidad, los autores y autoras que hemos mencionado como “clásicos” –excepto José Luis Romero– siguieron produciendo textos sobre ciudades.

Como anuncié, me detendré en este apartado en los dos primeros grupos mencionados, retomando algunos aportes de los demás en el transcurso del análisis, ya que sistematizarlos requeriría un proceso de lectura y descripción dentro de marcos nacionales que abra el diálogo a la comparación continental o regional.

b) Mapas urbanos en el pensamiento latinoamericano durante la restauración democrática

Mirados en conjunto, los estudios “clásicos” del primer período de trabajo sobre ciudades en el campo de la comunicación presentan varios puntos transversales, de los que me interesa destacar la periodización, la localización y la idea de mezcla o encuentro cultural. Como veremos, esas preocupaciones adquieren diferentes matices en distintos autores, pero se retoman continuamente.

Periodización histórica

Latinoamérica, las ciudades y las ideas, cuya primera edición data de 1976, se constituye en una suerte de punto de partida ineludible en este período de estudios sobre ciudades del continente. La centralidad original del libro de José Luis Romero puede rastrearse, entre otras vías, por la manera en que se retoma en los demás autores citados. Por ejemplo, Jesús Martín-Barbero (1998) reconoce este estatuto mediante el largo diálogo que emprende con este libro en la tercera parte de De los medios a las mediaciones (titulada “Modernidad y massmediación en América Latina”).

El texto de Romero propone una historia en tiempo largo de las ciudades del continente, a partir de ciertos puntos de contacto en la forma de vivir-juntos en las ciudades que atraviesan las diversas historias nacionales. Luis Alberto Romero, en el prólogo a la edición de 1986, señala que la clave interpretativa principal del libro reposa sobre la posibilidad de pensar a América Latina en conjunto a partir de “la unidad del estímulo, derivada del hecho colonial, y la diversidad de las respuestas” (Romero, 1986, p. XV). En ese sentido, este libro es una historia de América Latina, que en todo caso se escribe a partir de sus ciudades.

Romero (1986) sistematiza formas de lo urbano latinoamericano desde la conquista hasta mediados del siglo XX. Para hacerlo, propone una tipología cronológica que ordena a las ciudades del continente en base a seis períodos (desarrollados en seis de los siete capítulos del libro). Esos tipos son: ciudades “de las fundaciones” (siglo XVI); “ciudades hidalgas de Indias” (siglo XVII); “ciudades criollas” (últimas décadas del siglo XVIII-primeras del siglo XIX); “ciudades patricias” (desde las independencias hasta 1880); “ciudades burguesas” (1880-1930) y “ciudades masificadas” (1930-1964).

La periodización propuesta por Romero (1986) se reproduce en buena parte de los textos posteriores sobre ciudades latinoamericanas sin demasiada discusión. La única que escapa relativamente a estas etapas es Sarlo (1999), ya que trabaja sobre el período 1920-1930, alterando el corte que toma Romero (1986) –y recupera Martín-Barbero (1998)– de 1930 como clave de una “unificación visible” vinculada al proceso de incorporación de los países de la región a la modernidad industrializada y al mercado internacional.

Pero estos textos ya también clásicos realizan el movimiento contrario al emprendido por el historiador argentino, ya que desagregarán, para cada ciudad o para un conjunto, las características que vuelven únicos estos procesos, prestando atención a determinados períodos (el de las “ciudades masificadas” en el caso de Martín-Barbero [1998], el de 1920-1930 en el de Sarlo [1999], el de la contemporaneidad en el de García Canclini [1990 y 1999]). Ya no es una historia social que aborda procesos económicos, sociológicos y culturales en conjunto en tiempo largo, si no que se trata de intereses más localizados y en un lapso acotado.

Localización metropolitana en capitales nacionales

También permeó hacia la producción latinoamericana “clásica” (salvo el caso específico de Sarlo [1999], que con persistencia heredada de los Estudios Culturales ingleses se ocupa sólo de Buenos Aires, como también lo hacen otros textos de García Canclini, de corte más antropológico, sobre México DF)15 el abordaje en conjunto de las ciudades latinoamericanas, y la atención a las capitales nacionales como sitio privilegiado del pensamiento urbano latinoamericano.

En ninguno de los textos posteriores que aquí se han citado se ignorará ni rechazará la conciencia de la dominación colonial como rasgo unificador clave de la comprensión de lo latinoamericano.

Las matrices históricas de la massmediación en América Latina que propone Martín-Barbero (1998) confluyen hacia la experiencia urbana en un registro que abreva fuertemente en la interpretación de las ciudades masivas de José Luis Romero (2001):

(L)as historias de los medios de comunicación siguen –con raras excepciones– dedicadas a estudiar la “estructura económica” o el “contenido ideológico” de los medios, sin plantearse mínimamente el estudio de las mediaciones a través de las cuales los medios adquirieron materialidad institucional y espesor cultural, y en las que se oscila entre párrafos que parecen atribuir la dinámica de los cambios históricos a la influencia de los medios, y otros en los que éstos son reducidos a meros instrumentos pasivos en manos de una clase dotada de casi tanta autonomía como un sujeto kantiano. (Martín-Barbero, 1998, p. 223)

Tanto la idea de mediación de Jesús Martín-Barbero (1998) como su propuesta de pensar en términos de matrices la comunicación social confluyen en la importancia de la ciudad, porque esas mediaciones se materializan en ella y le dan espesor a la experiencia cultural industrial.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sentidos de ciudad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sentidos de ciudad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Alessandro Dallmann - Atomwaffen der Weltmächte:
Alessandro Dallmann
Andrés María García Cuevas - Las ciudades
Andrés María García Cuevas
Alessandra Grosso - Escada De Cristal
Alessandra Grosso
Fernando García de Cortázar - Ciudades universales de España 
Fernando García de Cortázar
Alessandra Grosso - Krištáľové Schody
Alessandra Grosso
Alessandra Grosso - Kryształowe Schody
Alessandra Grosso
Alessandra Grosso - Escada E Cristal
Alessandra Grosso
Alessandra Grosso - Crystal Stair
Alessandra Grosso
Alessandra Grosso - Scala E Cristallo
Alessandra Grosso
Alessandra Grosso - Treppe Und Kristall
Alessandra Grosso
Отзывы о книге «Sentidos de ciudad»

Обсуждение, отзывы о книге «Sentidos de ciudad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x