Alejandra García Vargas - Sentidos de ciudad

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandra García Vargas - Sentidos de ciudad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sentidos de ciudad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sentidos de ciudad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"¿Cómo experimentamos las ciudades que vivimos? Al hacerlo nos acompaña –y, a veces, se nos adelanta– una serie de narraciones e imágenes que construyen sentidos de ciudad. Cuando recorremos y habitamos una ciudad, cuando la hacemos parte de nuestro espacio al volvernos una pequeña parte del suyo, actualizamos esos sentidos previos, al tiempo que los torcemos.
Las narrativas audiovisuales que Alejandra García Vargas analiza tienen un papel fundamental en la conformación de estos sentidos de ciudad y ellos en el modo en que la experimentamos. «Corazón, centro, margen, puerta, raíz, parte, destino, origen», San Salvador de Jujuy se tensa en las disputas culturales y políticas de actores y actoras heterogéneos. Las narrativas audiovisuales sobre la ciudad son ejercicios de poder y resistencias: demarcaciones y aperturas, control y empuje, iluminaciones y eclipses.
Sentidos de ciudad… es un análisis situado de esas disputas. Toma su fuerza de asumir un punto de vista. Porque, como la autora sabe, el lugar importa. Narrativa sobre las narrativas, el libro tiene la respiración de la ciudad, se aquieta y trajina con ella. Pero no se trata únicamente del lugar geográfico, sino de la posición crítica de una preocupación intrínseca por las desigualdades entrelazadas, que muestra actorxs invisibilizadxs por voces altisonantes, muestra la costura de los hilos hegemónicos y entrama otras hebras en la urdimbre cultural de la ciudad." Sergio Caggiano

Sentidos de ciudad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sentidos de ciudad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La atención al espacio próximo de la ciudad capital de una provincia del noroeste argentino posibilita trabajar en las especificidades históricas o sociales en diálogo con procesos empíricos situados. Pero tal posibilidad no implica un “encapsulamiento” en tiempo y espacio, sino que la vincula a la problematización de la desigualdad en la intersección de escalas implicadas tanto en la capacidad de movimiento como en las posiciones relativas de actores y regiones, ya que implica considerar no sólo relaciones de copresencia, sino también aquello que se excluye o está ausente.

El lugar de los Estudios Culturales en un abordaje comunicacional posible de las ciudades

Por la amplitud de experiencias que la denominación Estudios Culturales evoca (Richard, 2010), es necesario mencionar que recurro a la vertiente que se nombra habitualmente como Estudios Culturales Ingleses (Zubieta, 2000; Grimson, 1999) o Escuela de Birmingham (Hall y Grossberg, 1996 [1983] –quienes interponen cierta distancia irónica con la idea de “Escuela”–; Mattelart y Mattelart, 1997; Grimson y Varela, 1999; Mattelart, 2010; Grossberg, 2012).

Preliminarmente, resulta necesario discutir al menos dos críticas recurrentes a la biblioteca y las investigaciones que se encuadran bajo ese espacio. En primer lugar, la posición crítica que ejemplifica la caracterización de Alexander (2000, p. 44) de esta línea de trabajo como “programa débil” de la Sociología Cultural. En segundo término, el debate en torno al “etiquetado” de las prácticas académicas y su vínculo con la colonialidad del saber (Mato, 2001; Rivera Cusicanqui, 2010).

En el primer caso, Alexander (2000) critica a la Escuela de Birmingham la ambigüedad sobre el mecanismo a través del cual la cultura se vincula a la estructura y a la acción sociales. Al contrario, considero que esa caracterización no atiende al trabajo efectivo de estos teóricos. Lejos de concebir mecánicamente la cultura o sobresimplificar la acción cultural en dos posiciones dicotómicas (dominación/resistencia) previamente definidas y sin conflictos ni movimiento en cada una o entre ellas, la perspectiva ofrece algunas líneas definitorias que pretendo actualizar en este libro, y que podrían resumirse en la síntesis, propuesta por Hall (1996), de “marxismo sin garantías”. Esas líneas configuran un marco que puede pensarse a través de la figuras de la articulación (Hall y Grossberg, 1996; Slack, 1996), de la configuración cultural (Grimson, 2011; 2014) o de la dialéctica contexto/coyuntura (Grossberg, 2012). Se trata de las siguientes:

a) La politicidad de la cultura en clave de hegemonía (Grimson y Caggiano, 2010; Hall, 1996). Puede definirse a la hegemonía como un proceso social dominante (aunque nunca exclusivo) que Williams (1997) describe como “un complejo efectivo de experiencias, relaciones y actividades que tiene límites y presiones específicas y cambiantes” (p. 134).

El autor (Williams, 1997) señala que la hegemonía “es siempre un proceso (…) jamás puede ser individual (…) [y] (…) no se da de modo pasivo como una forma de dominación” (p. 134). Esa calidad de proceso continuo y conflictivo implica que deba ser “continuamente renovada, recreada, defendida y modificada. Asimismo, es continuamente resistida, limitada, alterada, desafiada por presiones que de ningún modo le son propias”, por ello la hegemonía lleva consigo la necesidad de agregar “los conceptos de contrahegemonía y de hegemonía alternativa, que son elementos reales y persistentes de la práctica” (Williams, 1997, p. 134).

La hegemonía es, entonces, un juego de límites y presiones de carácter continuo y su análisis no cancela, niega ni omite las específicas tensiones entre estructura y agencia que allí se producen, sino que demanda abordarlas en las específicas relaciones que ofrecen en determinada coyuntura.

b) La noción de articulación como concepto crítico de dimensiones teóricas, metodológicas y epistemológicas (Hall y Grossberg, 1996; Morley, 2005; Slack, 1996;) que podríamos definir algo rápidamente como un juego situado, conflictivo y desigual de correspondencias y contradicciones entre los elementos heterogéneos y no infinitos de una configuración hegemónica. La noción de articulación permitió la transformación de “los estudios culturales desde un modelo de comunicación (producción – texto – consumo; codificar/decodificar) hasta una teoría de los contextos” (Grossberg, 1993, p. 4).

Entiendo que las “mediaciones” propuestas por Jesús Martín-Barbero (1998) realizan operativamente ese movimiento en Latinoamérica. Es decir, producen un tipo de análisis que reúne conjuntos de actores, de objetos, de momentos comunicacionales, en espacios y tiempos precisos para dar cuenta de una configuración cuyas conexiones no son naturales ni tampoco inevitables, por lo que pueden ser rearticuladas. La articulación no es sólo una conexión, sino el proceso de crearla (Slack, 1996; Howley, 2010). Como todo proceso, es histórico y conflictivo. Se trata de la posible unión de dos elementos que no se ignoran completamente aunque tal vinculación no se produce exclusivamente como efecto de la mirada o el punto de vista de un observador o intérprete (como acontecería en la figura de la constelación benjaminiana). Al mismo tiempo, no están determinadas por algo exterior y “básico”, sino que cuestionan las reivindicaciones de relaciones necesarias (garantizadas), pero también las de ausencia de relaciones necesarias (también garantizada), a favor de relaciones no necesariamente necesarias. Esa posición implica que las relaciones son reales, que hay una realidad material, en la que es imposible separar un modo “real” de uno discursivo ya que la realidad es “una articulación compleja de muchos tipos diferentes de elementos o acontecimientos” (Grossberg, 2012, p. 40).

c) El contextualismo (Restrepo, 2010) y la coyunturalidad (Grossberg, 2006), reunidos metodológicamente en el análisis situacional, entendido como “una exploración dialogada con los procesos empíricos” (Grimson, 2011, p. 35) en la que diversas cuestiones epistemológicas y teóricas, como por ejemplo la pregunta por la relación sujeto-estructura, se resuelven casuísticamente ya que lo que efectivamente existe son situaciones en las cuales esas relaciones varían significativamente (por ejemplo, el análisis de la circularidad que pone en práctica Ginzburg, 1996 [1976], o las ya mencionadas mediaciones de Jesús Martín-Barbero, 1998). Los Estudios Culturales producen un “conocimiento situado” que Grossberg (2012) explica en términos de “un mapa producido por la trayectoria que se sigue, un mapa que ‘fabrica’ lo real” (p. 33)

Esa forma de operar es probablemente una de las causas del desasosiego de Alexander (2000) cuando critica a la Escuela de Birmingham en términos de las definiciones sobre las relaciones entre cultura y sociedad, sin atender a las consideraciones que se producen vastamente en la obra de estos autores, porque esas definiciones no se reducen a explicaciones singulares ni se ubican como perspectivas o categorías previas sino que se producen en términos de mapas informados por una “autorreflexividad rigurosa acerca de los modos en que ‘caminamos’ a través de los mundos en los que siempre estamos involucrados” (Grossberg, 2012, p. 33).

Por lo tanto, las relaciones entre cultura y sociedad se analizan en una coyuntura, que Grossberg define como

una descripción de una formación social como fracturada y conflictuada, sobre múltiples ejes, planos y escalas, en búsqueda constante de equilibrios o estabilidades estructurales momentáneos a través de una variedad de prácticas y procesos de lucha y negociación. (2006, p. 4)

La idea de “coyuntura” implica focalizar las especificidades históricas sin renunciar a explicar ordenamientos amplios, lo que permite comprenderlas y eludir tanto el provincianismo como la subsunción de lo localizado en dinámicas o modelos explicativos generalizantes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sentidos de ciudad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sentidos de ciudad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Alessandro Dallmann - Atomwaffen der Weltmächte:
Alessandro Dallmann
Andrés María García Cuevas - Las ciudades
Andrés María García Cuevas
Alessandra Grosso - Escada De Cristal
Alessandra Grosso
Fernando García de Cortázar - Ciudades universales de España 
Fernando García de Cortázar
Alessandra Grosso - Krištáľové Schody
Alessandra Grosso
Alessandra Grosso - Kryształowe Schody
Alessandra Grosso
Alessandra Grosso - Escada E Cristal
Alessandra Grosso
Alessandra Grosso - Crystal Stair
Alessandra Grosso
Alessandra Grosso - Scala E Cristallo
Alessandra Grosso
Alessandra Grosso - Treppe Und Kristall
Alessandra Grosso
Отзывы о книге «Sentidos de ciudad»

Обсуждение, отзывы о книге «Sentidos de ciudad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x