Luis Alberto Cárdenas - Los curanderos andinos de la pequeña Bolivia

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Alberto Cárdenas - Los curanderos andinos de la pequeña Bolivia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los curanderos andinos de la pequeña Bolivia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los curanderos andinos de la pequeña Bolivia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una megalópolis religiosa donde conviven distintas ofertas de sanación integral. En particular, Liniers es un barrio con una gran diversidad de cultos religiosos que realizan eventos de sanaciones.
En este libro, Luis Alberto Cárdenas realiza un estudio etnográfico sobre los curanderos andinos en la zona de la Pequeña Bolivia, enclave de la colectividad boliviana y lugar de encuentro multicultural. La obra constituye una importante contribución en las áreas de la etnomedicina y la sociología de la religión sobre las creencias y prácticas curanderiles que provienen de la milenaria cultura andina, con los testimonios de los especialistas y el público asistente a las celebraciones rituales andinas.

Los curanderos andinos de la pequeña Bolivia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los curanderos andinos de la pequeña Bolivia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En 1984 se produjo el cierre del mercado de frutas y verduras de Liniers, 2por lo que un reducido grupo de la colectividad boliviana que trabajaba en dicho lugar se desplazó a la venta en las veredas cercanas al predio donde hasta entonces funcionaba. Posteriormente, algunos de estos vendedores ambulantes que lograron consolidarse económicamente se instalaron en comercios de las adyacencias y luego llevaron a sus familiares, asentándose de esta manera en la zona de modo permanente.

Díaz y Di Marco (1999: 189) reconocen que durante la década de 1990 paulatinamente se incrementó la presencia de la comunidad boliviana en la zona aledaña a la estación Liniers. A partir del eje de las calles Ramón L. Falcón y José León Suárez, los comerciantes fueron abriendo locales de verduras, frutas y diversos productos alimentarios sobre las calles Montiel, Ibarrola, Ventura Bosch y la avenida General Paz.

En la Pequeña Bolivia se encuentran negocios de venta de productos regionales y restaurantes de comidas y bebidas típicas, que constituyen lugares de encuentro de la colectividad. En el llamado “microcentro boliviano” se observa una gran actividad en el área de servicios: estudios jurídicos, agencias de viaje, gestorías, correo internacional, locutorios y locales de envío de dinero.

En la zona se ubica también una feria boliviana ambulante con puestos y manteros, dedicada a la venta de ropa, comida, artesanías y elementos para los rituales de la cultura andina. El carácter ilegal de la feria genera conflictos con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que periódicamente envía inspecciones con miras al desalojo.

Desde la perspectiva religiosa, en Liniers se observa un campo mágico-religioso con una diversidad de ofertas que, como dijimos, conforma un mercado de bienes simbólicos de sanación.

Asimismo, es preciso mencionar la situación de los migrantes y sus dificultades para obtener la documentación, lo que implica que algunos de ellos se mantengan en la ilegalidad, así como la situación crítica de la salud pública debido a la saturación de la demanda. Esto nos introduce ya en el tema específico del libro.

De acuerdo con Peter Berger (2006) y Pierre Bourdieu (1989), el mercado de bienes simbólicos de salvación/sanación 3tiene una dinámica atravesada por la competencia en el campo social religioso de grupos y especialistas. Por ello los “especialistas de lo sagrado” –o sea, quienes se dedican vocacional o profesionalmente a esas actividades– en la ciudad incluyen nuevos conocimientos para atraer a un público consumidor de bienes simbólicos de sanación/salvación.

En la zona descripta se encuentran iglesias pertenecientes al catolicismo (especialmente el santuario de San Cayetano, con una multitudinaria convocatoria anual en ocasión de la festividad del santo, y una destacada actividad pastoral y social), evangélicas, pentecostales y adventistas, así como centros espiritistas.

Desde la perspectiva sanitaria, en el sur de Liniers se ubica el hospital Santojanni, que atiende un radio importante, y en particular a las colectividades boliviana y peruana. Una investigación realizada en 2005 sobre la precariedad laboral y la salud de los inmigrantes identificó la tuberculosis como la principal enfermedad entre la población de la zona; los inmigrantes representaron el 79,48% de los atendidos por ese mal en el hospital Santojani, de los cuales el 71,79% eran bolivianos (Goldberg, 2009: 237).

Además del hospital, en la zona se registra la existencia de farmacias homeopáticas, herboristerías, así como de clínicas médicas y odontológicas. Estas últimas promueven la medicina comunitaria social y solidaria; y son instituciones que también responden a las necesidades de la colectividad boliviana.

Emiliana (67), militante de la colectividad y coordinadora de un grupo de mujeres, relató las situaciones de discriminación que se les plantearon a los inmigrantes en el ámbito sanitario público:

Nos organizamos por los problemas de discriminación a nuestros hijos en las escuelas, en los hospitales, en el Santojanni, en el Piñero, en el Vélez Sarsfield. Te dicen: “Tienes que hacer un estudio en tres meses”, y anotan debajo de la orden “es boliviano”; a mí me pasó. En Bolivia hay hospitales que dan remedios a los que necesitan, cuando no es extremo pagan. Yo creo que si en los hospitales nos cobraran, si pudieran hacer eso, nos van a atender tal vez con garantía. Otra cosa porque no van los paisanos a los hospitales: los médicos son muy acelerados, hablan fuerte; el boliviano habla bajo, no le entienden, no le quieren repetir. 4

La informante comenta la discriminación ejercida contra los miembros de la comunidad en escuelas y hospitales. En el caso de estos últimos, su relato se vincula con las relaciones establecidas por Eduardo Menéndez (2002: 314) entre los conceptos illness (padecimiento) y disease (enfermedad) en el proceso de salud/enfermedad/atención. Desde el enfoque de este autor, la biomedicina desconoce/niega la importancia de la palabra del paciente con sus representaciones culturales. 5

Así, los inmigrantes bolivianos encuentran que los médicos no reconocen cierto tipo de padecimientos, que sí son comprendidos dentro del espacio de la medicina popular, a la que consideran mágico-religiosa (Goldberg, 2009: 240). En este sentido, como se mencionó, un factor de importancia es la cuestión referente al trato personal y la comunicación entre médico y paciente. Este autor describe el circuito de búsqueda de salud de los inmigrantes bolivianos, y las distintas opciones al respecto:

En primer lugar, la recurrencia a la autoatención, en caso contrario la consulta a un terapeuta especialista representante de la medicina andina (aymara o quechua) o al médico de un servicio público de salud, o a las clínicas privadas con personal de salud boliviano (por ejemplo, Virgen de Urkupiña en Pompeya, clínica en Liniers) o directamente regresar a su lugar de origen para ser tratados por un curandero o terapeuta representante de la medicina andina. (Goldberg, 2009: 239)

Charles Good (1987) denominó “sistema etnomédico” a las posibilidades que tienen las personas para la elección y combinación de medicinas populares, tradicionales y biomédicas. Por su parte, Anatilde Idoyaga Molina (2002: 25) considera que la población urbana combina las ofertas de la biomedicina, las medicinas alternativas, las tradicionales y las religiosas y, por supuesto, recurre al autotratamiento.

Por último, señalaremos que existen focos de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que presionan sobre estos sectores de la población: en lo socioeconómico, la falta de empleo, y en la salud, los problemas de atención. Ante estas presiones aparecen alternativas en el campo de las creencias religiosas en relación con la salud integral. Desde nuestra perspectiva, todas ellas configuran un mismo campo de sanación y salvación, atravesado por creencias sociorreligiosas. Este campo se halla en continuo movimiento, y en él los límites entre lo legal y lo ilegal, lo legítimo y lo reglamentado, se recomponen a cada momento.

La presencia de migrantes bolivianos –y también de peruanos– en la Pequeña Bolivia acrecienta la existencia de otras prácticas mágico-religiosas llevadas adelante por yatiris , 6adivinos y curanderos. 7En el área circula propaganda callejera de los curanderos indígenas, que en una primera mirada ofrecen, sobre todo, soluciones para los problemas del amor. A este complejo entramado dedicaremos las páginas que siguen.

1 La obra consta de una introducción y cuatro capítulos. El primer capítulo considera la temática de los curanderos andinos, del Ande 1 a Liniers. Allí se caracteriza al curandero, su iniciación y rol específico. El segundo capítulo aborda las creencias andinas: la cosmovisión, las creencias mágico-religiosas, las celebraciones rituales y el concepto de salud y enfermedad. El tercer capítulo refiere a las prácticas curanderiles que comprenden el diagnóstico y la terapéutica para los distintos tipos de desequilibrios (orgánicos, entre las identidades que integran la persona, sociales, espacio-ambientales, religioso-rituales) y los amarres para el amor. El cuarto capítulo focaliza la eficacia terapéutico-simbólica de los curanderos, es decir las evaluaciones y apreciaciones de los especialistas y de los consumidores, así como también la relación entre los especialistas. Por último, se presentan las conclusiones, la bibliografía y un glosario. . Cabe aclarar que nos referiremos al Ande para hablar de Bolivia y Perú, y reservamos el término “altiplano” para el primero de esos dos países.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los curanderos andinos de la pequeña Bolivia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los curanderos andinos de la pequeña Bolivia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Luis Alberto Urrea - The Water Museum
Luis Alberto Urrea
Alberto Méndez - Los girasoles ciegos
Alberto Méndez
Luis González de Alba - Los días y los años
Luis González de Alba
Luis Alberto Ayala Blanco - Estupidez ilustrada
Luis Alberto Ayala Blanco
Luis Alberto de la Cruz Cruz - El búfalo de agua. Tomo 2
Luis Alberto de la Cruz Cruz
Luis Alberto Henríquez Hernández - Paraguas rotos
Luis Alberto Henríquez Hernández
Luis Peñalver Alhambra - Los pensamientos nocturnos de Goya
Luis Peñalver Alhambra
José Luis Moreno Pestaña - Los pocos y los mejores
José Luis Moreno Pestaña
Luis Alberto Lambea - Versos del amor luminoso
Luis Alberto Lambea
Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell - Donato Guerra Orozco
Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell
Luis Alberto Álvarez - Páginas de cine
Luis Alberto Álvarez
Luis Alberto Suárez Guava - Cosas vivas
Luis Alberto Suárez Guava
Отзывы о книге «Los curanderos andinos de la pequeña Bolivia»

Обсуждение, отзывы о книге «Los curanderos andinos de la pequeña Bolivia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x