1 ...6 7 8 10 11 12 ...16
3.6.La representación de la empresa por medio de organigramas: sus diferentes tipos
El organigrama es la representación gráfica de la estructura jerárquica de la empresa. En él se van a recoger las relaciones formales de las personas y los departamentos, pero no incluye las relaciones informales, estas serían imposibles de representar con esta herramienta, ya que son demasiado complejas. Hay dos tipos según su forma: organigramas altos y planos.
Son aquellos en los que la estructura está jerarquizada en muchos niveles, se establecen largas cadenas de mando y el número de personas bajo un directivo suele ser reducido. Un ejemplo de estructura alta sería el siguiente:
En esta estructura no hay muchos niveles jerárquicos y cada directivo tiene un mayor número de subordinados a su cargo. Un ejemplo de estructura plana sería el siguiente:
Aplicación práctica
Nuestra empresa se dedica a la fabricación de componentes electrónicos, que distribuye a nivel nacional. Es una empresa de gran tamaño, tiene 1.500 empleados, la sede central donde está la fábrica y dos centros de distribución en zona norte y zona sur. ¿Cómo clasificaría a la empresa según los diferentes criterios vistos? Realice un organigrama apropiado en el que tenga en cuenta criterios funcionales y geográficos. ¿Qué tipo de organigrama es?
SOLUCIÓN
La empresa tiene 1.500 empleados. Como no hay información acerca del balance ni del nivel de ventas, se podría encuadrar en gran empresa según tamaño. Con respecto al ámbito de actuación, sería una empresa nacional, ya que tiene varios centros en el país.
Un ejemplo de organigrama sería el siguiente:
En este organigrama se han centralizado las áreas de producción, administración y recursos humanos. En la de distribución se ha tenido en cuenta la departamentalización geográfica. Es un tipo de organigrama alto.
3.7.Evaluación de los criterios de organización: puntos fuertes y puntos débiles. Las necesidades de mejora
Todos los principios, los criterios de departamentalización y la estructura de organigramas vistos anteriormente se mezclan para definir empresas reales. Las clasificaciones anteriores son demasiado teóricas y la mayoría de las empresas no presenta casos tan extremos. Sin embargo, el estudio de todos esos conceptos es necesario para comprender el funcionamiento organizacional.
Como puntos fuertes de la organización destacan:
La estructura organizativa constituye un claro mapa interno de la propia empresa. Este mapa ayuda a que todos sus integrantes tengan conocimiento de dónde están y cuáles son sus funciones.
El diseño de organigramas ayuda al empresario a definir la estructura de su empresa.
Los principios facilitan la comprensión de las relaciones jerárquicas y constituyen una fuente de inspiración cuando surgen conflictos de subordinación.
La estructura organizativa también presenta puntos débiles:
No tiene en cuenta las relaciones de la organización con su entorno. La competencia, la normativa, los gobiernos, la sociedad y el medio ambiente son ejemplos de elementos externos que van a tener una clara influencia en la empresa.
Hace referencia a la estructura formal y no define la informal.
Es estática y las empresas crecen y van necesitando cambios en su estructura.
Es rígida, en determinadas ocasiones la empresa tiene que adaptarse a nuevos proyectos con carácter temporal y la estructura implantada no se lo permite.
La estructura organizativa está orientada al éxito, ya que ayuda a la empresa a conseguir sus objetivos. Sin embargo, es importante destacar que no existe un tipo de organización perfecta que garantice el éxito empresarial. Este va a depender, entre otros, de factores como la dirección, la capacidad de liderazgo, la motivación, el entorno o la situación económica.
A pesar de ello, hay ciertas variables que pueden influir en la elección de un tipo organizativo u otro. Estas variables son el tamaño, el entorno y la
cualificación:
Las empresas de gran tamaño requieren una estructura muy definida y burocrática y con alta especialización en las tareas. Los directivos tienen muchos empleados bajo su dirección y si la organización no estuviera tan esquematizada sería imposible el control.
Cuando el entorno es estable la estructura de la empresa es más rígida, todos sus miembros tienen claramente definidas sus funciones y no es necesario cambiar esa estructura. En un entorno económico o político inestable, la empresa necesita continuamente adaptarse a los cambios, dando lugar a estructuras más flexibles.
En actividades que requieran de un personal muy formado, las estructuras van a exigir menos supervisión por parte de los directivos. El personal, además de conocimientos técnicos, necesita autonomía de actuación para llevar a cabo su trabajo. Este tipo de organización se implanta en sectores como consultoría, abogacía o publicidad.
Actividades
17.¿Cómo tiende a ser la organización en situaciones de inestabilidad económica?
4.La dirección en la empresa
La dirección de empresas es uno de los procesos más importantes dentro de cualquier organización, el desempeño de una buena dirección va a ser determinante en el éxito que tenga la empresa. Los directivos y los empresarios van a tener que desarrollar una serie de aptitudes relacionadas con la motivación y el liderazgo para llevar a buen fin su cometido.
En este apartado se van a definir las diferentes escalas de mando existentes, las funciones y las aptitudes que van a determinar su estilo de supervisión y liderazgo. En la parte final se hará mención a las características que deben reunir los asistentes de la dirección.
Читать дальше