El superior ocupa su puesto a través de la fuerza sin importar la opinión del subordinado ni respetar las normas. La relación con este dirigente es de obediencia por miedo y no se ejerce el liderazgo. El grado de poder en este tipo es muy relativo, los subordinados pueden llegar a sublevarse, perdiéndose, en este caso, la autoridad.
4.4.Funciones de la dirección: dirección, planificación organización, ejecución y control
Como ya se ha visto, el directivo debe procurar que la empresa llegue a los objetivos perseguidos. Esta tarea se concreta en las siguientes funciones: dirección, planificación, organización, ejecución y control.
Tiene como objeto la determinación de los fines globales a los que quiere llegar la empresa y las estrategias globales necesarias para conseguirlos. Además, se va a encargar de que toda la organización se implique activamente en la consecución de esos fines.
Se encarga de transformar los objetivos globales de la empresa en planes más concretos. La planificación es un proceso muy importante, sin él la organización y la ejecución serían muy difíciles y el control imposible. Una buena planificación no va a garantizar el éxito de la empresa, pero sí va a posibilitar que el futuro sea menos incierto, ya que la planificación prevé determinadas situaciones y cómo actuar ante ellas.
Hay diversas clasificaciones de los planes según el criterio de clasificación usado que se describen a continuación.
Planes según el uso que se haga de ellos en la empresa
En esta categoría se engloban dos tipos de planes: permanentes o de un solo uso.
Los permanentes se usan para situaciones que se dan en la empresa con relativa frecuencia. A su vez se clasifican en:
Políticas: son principios básicos que establecen pautas de actuación cuando se quiere buscar un fin.
Procedimientos: son los pasos seguidos al realizar una tarea.
Reglas: dicen claramente lo que se debe hacer o no, son órdenes directas y estrictas.
Nota
Las reglas imponen una obligación o una prohibición para toda la organización y nunca admiten interpretación. Ejemplos: “Está prohibido permanecer en esta zona sin los equipos de protección adecuados”, “no desconectar el servidor”.
Los planes de un solo uso son los creados para una finalidad específica. Se distinguen dos tipos:
Programas: es un plan completo en el que se establecen las actividades, los recursos necesarios y los tiempos de ejecución para una tarea concreta.
Presupuestos: planes específicamente monetarios que determinan los recursos existentes y su destino.
Planes según su dimensión temporal
Esta clasificación no es tan exhaustiva como la anterior, tan solo se limita al horizonte temporal de los planes:
Planes a largo plazo: su ejecución es a más de cinco años y están relacionados con decisiones estratégicas de la empresa.
Planes a medio plazo: su ejecución lleva menos de cinco años pero más de uno.
Planes a corto plazo: se desarrollan antes del año, son más específicos y están más definidos que los anteriores porque son inmediatos.
Clasificación que incluye a las anteriores pero en un área específica de la empresa como planes de ventas, de compras, de recursos humanos, financieros o productivos según la departamentalización de la empresa.
Es la función de diseñar la estructura formal de la empresa que ya se estudió en apartados anteriores. Gracias a esta estructura, los miembros de la organización tienen conocimiento de cuál es su función, en qué departamento se encuentran y cómo son las relaciones jerárquicas en la empresa. Para llevar a cabo este diseño se estudiaron principios organizacionales, criterios de clasificación por departamentos y uso de organigramas. En este apartado no se va a volver a repetir lo anterior, pero sí se va a ampliar un poco estudiando el diseño de puestos.
El puesto de trabajo está definido por dos variables:
Amplitud: número de actividades que el trabajador puede desempeñar. Si se quiere modificar el puesto en base a este criterio hay que asignar más tareas.
Profundidad: nivel de responsabilidad que tiene el trabajador en su puesto. Para ampliarlo hay que dar más autonomía al empleado, permitiéndole fijar su ritmo de trabajo o decidir cómo hacer una determinada tarea.
Nota
La rotación de puestos es una forma de ampliación del puesto donde se asignan más tareas al trabajador. Con este sistema también se evita que el trabajador se desmotive por hacer siempre la misma actividad.
Es el proceso de implantación de los planes en la empresa. Es una función más real y palpable que la de planificación y organización. Mientras que las anteriores funciones eran desempeñadas por altos directivos, la ejecución la llevan a cabo mandos intermedios y operativos.
Consiste en verificar que los planes hayan sido ejecutados según la planificación inicial. Es la última función asumida por los directivos pero no por ello la menos importante, ya que sería inútil diseñar una buena planificación y no controlar su implantación posterior. El método de control más utilizado es la auditoría, que verifica la ejecución de la planificación en áreas como contabilidad, finanzas o medio ambiente.
Se diferencian varios procesos dentro del control: determinación del objeto, análisis de resultados y corrección de desviaciones.
Es imposible examinar todas las actividades de la empresa y a todos sus miembros, hay que centrarse en aquellas áreas que presenten más controversia o simplemente usar un método de muestreo aleatorio.
Consiste en comparar la actividad desempeñada con la planificada y obtener las diferencias entre ambos.
Corrección de desviaciones
Читать дальше