José Francisco García G. - La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Здесь есть возможность читать онлайн «José Francisco García G. - La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En medio del reciente debate sobre el cambio de la Constitución de nuestro país, que ha cobrado especial intensidad con la reforma constitucional habilitante de un procedimiento para elaborar una nueva Constitución a fines de 2019, vuelve a surgir con fuerza la noción de tradición constitucional chilena como parámetro de evaluación del proceso constituyente. En el primer volumen de esta investigación, el destacado constitucionalista José Francisco García desarrolló el marco conceptual para estudiar la idea de tradición constitucional, el caso chileno y, de manera específica, el aporte de la tradición constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el periodo 1889-1967, destacando las figuras y aportes de Abdón Cifuentes, José María Cifuentes, Carlos Estévez y Alejandro Silva Bascuñán.
En este segundo volumen se examina la contribución de esta escuela de pensamiento en el periodo 1967-2019, identificando el contexto político-cultural que va marcando su evolución, tensiones, ramificaciones, refinamientos y reconciliación; los valores, principios e instituciones fundamentales que promueve en el campo constitucional, dándole estructura y coherencia interna; y los mecanismos y formas a través de los cuales se transmite y evoluciona esta tradición constitucional específica. Se destacan las figuras y aportes de Enrique Evans, Jaime Guzmán, Alejandro Silva Bascuñán, José Luis Cea y Marisol Peña.
Se trata de una obra indispensable para comprender los aspectos conceptuales, históricos, intelectuales y políticos esenciales que subyacen al proceso constituyente que se desarrolla actualmente en Chile, así también de una reflexión profunda acerca de la teoría y práctica constitucional chilena de los últimos cincuenta años.

La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el capítulo II, analizo la contribución del profesor Jaime Guzmán Errázuriz (1968-1991). El capítulo comienza entregando algunos antecedentes biográficos sobre Guzmán, para luego continuar en el estudio del contexto político e institucional de la Constitución de 1980. Destaco la temprana tesis refundacional que él impulsa como asesor del régimen militar, las alternativas que se enfrentarán sobre la Constitución, entre la refundacional propuesta por la CENC y la reformista de Jorge Alessandri que lidera desde el Consejo de Estado, para terminar describiendo el proyecto político-constitucional que elabora Guzmán y que es posible extraer a partir de sus trabajos más importantes sobre esta materia. Desde la perspectiva del profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Católica, destaco sus primeros años de académico en la Facultad, influencias intelectuales, planteamientos sobre el profesor universitario y su labor formativa, y los testimonios de sus colegas y alumnos. Concluyo examinando la naturaleza de su contribución entre la política y el mundo de las ideas. Enseguida profundizo en sus contribuciones a reflexionar en los temas fundamentales del constitucionalismo, y en su análisis de las ideas e instituciones relevantes de la tradición constitucional UC. A continuación, a modo de evaluación, examino su contribución a la tradición constitucional de la UC, profundizando en tres elementos que a mi juicio dan cuenta del proceso de ramificación que importa el nacimiento de la “Escuela Guzmán” al interior de la tradición constitucional UC, marcada por su controversial concepción acerca del principio de subsidiariedad, de la democracia, y su “constitucionalismo revolucionario”. Finalmente, analizo distintos aspectos de la vida de la Facultad en el periodo 1973-1985. Así, desde una perspectiva crítica evalúo la defensa jurídica del golpe de Estado y del régimen militar por parte de las autoridades de la Facultad, incluyendo la declaración de los profesores respecto de la convocatoria al plebiscito constitucional de agosto de 1980, y la contrarreforma curricular y organizacional que se emprende en estos años. Además, describo la vida intelectual de los publicistas, examinando los temas tratados en las Jornadas de Derecho Público, las revistas de derecho y los libros con mayor impacto. Sobre la base de las ideas de Jorge Millas, termino describiendo el ambiente de la Universidad “vigilada” de entonces, incluyendo una revisión a un importante intercambio entre él y Jaime Guzmán acerca de la autonomía universitaria.

En el capítulo III examino lo que he considerado la segunda etapa de la contribución del profesor Alejandro Silva Bascuñán (1967-2013). Comienzo entregando algunos antecedentes biográficos para luego continuar en el estudio del aporte del denominado “Grupo de los 24”, como alternativa constitucional opositora a la Constitución de 1980, destacando la figura de Silva Bascuñán. Asimismo, en este contexto reviso el debate posterior acerca de la legitimidad de la misma, la tesis esgrimida por Patricio Aylwin para obviar esta discusión y el camino hacia el plebiscito del 5 de octubre de 1988. Desde la perspectiva del profesor de Derecho Constitucional, analizo, complementando lo desarrollado en el primer volumen de esta investigación, su ideal del profesor universitario (católico), detalles sobre la elaboración de la segunda edición de su Tratado que comenzará a publicarse en 1997 y el testimonio de legado intelectual en colegas y discípulos. Sus contribuciones a reflexionar temas fundamentales del constitucionalismo me llevan a dar cuenta de la evolución de su pensamiento respecto del Tratado de 1963 y sus artículos anteriores. Lo mismo ocurre al examinar los temas e instituciones fundamentales de la tradición constitucional de la UC. Enseguida realizo una evaluación sobre su contribución a la tradición constitucional de la UC. Encarnará el viejo ideal perdido del abogado como estadista, sobre la base de ideales como la prudencia, la sabiduría, el servicio público, entre otros; su independencia y estatura monumental lo convertirán en una figura controversial, dado su apoyo inicial al golpe de Estado y su participación en la CENC, pero luego será uno de los protagonistas de la oposición al régimen. Más que ningún otro, buscará conciliar los textos constitucionales y la dogmática con la tradición intelectual y social católica, como, asimismo, en uno de sus mayores legados, buscará un equilibrio virtuoso entre los componentes orgánicos y dogmáticos en la Carta Fundamental. Finalmente, desde la perspectiva de la evolución de la Facultad de Derecho en los años 1985-1989, destacamos la llegada del rector Juan de Dios Vial Correa, los desafíos pendientes de la Facultad, especialmente en ámbitos como la investigación y los posgrados, para concluir examinando la vida intelectual del publicismo en esos años, a través de las Jornadas de Derecho Público, las revistas de derecho y los libros de la disciplina que causan impacto.

En el capítulo IV desarrollo la contribución del profesor José Luis Cea Egaña (1967-presente). Tras profundizar en algunos de sus antecedentes biográficos, examino el contexto político e intelectual fundamental que enmarca buena parte de su obra constitucional madura. Para ello examino el complejo periodo que va entre las negociaciones de la reforma constitucional de 1989, posterior al plebiscito de 1988, y la reforma constitucional de 2005. En ambas, pero especialmente en la primera, el profesor Cea tiene un rol protagónico. Coincide esto último con el lanzamiento de su Tratado de la Constitución de 1980, que será un aporte fundamental en el refinamiento de la tradición constitucional de la UC y a la dogmática constitucional chilena, destacando los desafíos en términos de democratización del texto constitucional vigente, pero también afirmando la filosofía constitucional que la inspira. Desde la perspectiva de su rol como profesor de Derecho UC, examino los comienzos de una larga carrera académica que ya alcanza más de medio siglo; sus influencias intelectuales; sus ideas en torno a la Universidad y al profesor universitario, como, asimismo, el testimonio de sus colegas y discípulos en torno a su contribución intelectual. Luego, analizo sus planteamientos en los temas fundamentales del constitucionalismo, destacando sus aportes a la idea de Constitución, tales como la de “Constitución Plena”, la “Constitución de principios y valores” y la “conciencia constitucional”; los elementos del Estado constitucional de derecho; los desafíos de la democracia en la inclusión más activa de la sociedad civil o de mecanismos de democracia directa; en fin, la revisión judicial de la ley y el rol protagónico que han alcanzado las cortes constitucionales en la democracia constitucional, y el juez constitucional, en particular. Destacamos en este último sentido cómo el profesor Cea ha contribuido a forjar el paradigma del juez constitucional chileno. Posteriormente, examino sus aportes a los temas e instituciones más propios de la tradición constitucional de la UC, destacando que lo hace de manera relevante con la tradición intelectual y social católica, la filosofía constitucional humanista, personalista y de raigambre cristiana que a su juicio inspira el texto constitucional, en el que el profesor Cea, como veremos, tiene un rol decisivo en su sistematización, como también lo tiene en la evolución de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Desde la perspectiva de los aportes del profesor Cea a la tradición constitucional de la UC, destaco su ejemplo y testimonio como un genuino constitucionalista; subrayo su rol como el gran tratadista de la Carta de 1980, siguiendo los pasos de Silva Bascuñán respecto de la Carta de 1925, y de Huneeus respecto de la Carta de 1833, y también su rol como curador de la carta vigente; y justifico las razones que me llevan a plantear la génesis de la “Escuela Cea” como ramificación de la “Escuela Silva Bascuñán”. Finalmente, analizo algunos aspectos relevantes del proceso de maduración institucional de la Facultad de Derecho UC en el periodo 1990-2005, como, asimismo, el ambiente intelectual del publicismo en aquellos años, marcado por un verdadero boom de nuevas revistas de derecho con incidencia en el derecho público nacional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile»

Обсуждение, отзывы о книге «La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x