La red de transporte en España es propiedad de Red Eléctrica de España (REE) y actualmente tiene un total de 34.322 km de líneas, según puede observarse en la tabla adjunta.
Evolución de la red de transportes |
Km de circuito |
2004 (1) |
2005 (1) |
2006 |
2007 |
2008 |
400 kV |
16.548 |
16.808 |
17.004 |
17.134 |
17.686 |
220 kV y menor |
11.461 |
16.288 |
16.498 |
16.535 |
16.636 |
Total |
28.009 |
33.096 |
33.502 |
33.669 |
34.322 |
(1) Los datos del 2004 y 2005 reflejan adquisiciones de activos por Red Eléctrica a otras empresas. |
Red Eléctrica transporta la energía eléctrica en alta tensión. Por este motivo gestiona las infraestructuras eléctricas que componen la red de transporte y las que conectan las centrales de generación con los puntos de distribución a los consumidores que son principalmente las subestaciones eléctricas.
Red Eléctrica es el gestor de la red de transportey es propietaria del 99% de la red de transporte en alta tensión y, por tanto, es la única empresa especializada en la actividad de transporte de energía eléctrica en España.
Sabía que...
Las empresas eléctricas poseen el 1% de la red de transporte y deben cederlo o traspasarlo a Red Eléctrica, según establece la Ley 17/2007, en un plazo máximo de tres años desde su aprobación.
La red de transporte está compuesta además por más 3.100 subestaciones y cuenta con aproximadamente de 62.000 MVA de capacidad de transformación. Estas instalaciones configuran una red mallada que confieren bastante fiabilidad al sistema eléctrico.
Como gestor de la red de transporte, Red Eléctrica es responsable:
1 Del desarrollo y ampliación de la red.
2 De realizar su mantenimiento.
3 De gestionar el tránsito de electricidad entre sistemas exteriores y la Península.
4 De garantizar el acceso de terceros a la red de transporte, en régimen de igualdad.
2.3. Subestaciones eléctricas
Cuando la red de transporte llega a una subestación eléctrica la energía eléctrica se transforma de alta tensión (AT) a media tensión (MT), partiendo desde estas subestaciones a las instalaciones propiedad de las empresas distribuidoras o de particulares.
Las subestaciones eléctricas delimitan la propiedad de REE y las empresas distribuidoras o suministros particulares que conecten el MT en la propia subestación (ejemplo: redes ferroviarias electrificadas, centrales de cogeneración de energía que tengan el punto de entrega de energía en la subestación, etc.). No obstante, la subestaciones principales siguen siendo gestionada por REE y, por tanto, le son de aplicación las obligaciones y responsabilidades de la red de transporte enumerado en el apartado anterior. Las subestaciones de menor importancia o las que transforman la energía en MT/MT (66/45 kV, 45/20 kV o 66/20 kV) pueden ser propiedad de las empresas distribuidoras; sin embargo, las empresas distribuidoras están obligadas al mantenimiento y adecuación de las instalaciones en calidad de gestores de la red de distribución. En las siguientes tablas recogemos el número de subestaciones y la capacidad de transformación de las mismas.
Evolución de las posiciones de subestaciones |
Km de circuito |
2004 (1) |
2005 (1) |
2006 |
2007 |
2008 |
400 kV |
740 |
877 |
950 |
1.004 |
1.055 |
220 kV y menor |
1.188 |
1.865 |
1.966 |
2.039 |
2.108 |
Total |
1.928 |
2.741 |
2.915 |
3.042 |
3.162 |
(1) Los datos del 2004 y 2005 reflejan adquisiciones de activos por Red Eléctrica a otras empresas. |
Capacidad de transformación |
Potencia (MVA) |
2004 (1) |
2005 (1) |
2006 |
2007 |
2008 |
Total |
37.216 |
54.272 |
56.072 |
58.522 |
62.122 |
(1) Los datos del 2004 y 2005 reflejan adquisiciones de activos por Red Eléctrica a otras empresas. |
Las subestaciones cumplen varias funciones dentro del sistema eléctrico, entre ellas, detallamos las siguientes:
1 Son centros de interconexión de líneas de transporte, función que realizan las barras colectoras.
2 Son puntos de transformación de la energía eléctrica para alimentar a las redes de reparto y distribución.
3 En ellas están instalados los dispositivos de protección, corte y maniobra del sistema.
Además de ser centro de interconexión de líneas de transporte, las subestaciones transforman la energía eléctrica.
2.4. Red de distribución en media tensión (MT y BT)
En las subestaciones eléctricas, la energía ya se ha transformado a media tensión y desde estas subestaciones se da servicio eléctrico a los usuarios finales, ya sea en media tensión (MT) o en baja tensión (BT).
Las líneas de media tensión para distribución son propiedad de las compañías distribuidoras, que serán los gestores de las redes de distribución que operen. Estas empresas, como gestores, serán responsables de:
1 La explotación, el mantenimiento y, en caso necesario, el desarrollo de su red de distribución;
2 De sus interconexiones, si es el caso, con otras redes;
3 Y de garantizar que su red tenga capacidad para asumir, a largo plazo, una demanda razonable de distribución de electricidad.
Recuerde
A los usuarios finales se les puede dar servicio en media tensión (MT) o en baja tensión (BT).
La Ley del Sector Eléctrico establece que la retribución de la actividad de distribución se establecerá reglamentariamente y fijará la retribución que haya de corresponder a cada sujeto atendiendo a los siguientes criterios: costes de inversión, operación y mantenimiento de las instalaciones, energía circulada, modelo que caracterice las zonas de distribución.
La norma que actualmente regula la retribución de esta actividad, es el Real Decreto 222/2008, de 15 de febrero,por el que se establece el régimen retributivo de la actividad de distribución de energía eléctrica. Los objetivos que persigue este Real Decreto, son incentivar la mejora de la eficacia de la gestión, la eficiencia económica y técnica y la calidad del suministro eléctrico. Esta norma incentiva a las empresas en función de la calidad del suministro y de la reducción de pérdidas; además, introduce un cambio del modelo retributivo para los distribuidores de menos de 100.000 clientes.
Recuerde
Читать дальше