Pablo Iván Galvis Díaz - Narrativas de vida, dolor y utopías

Здесь есть возможность читать онлайн «Pablo Iván Galvis Díaz - Narrativas de vida, dolor y utopías» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Narrativas de vida, dolor y utopías: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Narrativas de vida, dolor y utopías»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La investigación presentada en este libro estudia las relaciones establecidas entre los jóvenes y el conflicto armado en Colombia. Para ello se construyen tres historias de vida, de estudiantes del proyecto Utopía de la Universidad de La Salle –narrativas enmarcadas en profundo trabajo de campo que lleva consigo variedad de significados, tanto para el investigador como para los sujetos de estudio -. Estas tres historias, precedidas por el contexto histórico de la región de donde provienen sus protagonistas, se complementan con el análisis del conflicto armado desde las ciencias sociales. De esta manera, el autor despliega el punto de vista de los sujetos de investigación y de sus intenciones particulares; con ello, el texto aporta a la investigación social, mediante la descripción de la población y el ingreso del investigador al terreno.

Narrativas de vida, dolor y utopías — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Narrativas de vida, dolor y utopías», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con este trasfondo de historias remotas y sueños de juventud nació el proyecto Utopía en 2010, como un aporte de la Universidad de La Salle al desarrollo rural del país y a la construcción de la paz. Lejos estábamos, entonces, de imaginar que para estos tiempos en Colombia existiera tanta esperanza en torno a la finalización del conflicto armado y la construcción de la paz. Sabemos todos que no son procesos fáciles y que tomarán tiempo, exigirán esfuerzos, demandarán creatividad, e invitarán a todos los compatriotas a aportar algo desde su especificidad y posibilidades para hacer posible un mejor país. Apostar por la Colombia rural se nos presenta como una realidad ineludible y de justicia para con tantos colombianos que han vivido de cerca la violencia y que hoy buscan oportunidades para desarrollar estos lugares de la Patria, para generar en ellos las mejores condiciones para hacer sostenible la paz.

Esta es la utopía que sirve de escenario a Pablo Iván Galvis Díaz para el desarrollo de su tesis de Maestría en Antropología, cursada en la Universidad Nacional de Colombia, y que da origen al texto que presentamos. Como su subtítulo lo manifiesta, es una aproximación etnográfica que da cuenta de “Jóvenes y conflicto armado en Colombia”. Pablo Iván se encontró con historias de dolor y tragedia entre los estudiantes que iniciaron en Utopía su caminar de hacerse ingenieros agrónomos. Si bien son tres historias particulares de personas reales que han crecido y vivido en medio de las vicisitudes del conflicto, también podrían ser las historias de muchos otros jóvenes que en la Colombia profunda han padecido los rigores de la guerra.

Estas narrativas expresadas con palabra fluida y prosa impecable nos llevan por los itinerarios de jóvenes que, pese a la desventura, se resisten a convertirla en su modus vivendi. Más aún, truecan el dolor en esperanza y ponen sus anhelos en un horizonte diferente que permite subvertir el sufrimiento para sublimarlo en la generación de vida y desarrollo personal. Quizás sea este el principal aporte de Pablo, que con ojos de sociólogo, con corazón de humanista y palabra de poeta nos expresa que hay esperanza, que es posible la reconciliación y que la tan esquiva búsqueda de la paz es una utopía que va haciéndose realidad porque existen jóvenes —hombres y mujeres— que frente a la oportunidad deciden dar el paso de convertirse en constructores y avanzar, empujando consigo hacia adelante a comunidades veredales y a las familias golpeadas hacia mejores días y fértiles tiempos.

Pero si bien Pablo nos logra introducir en la historia de la violencia en Colombia a través de la historia de tres jóvenes y sus representaciones de la guerra, la muerte, el enlistamiento, la ilegalidad, el amor, el odio y las relaciones de poder, también nos permite ver que no se puede pasar por esta experiencia y salir igual. Así, también desnuda su corazón para hacerse una autocrítica valiente y tan desafiante como poderosas son las narrativas de los jóvenes que dieron origen a su estudio. ¡Qué lección! Aquí se aprende que el contacto con la realidad y el dolor humano son quizás el único medio posible para abrir los ojos, calentar el corazón y transformar la vida.

Apreciado lector, estoy convencido de que no es posible leer estas páginas y salir ileso. Algún silbido de artillería rozará su piel; pero, de la misma manera, una chispa de esperanza arderá en su corazón cuando descubra que es factible la paz, posibles los sueños, necesarias las utopías y, más importante, que hay con quien construirlas. Resulta inspirador aquí recordar el poema de Eduardo Galeano:

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se aleja diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía entonces?... Para eso sirve, para caminar.

Carlos G. Gómez Restrepo, fsc

Introducción

La presente investigación tiene como eje central las narrativas del conflicto armado en los estudiantes del proyecto Utopía de la Universidad de La Salle, temática desarrollada a través de la construcción y análisis de relatos de vida. La investigación le da mucha importancia al acontecimiento, al recuerdo, a lo subjetivo, y le asigna a la experiencia personal el papel protagónico dentro de la construcción de los relatos de vida y desde allí son identificados los imponderables en las relaciones tejidas entre los sujetos de investigación y las experiencias del conflicto armado. A partir de la pregunta por las representaciones de estos jóvenes sobre el conflicto armado en Colombia, me limito a proponer reflexiones de las prácticas cotidianas, las imágenes —actores, situaciones—, las formas como narran sus experiencias y la elaboración que hacen de las mismas.

Este texto tiene una intención propia: dejar registrado el hecho de que los relatos de vida construidos desde un profundo trabajo de campo son en sí mismos el medio metodológico y la elaboración teórica de la acción antropológica. Que aunque el relato es descriptivo, toda descripción es más que un acto de fijación, es un acto culturalmente creador; por lo tanto, la descripción de las narrativas de vida de los estudiantes manifiesta un poder distributivo y una fuerza performativa: hacer lo que dice. En este sentido, se comprenden las narrativas como acciones fundadoras de espacios, de sentidos y de prácticas, que en el caso particular de los estudiantes del proyecto Utopía permiten la visualización del conflicto armado desde una mirada subjetiva, local y afectiva. Esta dimensión transforma los relatos de vida de instrumentos de registro o de memoria en acciones que generan interpretación constante y pluralidad de significaciones, y así se llega a constituir en teoría de análisis para el campo disciplinar (De Certeau, 1996, p. 175).

El cuerpo del libro se constituye en tres capítulos: el primero trata sobre los elementos de la metodología de la investigación y desarrolla una descripción detallada de la población investigada; asimismo, presenta el trabajo de campo, la importancia de los métodos y herramientas etnográficas para la construcción de los relatos de vida, sobre todo de la importancia del “estar allí” y la construcción y uso de los diarios de campo. Por último, muestra cómo la disciplina antropológica se convirtió en el fundamento para alcanzar un registro subjetivo del conflicto y en el medio para describir una realidad analizable.

El segundo capítulo es una apuesta por el sujeto, por la creación de texto a partir de la realidad vista desde quien describe, narra y recuerda. Es un capítulo de suma importancia, pues en él se recopila todo el trabajo de campo: las entrevistas semiestructuradas, los diarios de campo, los imponderables vistos a partir del diario vivir, los escritos de los estudiantes, sus motivaciones, e incluso las limitaciones, posibilidades y sentimientos que como investigador viví en el desarrollo del trabajo. Uno de los logros en este capítulo fue mostrar cómo los relatos tienen el poder de transformar el ver en un creer y de fabricar lo real con las apariencias (De Certeau, 1996, p. 202). Este capítulo muestra la historia de vida de tres jóvenes atravesada por el conflicto armado colombiano, Andy, Cubi y Juandro, y su relación directa con las historias regionales de donde provienen: los departamentos de Cesar, Casanare y Caquetá. Son tres relatos que describen múltiples experiencias y representaciones del conflicto armado, pero sobre todo son tres registros que encarnan una realidad que se vive en Colombia: que todo poder se traza primero sobre la espalda de sus sujetos. Por ello, dichos relatos se constituyen en metáforas del cuerpo dominado (De Certeau, 1996, p. 153). En este sentido, no solo las regiones y los territorios son marcados por la realidad del conflicto armado, sino que, de manera particular, los sujetos construyen representaciones, experiencias y aprendizajes de su contacto con los grupos armados, lo que convierte sus narrativas de vida en complemento vital de la memoria en nuestro país. Es una memoria no solo objetivada en cifras, eventos y versiones oficiales, sino enriquecida por recuerdos, afectos y sentidos dados por la subjetividad de la experiencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Narrativas de vida, dolor y utopías»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Narrativas de vida, dolor y utopías» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Narrativas de vida, dolor y utopías»

Обсуждение, отзывы о книге «Narrativas de vida, dolor y utopías» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x