6.5. Instalación y montaje
Los pasos a seguir para realizar un acolchado son:
1 Labrar el terreno.
2 Preparar el lecho de siembra.
3 Dependiendo del color del plástico, sembraremos antes o después de su colocación:Transparentes: primero sembramos y luego acolchamos, así favorecemos un incremento de Tª que facilitará la germinación. Cuando la planta toque el plástico, se rajará para que salga de este.Negros: primero acolchamos y luego sembramos, o de lo contrario, la planta no germinaría.
Hay dos formas de realizar un acolchado: manual y mecanizada.
1 Manual. Los operarios realizan la preparación del suelo mediante la apertura de surcos longitudinales. Uno o dos operarios van extendiendo la lámina de plástico con una bovina y otros dos operarios recalzan las faldas de la lámina. Se recomienda extender el plástico en la dirección del viento. Es un método muy poco rentable ya que necesita mucha mano de obra. Actualmente está en desuso.
2 Mecanizada. Se realiza mediante una máquina formada por un tractor y un apero, llamadas acolchadoras. Es una operación que necesita dos personas: el conductor del tractor y un operario. El apero posee unas rejas que van abriendo los surcos laterales. Un bastidor con una bovina lleva el plástico, que poco a poco va desenrollando en el suelo, luego unos discos van rellenando de tierra los surcos abiertos quedando el plástico fijado, en la superficie del terreno. El operario va cortando los plásticos en los cabezales y terminales. Existen también acolchadoras que perforan los plásticos para, posteriormente, colocar la plantación.
Consejo
Esta operación es recomendable realizarla a favor del viento dominante y con el suelo caliente (al mediodía).
Cuándo realizamos el acolchado
Según el color del plástico que utilicemos, sembraremos antes o después del acolchado.
Si es transparente, primero sembraremos, cuando las semillas germinen se le aplica herbicida entre calles y luego se realiza el acolchado. Una vez que la planta toque el plástico, se perfora la lámina para que la planta emerja y se vaya acostumbrando a estar en una situación menos favorable, fuera del plástico.
Si la lámina es negra, primero se realiza el acolchado y luego se siembra.
Los túneles necesitan más mano de obra que los acolchados, ya que son instalaciones más complejas.
Al igual que los acolchados, los túneles son técnicas de cultivos hortícolas protegidos mediante sistemas semiforzados en el que el agricultor intenta mantener la humedad en el suelo y conseguir una temperatura adecuada en el cultivo, mediante la colocación sobre el terreno de un material de estructura (arquillos), y otro de cobertura mediante (plásticos).
No son visitables y son de carácter temporal, es decir, no permanecen durante todo el ciclo de la planta. Se pretende:
1 Obtener precocidad, ya que las temperaturas y la humedad que se alcanzan en el interior son superiores que en el exterior, logrando una mayor tasa fotosintética.
2 Aumento de rendimiento, porque dentro de la instalación controlamos la vegetación con herbicidas.
Cultivo protegido en túneles
Existen diversos tipos de túneles de semiforzado.
Según la forma de los arquillos |
De arquillos poligonales. |
De arquillos semicirculares (los más frecuentes). |
Según la hermeticidad |
Totalmente herméticos, en los que los laterales del túnel se entierran para que no exista aireación. |
Parcialmente herméticos, en los que los laterales se encuentran anclados al suelo mediante piquetes de hierro, estaquillas de madera, alambre, listones de madera, etc. |
Túneles aireados, mediante apertura lateral de la cobertura. |
Otros |
Túneles aireados mediante perforaciones en la cobertura, manteniendo la temperatura interior algo más baja. |
Grandes túneles o túneles invernaderos, que se asemeja más a un invernadero, es por ello que se incluyen en estos. |
Con respecto a las dimensiones, se busca una relación superficie/volumen de aire que sea la adecuada para el desarrollo del cultivo, siendo 0,5 m 3/1 m 2la relación más adecuada. La longitud dependerá de que la zona sea más o menos ventosa y del tipo de anclaje. Las dimensiones más habituales son:
1 Anchura: 0,5-1,2 m.
2 Altura: 0,3-1 m.
3 Longitud entre arquillos: 2-3 m.
Nota
El espesor del material de cobertura varía según la zona. En zonas como Huelva y Almería se emplean grosores pequeños comprendidos entre 100-250 galgas, mientras que en zonas como La Rioja y Navarra se utilizan espesores de 600 galgas.
7.4. Materiales empleados
Material de estructura:
1 De tipo vegetal: mimbre, caña, etc.
2 De tipo metálico: alambre, hierro galvanizado, etc.
Los de tipo vegetal tienen poca consistencia y la instalación se cae rápidamente. Lo más normal es usar hierro galvanizado de 8 mm de diámetro.
Material de cobertura.Siempre hay que utilizar plástico transparente y flexible, desde PE de baja densidad hasta termoplásticos como el EVA y el PVC aditivado. Normalmente, duran una campaña pero en zonas del norte de España pueden durar varias. En el caso de que la utilidad del plástico sea para una sola campaña, el agricultor conforme avanza la estación suele ir rajándolos para favorecer el intercambio gaseoso.
7.5. Instalación y montaje
La instalación suele realizarse de forma manual. Se resume de la siguiente manera:
1 Preparación del suelo.
2 Aplicación de herbicida.
3 Establecimiento de un sistema de riego (surcos o goteo). Si se realiza por surcos, se puede realizar por dentro del túnel, si el suelo en el que se cultiva es arenoso, o por fuera del túnel, si el suelo es arcilloso. Si es por dentro del túnel, presentará problemas de enfermedades fúngicas debido a la alta humedad que se puede concentrar en el interior, pero es la única solución para este tipo de suelos (arenosos) con elevada percolación.
4 Colocación de arquillos. Se pueden colocar en el terreno de forma manual o mecánica. Tanto el primero como el último arquillo deben estar inclinados para conseguir una mayor tensión del plástico de cobertura.
5 Siembra.
6 Colocación del plástico. Por unos de los laterales se abre un surco y se entierra el plástico, en el otro lateral se colocan piedras para presionar. Debe quedar sin oquedades y en zonas ventosas es necesario arriostrar el plástico con un sistema de fijación (cuerdas).
Definición
Percolación
Es cuando el agua se filtra a través de los poros del suelo a capas profundas y no se aprovecha a nivel de las raíces.
Condicionantes
Si el túnel es de tipo aireado, uno de los laterales debe quedar abierto para permitir la ventilación, ya que las temperaturas en el interior van a ser muy elevadas y conforme avance el ciclo del cultivo la diferencia entre la temperatura exterior y la interior se hace más grande, y esto, junto a la concentración del vapor en el interior produciendo condensaciones, provoca unas condiciones no adecuadas para el desarrollo del cultivo (descenso de la actividad fotosintética, aparición de enfermedades fúngicas, etc.).
Читать дальше