Franz Kafka - El desaparecido

Здесь есть возможность читать онлайн «Franz Kafka - El desaparecido» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El desaparecido: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El desaparecido»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Texto de iniciación en un doble sentido: con El desaparecido, Franz Kafka comienza su camino en la narrativa a gran escala y en la escritura «verdadera», que acaba de ejercitar en su breve relato «La condena». También para su protagonista empieza una nueva vida en un nuevo territorio, el continente americano. Quien quiera entender la narrativa de Kafka, verá en este libro el inicio de temas, constructos, estilos y espacios que predicen lo que vendrá.
Quien quiera saber de Karl Roßmann y sus peripecias en el gran país del progreso del capital, tendrá en esta novela motivo de deleite y de reflexión. Ambos verán a través de las páginas de El desaparecido que en la escritura de Kafka reina el cálculo, la lógica (dialéctica) y la desesperación, todo bajo el halo de una inquietud del yo por conocer, ordenar y entender, tal como lo exploró su época, en la ciencia y en la filosofía. Kafka se muestra ya en esta primera novela como el gran estilista que fue, de la palabra y del pensamiento. Mariana Dimópulos

El desaparecido — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El desaparecido», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

7El tema era predilecto para la época. Max Brod había publicado un artículo, entre jocoso y reflexivo, sobre ese nuevo medio visual desde diversas perspectivas; la discusión era muy actual, y convivían entusiastas y detractores del cine. El artículo de Brod, de 1909, está hoy en la compilación Über die Schönheit hässlicher Bilder (Göttingen, Wallstein, 2014) y lleva el título “Kinematographentheater”. En The Promise of Cinema. German Film Theory , 1907-1933 (Anton Kaes, Nicholas Baer y Michael Cowan (comps.), Oakland, University of California Press, 2016), una larga selección de escritos sobre el cine muestra lo vívido de esta discusión. En Kafka va al cine (trad. de Jorge Seca, Barcelona, Minúscula, 2008), Hanns Zischler describe y analiza con gran sutileza la relación de Kafka con el cine y las características de su memoria visual, cómo las imágenes vistas en un film quedaban retenidas en su memoria y luego reaparecían sutilmente en sus escritos.

8NSF I 402, 407, 403 (Cuadernos en octavo, E).

9Reiner Stach, Kafka. Die frühen Jahren; Kafka. Die Jahren der Entscheidungen; Kafka. Die Jahre der Erkenntnisse , 3 volúmenes, Frankfurt, Fischer, 2014, 2015, 2015. Tomo 2, pp. 119-120 [ Kafka , trad. de Carlos Fortea, Barcelona, Acantilado, 2016].

10Entiéndese como una referencia a su viaje a Weimar junto con el propio Brod. El “director Brod” es el padre de Max. En esa noche, como el mismo Kafka relata en sus diarios, se habló de un posible viaje a Palestina integrado por Felice (prima política de los Brod), Max y él mismo.

11(Cuadernos en octavo, I) La inversión de interioridad y exterioridad se entiende en el tercer cuaderno del siguiente modo: “Cuán lamentable es mi autoconocimiento, comparado con mi conocimiento de mi habitación. (Por la noche). ¿Por qué? No hay observación del mundo interior como la hay del mundo exterior. […] El mundo interior no se deja describir, solo vivir”. Franz Kafka, Hochzeitsvorbereitungen auf dem Lande und andere Prosa aus dem Nachlass , ed. Max Brod, Frankfurt, Fischer, 1987, p. 53 [ Cuadernos en octavo , trad. de Carmen Gauger, Madrid, Alianza, 2018].

12Ver Kafka. Pour une littérature mineure , París, Minuit, 2013 [ Kafka. Por una literatura menor , trad. de Jorge Aguilar Mora, México, Ediciones Era, 1990]. Este programa de espíritu claramente polémico incluye la revocación de la propia lectura de Kafka hecha por Deleuze en 1970. Ver la convincente exposición de Catarina Pombo Nabais, Gilles Deleuze: Philosophie et littérature (París, L’Harmattan, 2013).

13Como en el apartado “La literatura y la vida” de Crítica y clínica (trad. de Thomas Kauf, Barcelona, Anagrama, 1996, p. 17).

14 Franz Kafka. Eine Biographie seiner Jugend , Berlín, Verlag Wagenbach, 2006 [1958].

15La querella comentada por Kafka es la que se desató entre Karl Kraus (desde Viena) y Franz Werfel (desde Praga), iniciada a partir del uso del término “dorten” (de “dort”, “ahí”); tenía una larga prehistoria en la tensa relación de ambos autores. En esa ocasión, Werfel acusa a Kraus –el rey de la retórica austríaco-alemana– de haber utilizado sin darse cuenta un término yiddish y Kraus le contesta que ya se usaba en el alemán del siglo XVIII. La discusión involucra la compleja relación de Kraus con el judaísmo (su conversión al catolicismo y su coqueteo con el antisemitismo incluido) y su papel de mentor de escritores austro-húngaros, entre los que se contaban varios provenientes de Praga. Kraus acostumbraba a criticar la supuesta forma típica de hablar de algunos judíos de habla alemana, que mezclaban sus usos con expresiones provenientes del yiddish. Llamaba despectivamente a este modo de hablar “mauscheln”, término que al parecer hace referencia a una lengua o murmullo incomprensible. (Ver, entre otros, Wilma Abeles Iggers, Karl Kraus. A Vienesse Critic of the Twentieth Century , La Haya, Martinus Nijhoff, 1967; también la correcta exposición crítica del multilingüismo de Kafka y otros escritores de Bohemia en Marek Nekula, ob. cit.).

16Tomamos el término “correlacionismo” de Quentin Meillassoux, en Après la finitude. Essai sur la nécessité de la contingence , París, Seuil, 2006 [ Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia , trad. de Margarita Martínez, Buenos Aires, Caja Negra, 2015]. Así designa Meillassoux todo “constructivismo”, en verdad toda la tradición epistemológica que, desde Kant, pone en correlación una esfera subjetiva, del pensar, de la intelección, con una de los objetos, del ser, de un mundo. Interesante es que el propio Meillassoux ordena a Deleuze dentro de este espacio de la correlación: también el par Vida/Mundo pertenece, aunque Deleuze haya querido evitarlo, a la tradición dualista inaugurada por Kant.

17Francis Wolff, Dire le monde , París, PUF, 1997, citado por Meillassoux, ibíd, p. 20 [31].

ACERCA DE ESTA EDICIÓN

La presente traducción de El desaparecido está basada en la edición del manuscrito publicada por la editorial Fischer en 2002, a cargo de Jost Schilemeit. El título (en alemán Der Verschollene ) es el que aparece mencionado por el autor en las cartas a Felice Bauer, publicadas por primera vez en 1967. Max Brod, en su edición de 1927, le había puesto el título de “América” (o si se quiere, “Estados Unidos”), pues el autor se refería así a su manuscrito, la novela americana . Mantenemos aquí la traducción por “El desaparecido” a pesar de las connotaciones de este participio pasado en la lengua rioplatense, para no añadir versiones a la tradición de traducción. Los ecos del verbo en la propia lengua alemana sugieren algo o alguien que se ha perdido o que se mantiene ausente y, por tanto, podría haberse traducido como El perdido o El náufrago.

Esta edición difiere de la de Max Brod, que aplicó enmiendas y correcciones de estilo hoy insostenibles por el estatuto de clásico de la obra de Kafka, aunque justificables en el contexto de su época. Así, algunas divergencias en nombres y designaciones, tanto en nombres propios como en referencias culturales y geográficas a Estados Unidos, han sido dejadas tal como estaban en el manuscrito. También la organización del texto aparece aquí según la nueva edición alemana, aunque hemos mantenido algunos títulos de capítulos de la edición de Brod, tal como se consigna oportunamente.

CAPÍTULO I

EL FOGONERO

Al entrar en el puerto de Nueva York, con el barco avanzando ya más lento, Karl Roßmann, un joven de diecisiete años al que sus pobres padres habían enviado a Estados Unidos porque una criada lo había seducido y había tenido un hijo de él, notó que la estatua de la diosa Libertad, que venía observando hacía un rato, brillaba bajo una luz solar de pronto más intensa. Parecía que acabara de alzar el brazo con la espada y alrededor de su figura soplaban los aires libres.

“¡Qué alta!”, se dijo, aunque sin pensar aún en bajarse, por lo que la muchedumbre cada vez más nutrida de maleteros que le pasaba por ambos lados lo fue empujando poco a poco hasta la baranda.

Otro joven, al que había conocido apenas durante el viaje, dijo al pasar:

–Y, ¿no tiene ganas de bajarse todavía?

–Estoy listo –dijo Karl con una sonrisa y, por pura arrogancia, y porque era fuerte, se puso la maleta al hombro.

Pero al seguir con la vista a su conocido, que ya se alejaba junto a los otros balanceando ligeramente el bastón, se dio cuenta consternado de que había olvidado su paraguas en la parte baja del vapor. Se apresuró a pedirle al conocido, que no pareció muy contento, que tuviera la amabilidad de esperar un segundo junto a su maleta, echó una mirada en derredor, a fin de poder ubicarse a su regreso, y se alejó presuroso. Abajo descubrió con pesar que el pasillo que hubiera acortado mucho su camino se encontraba por primera vez cerrado, algo probablemente relacionado con el desembarco de todos los pasajeros, y tuvo que ponerse a buscar su camino con mucho esfuerzo a través de un sinnúmero de pequeñas salas, corredores que doblaban todo el tiempo, breves escaleras que se sucedían unas a otras, una habitación vacía con un escritorio abandonado, hasta que, por haber transitado este camino solo una o dos veces y siempre en grupo, acabó perdiéndose por completo. En su desconcierto, y tras no haberse topado con ninguna persona, solo haber escuchado arriba el trajín continuo de los miles de pies y percibido a lo lejos, como una exhalación, las últimas labores de las máquinas ya apagadas, empezó, sin pensarlo, a golpear una pequeña puerta cualquiera, frente a la que se había detenido en su deambular.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El desaparecido»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El desaparecido» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El desaparecido»

Обсуждение, отзывы о книге «El desaparecido» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x