El grupo de empresas Inditex, que abarca importantes firmas como ZARA, tiene una cultura corporativa basada en el trabajo en equipo, la comunicación abierta y un alto nivel de exigencia. Estos principios son la base del compromiso personal con una tarea que está enfocada a la satisfacción de los clientes. (Según informe extraído de la página web de Inditex).
La cultura en la organización es muy importante, ya que afecta directamente al funcionamiento global del negocio, sirve de referencia para la fijación de objetivos, establecimiento de la estrategia empresarial y guía de todas las actuaciones y procedimientos de la empresa.
Un ejemplo de ello sería una empresa cuya cultura organizativa esté basada en la máxima calidad de productos y procesos. La organización debe funcionar de acuerdo a ello, no cabe la posibilidad de crear una línea de producto barato de baja calidad, porque iría en contra de los principios de trabajo que marca la cultura organizacional.
Fase 2. Definir las actividades a desarrollar en el seno del negocio
Se trata de elaborar las acciones necesarias para el desarrollo de la actividad empresarial, que conformarán la estructura y organización de los puestos de trabajo.
Ejemplo
Siguiendo con el ejemplo anterior las actividades serían:
1 Hacer los pedidos de productos.
2 Colocar los productos en las estanterías.
3 Controlar las fechas de caducidad.
4 Hornear el pan.
5 Atender la caja.
6 Limpiar el centro de trabajo.
Fase 3. Identificar la carga de trabajo
Carga de trabajo es el conjunto de requerimientos físicos y psíquicos que exige un puesto de trabajo y que tiene su destino en la persona que lo realiza. En este apartado hay que guiarse por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
Ejemplo
Continuando con el ejemplo se hablaría que, de acuerdo a estos parámetros, se necesitarían 3 puestos de trabajo.
1 Atender la caja y reponer las estanterías. Cajero/a-reponedor/a.
2 Hornear el pan, controlar las fechas y realizar los pedidos. Elaborador/a-controlador/a.
3 Limpieza del centro.
En este ejemplo, siguiendo con los criterios de automatización/externalización de procesos, la gerencia ve más rentable contratar los servicios de limpieza a una empresa externa.
Fase 4. Definir el perfil profesional acorde para cada puesto
Se trata de asociar a cada puesto de trabajo los requerimientos profesionales del candidato o la candidata a ocuparlo.
Ejemplo
En el ejemplo se definen los dos perfiles profesionales a grandes rasgos:
PUESTO: CAJERO/A-REPONEDOR/A |
FORMACIÓN |
- Atención al cliente.- Inglés básico- Administración: medios de pago. |
COMPETENCIA |
- Facilidad de organización.- Facilidad para resolver conflictos. |
CAPACIDAD |
- Alta capacidad de reacción y razonamiento.- Fortaleza física moderada. |
HABILIDAD |
- Meticulosidad.- Agilidad para la manipulación de productos. |
PUESTO: ELABORADOR/A-CONTROLADOR/A |
FORMACIÓN |
- Manipulador de alimentos.- Administración: proveedores. |
COMPETENCIA |
- Facilidad de organización.- Negociación con proveedores. |
CAPACIDAD |
- Resistencia física (calor).- Simultanear dos actividades. |
HABILIDAD |
- Meticulosidad.- Agilidad para la manipulación de productos. |
Fase 5. Hacer la selección de las candidaturas para el puesto
En esta fase se pretende adecuar los medios de selección disponibles (entrevistas, test, supuestos prácticos, etc.) al proceso de selección para obtener información e identificar el mejor candidato para el puesto vacante de entre todos aquellos que aspiran al mismo.
Nota
No siempre coinciden los perfiles profesionales a los que se tiene acceso con los requerimientos del puesto. Por tal motivo es por lo que la empresa complementa la formación del personal seleccionado.

Actividades
5. Enumerar las habilidades que considera necesarias para la profesión médica.
6. Señalar qué capacidades posee una persona que forma parte del cuerpo de bomberos.
2.3. Elaboración de la ficha técnica de productos
La ficha técnica de un producto es un documento que recoge las características técnicas asociadas al producto, es decir, nombre, composición, utilidad, tratamiento que se puede hacer del mismo y conservación, entre muchos otros aspectos que ayuden a identificar ese producto.
Sabía que...
En España, todos los productos de alimentación en conserva han de llevar indicación sobre porcentajes de hidratos de carbono, grasas y proteínas que lo forman, así como las calorías que poseen en relación a una unidad de medida (gramos).
La ficha técnica posee dos tipos de utilidades según a quien se enfoque su información:
1 Utilidad interna: para identificar el producto dentro de los procesos de la empresa, fabricación, manipulación y conservación.
2 Utilidad externa: cuando esta información es de uso para el consumidor del producto e informa sobre las indicaciones más comunes respecto al mismo.
Ejemplo
Un ejemplo claro de ficha técnica de producto es el de los medicamentos, tanto es así que se incluye siempre y por imperativo legal, con el producto al que se refiere. En ellas se informa de los componentes, su tratamiento, su consumo, los efectos que producen, así como las precauciones a tener en cuenta en su manipulación y conservación.
La elaboración de esta ficha es requisito indispensable para determinadas empresas como las de productos de alimentación, y voluntaria para otras, pero su utilidad es sobresaliente en la organización de los recursos de la empresa, porque a través de la ficha técnica se pueden estudiar, evaluar y controlar las posibles modificaciones que pueda sufrir el producto, como por ejemplo, el encarecimiento o agotamiento de la materia prima que lo forma. En su ficha técnica se puede analizar qué es lo que aporta esa materia y cómo puede ser sustituida por otra con las mismas propiedades.
2.4. Técnicas de buenas prácticas
Independientemente del tamaño que tenga la empresa, la gerencia de la misma no puede obviar la importancia en la ejecución de las técnicas de buenas prácticas en el seno empresarial.
Se parte de la definición de buenas prácticas como aquel conjunto de actuaciones, procedimientos y protocolos asociados al cumplimiento de los objetivos que marca la cultura organizacional en consonancia con objetivos morales y formales basados en la eficiencia y eficacia de cada actuación.
Читать дальше