Peter Bourquin - La buena práctica en las constelaciones sistémicas

Здесь есть возможность читать онлайн «Peter Bourquin - La buena práctica en las constelaciones sistémicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La buena práctica en las constelaciones sistémicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La buena práctica en las constelaciones sistémicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se dedica a la buena práctica en las Constelaciones Sistémicas y sus múltiples aplicaciones en diversas áreas, como la psicoterapia, el coaching, el trabajo social, la pedagogía, el mundo empresarial, la investigación científica, el teatro, entre otros. Dieciocho autores de cinco países han contribuido con su experiencia a ilustrar en sus respectivos capítulos el uso de las constelaciones familiares y sistémicas en sus diversos campos.
Es una publicación en nombre de la Asociación Española de Constelaciones Familiares y Sistémicas (AECFS).
"Espero que inspire a todas las personas que se interesan por las constelaciones a que cultiven la buena práctica, para que este método pueda dar lo mejor de sí"

La buena práctica en las constelaciones sistémicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La buena práctica en las constelaciones sistémicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Recapitulando ¿Cómo responder entonces a la pregunta ¿Qué son las Constelaciones Familiares?

Son parte de un nuevo paradigma. Una visión holística de la vida y de la salud. Es una herramienta que nos permite “externalizar” la realidad en la cual estamos inmersos y que no podemos ver mientras estamos “dentro”.

¡Esto es algo nuevo, realmente nuevo!

Meta-conocimientos sobre la actitud del facilitador: un modelo del alineamiento interno de Bert Hellinger

Manuel Guerrero García

El presente artículo propone un modelo de cómo Bert Helliger ajusta internamente su actitud para la relación de ayuda. Con dicho modelo se busca añadir comprensión sobre las explicaciones que el propio Hellinger ha ofrecido a lo largo de los años al respecto, así como enriquecer el abanico de recursos de los que puede hacer uso el facilitador en su práctica.

Como es sabido, Hellinger no sólo ha distinguido órdenes y dinámicas fundamentales para el desarrollo de las Constelaciones Sistémicas, sino que además constituye un referente imprescindible del ejercicio de dicha disciplina. De hecho, las observaciones realizadas en el trabajo con individuos y grupos han nutrido desde el principio sus comprensiones teóricas y, aunque los Órdenes constituyen el fruto más explícito de dicha labor, no son el único. Con los años y la práctica, Hellinger ha ido desarrollando una manera de “afinarse” interiormente para la ayuda que tiene gran precisión y poder, y que en parte (el mapa nunca podrá ser el territorio) puede ser comprendida, hecha explícita y aprendida por otros facilitadores.

Las líneas que siguen tratan sobre esa “auto-afinación” de Hellinger, a la que en adelante llamaremos “alineamiento interno”. Son un resumen de un trabajo de investigación más extenso (Guerrero, 2018) realizado para el cambio de membrecía a didacta de la AECFS. Dicho trabajo toma como base la herramienta de Programación Neurolingüística conocida como “modelado” para explorar, en el trabajo y las explicaciones de Hellinger, distinciones clave que puedan ser útiles para otros facilitadores.

Las referencias de Hellinger a cómo se alinea interiormente para el trabajo son numerosas en sus seminarios y escritos, pero más dispersas y menos sistematizadas que las relativas a los Órdenes. Por otra parte, están vertidas en términos de gran abstracción, varios de los cuales tienen carácter marcadamente metafórico, lo que en un primer momento podría llevarnos a pensar que estamos ante figuras poéticas de las que extrae inspiración de un modo más bien personal, y que sólo en parte podrían servirles también a otros facilitadores. No obstante, Hellinger se refiere a esas abstracciones y símbolos de modo constante (pues las menciona repetidamente a lo largo de los años) y consistente (con significado semejante cada vez), de lo que se deduce que las considera importantes y útiles, así como comunicables. En las líneas que siguen se mostrará que, lejos de ser algo inasible o caprichoso, estamos ante un conjunto de elementos en relación con los cuales Hellinger se ordena internamente para la ayuda, que dicha ordenación tiene una forma (determinada por el diferente tamaño o nivel de abstracción de los elementos), y que puede ser asimilada e integrada mediante prácticas. Se verá también que algunos de los estados y actitudes que Hellinger menciona como importantes para el trabajo de constelaciones (la seriedad y la humildad, por ejemplo) son propiedades que emergen de la propia interacción del facilitador con esa estructura. Como ese alineamiento envuelve, mientras trabaja, al facilitador con sus conocimientos sobre órdenes y dinámicas, podemos decir que constituye un conocimiento meta (en griego, más allá): un meta-conocimiento que puede enriquecer los recursos del facilitador

Más allá de la comprensión teórica:

interactuando con el modelo

El lector puede ir más allá de la mera comprensión teórica (dice un refrán de Nueva Guinea que “el conocimiento es sólo un rumor hasta que está en el músculo”) ayudándose de pequeñas piedras o figuras que representen los distintos elementos del modelo, con las cuales puede ir haciendo lo que va leyendo. Para ello, es especialmente importante que ponga en cada una de dichas piedras o figuras la intención de lo que representan, igual que lo hace un facilitador cuando saca un representante. De ese modo se podrá, al menos en parte, experimentar interiormente la propia interacción con los elementos del modelo, así como de estos entre sí, a la manera de una auto-constelación. Para una asimilación más profunda y detallada, puede recurrirse al abanico de prácticas incluido en el trabajo de investigación arriba mencionado (Guerrero, 2018) o solicitar el taller diseñado por el autor para tal fin. Se encuentra actualmente en redacción, así mismo, un libro eminentemente práctico sobre el tema.

Distinciones previas a la exposición del modelo:

función de los elementos

El modelo, como ya se adelantó, se compone de un conjunto de elementos de diferente tamaño o nivel de abstracción en relación con los cuales el facilitador se ordena (se alinea, diremos desde ahora) interiormente. No obstante, ese orden sólo tiene sentido cuando se comprende la función que dichos elementos cumplen. Tal función es doble y simultánea:

1 Los elementos del modelo son focos. Un foco, en el presente modelo, es aquello que se incluye en la “mirada” interior del facilitador, proporcionando una dirección a la atención y la intención de éste. Cuando algo se incluye como foco, se convierte en un filtro que ayuda a percibir (en un sentido amplio, que incluye desde el “comprender” hasta el “sentir” y el “intuir”) en qué medida es relevante cada cosa para el trabajo. Por ejemplo, cuando el cliente expresa una demanda clara y el facilitador la incluye en su “mirada” interior, ésta proporciona una dirección precisa al trabajo, y concreta el marco en el que se desarrollará el encuentro entre ambas personas.Dicho sea de paso, y dado que a veces se dice que el facilitador debe actuar “libre de intención”, cuando hablemos de “la Gran Alma”, se verá que dicha intención del facilitador queda incluida y trascendida en algo mucho mayor, pero eso no significa que en el nivel que le corresponde no cumpla una función: ¿cómo podría, si no, llegar siquiera a acordar una fecha para un taller o una sesión?

2 Los elementos del modelo son campos. Dicho con más precisión, son campos espirituales con los que el facilitador sintoniza, del mismo modo que lo hace un representante en una constelación con la persona o la entidad representada. La expresión “campos espirituales” la hemos tomado del propio Hellinger (2008, p. 129):“Quisiera decir algo sobre los campos espirituales. Un campo, en su acepción primera, es un sector circunscrito con límites fijos en el que se siembra y cosecha algo especial. En un sentido figurado, un campo también es un sector circunscrito con límites propios en el que sucede algo especial. En este sentido hablamos, por ejemplo, de campos de trabajo o de campos de energía, como un campo electromagnético. Estos campos tienen en común que tienen un alcance determinado y que dentro de sus límites ocurre algo especial. ¿Existen los campos espirituales? Aquí espiritual adquiere el sentido de que lo especial que ocurre en ellos no es mensurable. Sin embargo, algo ocurre en ellos y también ellos son delimitados. Por lo tanto, espiritual, aquí, no debe ser comprendido en su sentido más amplio, por ejemplo, en el sentido de la fuerza creadora de origen, la que suponemos o a la que nos imaginamos ordenando y guiando en todo momento. Los campos espirituales a los que me refiero se pueden experimentar.”

Cualquier persona familiarizada con las Constelaciones Sistémicas ha podido experimentar alguna vez, como representante, que entidades como “la vida”, “el dinero”, una casa o una enfermedad tienen algún tipo de conciencia con la que podemos sintonizar. Una manera de pensar en lo que sucede en esas ocasiones es que “entramos en su campo”. Por otra parte, lo que acabamos de referir no es algo exclusivo del trabajo de constelaciones: en las distintas tradiciones chamánicas del mundo es una constante la afirmación (y la experiencia) de que todo tiene un “espíritu” o “alma” (Ingerman, 2008, p.8; Kampenhout, 2012) con el que podemos establecer comunicación y hasta “hacernos uno”. A su vez, la hipótesis de los campos mórficos de Rupert Sheldrake (Sheldrake, 1981) ofrece, desde la mirada de la ciencia, un intento de dar explicación al fenómeno.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La buena práctica en las constelaciones sistémicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La buena práctica en las constelaciones sistémicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La buena práctica en las constelaciones sistémicas»

Обсуждение, отзывы о книге «La buena práctica en las constelaciones sistémicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x