Vicenta Marquez de la Plata - Mujeres e Inquisición

Здесь есть возможность читать онлайн «Vicenta Marquez de la Plata - Mujeres e Inquisición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mujeres e Inquisición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mujeres e Inquisición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La hoguera, el garrote vil y otros castigos de crueldad inimaginable fueron herramientas habituales de la Inquisición. Las mujeres no se libraron de su asedio siendo perseguidas injustamente. ¿Ser mujer influía en el castigo? ¿Quiénes y por qué fueron acusadas por el Santo Oficio?Plebeyas o nobles, ricas o pobres, místicas o ignorantes, los inquisidores no lo tuvieron en cuenta a la hora de dictar las terribles condenas… Monjas, mujeres de vida disoluta, endemoniadas, bígamas, herejes, lesbianas, hechiceras, heterodoxas y sacrílegas desfilan por el último libro de Vicenta Márquez de la Plata. ¿Qué les sucedió a estas mujeres?, ¿Lograron algunas salvarse de las penas? Te lo desvelamos en las páginas de esta inquietante obra.

Mujeres e Inquisición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mujeres e Inquisición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Poco castigo parece para esta embustera y embaucadora, mientras otros acusados fueron quemados con menos razón solamente por sospechar que eran luteranos o similar. Al fin y al cabo solo se le condena a permanecer en su convento y hablar solo con las monjas, no llevar velo negro y poca cosa más. El convento elegido para la “prisión” fue el de Andújar en donde permaneció hasta su muerte.

Nos preguntamos si esta benevolencia se debe a la orden que circuló por parte del Consejo de la Inquisición con fecha 18 de julio de 1541 mandando que si un reo condenado por impenitente se convertía de veras y de modo que se conociese su arrepentimiento, no fuese relajado al brazo secular; “antes bien, los inquisidores lo admitan á reconciliación y le absuelvan con penitencia”.

Esta benevolencia no regía en los casos de los relapsos, pues la única gracia que las constituciones permitían al relapso penitente, se reducía a perdonarle la muerte en las llamas, podía no ser quemado si no muerto antes y quemar sus restos sin vida.

Bibliografía de Sor Magdalena de la Cruz, fingida santa y endemoniada.

CANO FERNÁNDEZ, Adelina y MILLÁN TORRES, Vicenta. HISTORIA GENERAL DE CORDOBA DE ANDRES DE MORALE . Editorial Ayuntamiento de Cordoba. 2005. (2 vols.)

CUADRO GARCÍA, Ana Cristina, TEJIENDO UNA VIDA DE RELIQUIA. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE CONCIENCIAS DE LA SANTA DIABÓLICA MAGDALENA DE LA CRUZ , en Chrónica Nova, 31, 2005, pp. 307-326.

Gracia Boix, Rafael, AUTOS DE FE Y CAUSAS DE LA INQUISICIÓN DE CÓRDOBA , Córdoba, Diputación Provincial, 1983.

GRAÑA CID, María del Mar, EN TORNO A LA FENOMENOLOGÍA DE LAS SANTAS VIVAS: ALGUNOS EJEMPLOS ANDALUCES, SIGLOS XV-XVI , en Miscelánea Comillas, 59, 2001, pp. 739-777.

GRAÑA CID, María del Mar, LA SANTA/BRUJA MAGDALENA DE LA CRUZ. IDENTIDADES RELIGIOSAS Y PODER FEMENINO EN LA ANDALUCÍA PRETRIDENTINA , en La mujer, II, Actas del III Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba, 2001), Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, 2002, pp. 103-120.

IMIRIZALDU, Jesús, MONJAS Y BEATAS EMBAUCADORAS , Madrid, Editora Nacional, 1978.

MACKAY, Angus; WOOD, Richard, MUJERES DIABÓLICAS , en Muñoz, Ángela y Graña, María del Mar (eds.), Religiosidad femenina. Expectativas y realidades (siglos VIII-XVIII), Madrid, A.C. Al-Mudayna, 1991, pp. 187-196.

Ms. 354. Folios 248-269 vto. Biblioteca Nacional de Francia. Proçesso a Madalena de la Cruz Sacosse este proceso de uno que tenía el licenciado Copones, Yinquisdor de la Sta. Ynquisicion . Rressidente en Sevilla.

María de San Gerónimo (1581 5-1596).

Religiosa 6. Apóstata, hereje y sacrílega

La Inquisición actuaba de varias maneras: una de ella era la llegada de los Inquisidores a una localidad, fuese ciudad, villa o lugarejo, tras su llegada al sitio en un discurso público se conminaba a todos aquellos que se sentían culpables de herejía a presentarse espontáneamente a los inquisidores dentro de quince días o un mes, que era el tempus gratiae, también conocido como tempus indulgentiae. Un mes durante el cual se esperaba que los así llamados se presentasen voluntariamente.

Todo el que se confesaba culpable sin que otro supiese antes de su herejía se salvaba con una penitencia muy ligera y secreta. El que ya era conocido como herético y se presentaba espontáneamente dentro del tempus indulgentiae , recibía sólo penas eclesiásticas como la obligación de una peregrinación, ayuno, tal vez multas, pero no la cárcel o la pena de muerte.

Tras el tempus gratiae venía la segunda fase llamada edictum fidei , que obligaba a todos a denunciar a cualquiera de los que eran conocidos como herejes o sospechoso de herejía, bastaba la mínima sospecha para que los que lo sabían tuviesen obligación de denunciar al vecino, amigo o pariente. Al delatado se le presentaba la acusación, seguía un juramento de parte del acusado de decir la verdad y el interrogatorio, la inquiestia . Del nombre inquiesta procede el apelativo de “inquisición”.

El período de estancia de los inquisidores en un lugar podía ser de días, semanas o meses. Suponemos que mientras tanto el terror recorrería las casas. Nadie está limpio de pecado, ninguna conciencia exenta de temor.

En todo caso durante su estancia los inquisidores podían entablar pleito contra cualquier persona sospechosa y la delación era aceptada como parte de la investigación. Si los inquisidores decidían procesar a una persona sospechosa de herejía entonces se publicaba un requerimiento judicial. Si tras haber sido llamados a declarar el mencionado individuo no se presentaba por las buenas, la policía inquisitorial buscaba a aquellos que se negaban a obedecer los requerimientos y a estos no se les concedía derecho de asilo.

Una vez apresados, a los acusados se les leían una declaración de cargos contra ellos. Años atrás se había ocultado el nombre de los acusadores y delatores (si los hubiese), pero el papa Bonifacio VIII (1294-1303) abrogó esta práctica y desde entonces se podía comunicar a los acusados el nombre de sus acusadores, aunque parece que no siempre se hizo; por el contrario, el acusado ignoraba quién y de qué se le acusaba. Durante la inquisitio el acusado estaba obligado bajo juramento a responder de todos los cargos que existían contra ellos, convirtiéndose así en sus propios acusadores. El testimonio de dos testigos se consideraba por lo general prueba de culpabilidad.

He aquí una persona que se acusó a sí misma presentándose ante los inquisidores mientras confesaba que tenía algún reparo de conciencia y quería descargarse de ese peso. Pasemos a estudiar la vida y proceso de María de San Gerónimo, religiosa del convento de la Penitencia de Madrid.

María de San Gerónimo se presentó a sí misma a la Inquisición cuando el tribunal se hizo presente en la villa y anunció que estaba dispuesto a escuchar a los que se arrepintiesen y se acusasen a sí mismos de herejía o similar. En ese momento ella era monja en el convento de la Penitencia de Madrid y al llegar el Inquisición a su ciudad ella ruega al confesor de su convento, el licenciado Zapata (Çapata), que le ponga en contacto con el Tribunal para descargar su conciencia.

El documento que relata la historia inquisitorial de la monja que está custodiado en el Archivo Histórico Nacional (Inquisición, 110, exp 5, legajo 12) comienza así:

Gerónimo, María de San. Monja en el Convento de la Penitencia de Madrid, que en el siglo (fuera del convento) se llamaba Villanueva, María. De padres desconocidos, que al nacer la hecharon (sic) a las puertas del palacio de la emperatriz Mujer de Maximiliano 7 , estando en Cigales y la crio en Valladolid doña Beatriz de Vivero hermana del doctor Cazalla e asistió a los conventículos que Cazalla y demás luteranas de Valladolid tenían, y queda imbuida en sus errores y después de una vida muy relajada y de costumbres lúbricas, habiendo apostatado de la Ffe, sentró en dicho convento y últimamente confesó con sinceridad y dolor todos sus delitos, dolores y abominaciones, y fue absuelta y reincorporada al gremio de la Iglesia imponiéndole algunas penitencias espirituales de ayunos y oraciones durante un año.

Tras este resumen viene el legajo con la historia de María Villanueva, o Sor María de San Gerónimo, en donde consta la relación de su vida y avatares hecha por ella misma y las “inquisiciones”, preguntas y respuestas, de que consta el historial de esta penitenciada. Los hechos de los acusados tienen el nombre de méritos. De estos méritos dependerá la sentencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mujeres e Inquisición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mujeres e Inquisición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mujeres e Inquisición»

Обсуждение, отзывы о книге «Mujeres e Inquisición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x