Luis Diego Fernández - Foucault y el liberalismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Diego Fernández - Foucault y el liberalismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Foucault y el liberalismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Foucault y el liberalismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Foucault se ha convertido en uno de los clásicos del pensamiento del siglo XX, y también en uno de los autores más universales, tanto por su influencia como por la multiplicidad de temas que aborda, los intereses que animan sus investigaciones y los saberes y disciplinas concernidas. La locura, la medicina, las ciencias humanas, las cárceles y la sexualidad han sido, sin duda, los temas más conocidos. La economía y, en particular, el liberalismo y los neoliberalismos contemporáneos son problemáticas que comienzan a ocupar un espacio semejante al que ocuparon esos temas antes mencionados. Este trabajo de Luis Diego Fernández constituye el primer libro en español sobre la cuestión liberal en el pensamiento de Michel Foucault.

Foucault y el liberalismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Foucault y el liberalismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por lo tanto, el liberalismo como máquina gubernamental se asentará sobre la base de una mecánica tripartita: el deseo en cuanto motor en la búsqueda del interés personal, la libertad como “dejar hacer” y “producto” fabricado a partir de la persecución de ese interés en el marco del mercado como instancia de veridicción, por último, la seguridad en tanto coste de la fabricación de esas libertades motorizadas por el deseo. Los mecanismos de seguridad no serán del orden de la disciplina y la normalización sino de la vigilancia ambiental y el límite. Por lo tanto, la gubernamentalidad liberal a los ojos foucaultianos no será disciplinaria ni normalizadora, aunque implique, paradójicamente, el despliegue de instituciones disciplinarias como correlato; la cuestión residirá en gestionar grados de normalidades (y por ende anormalidades) y en la administración de ilegalismos, algo que veremos más adelante en relación con el mercado del crimen y las drogas.

Posteriormente, en el siglo XX asistimos, señala Foucault, a una reconversión de la gubernamentalidad liberal que tiene en ciertas administraciones a sus epígonos; en especial, las políticas de Roosevelt en Estados Unidos que propiciaban mayor intervencionismo del Estado (New Deal) con el fin de mantener las libertades políticas. El comunismo y el nacionalsocialismo se instituyen como amenazas y es por ello que el mayor intervencionismo se ve como una salida posible para evitar caer en los totalitarismos dirigistas, es decir, a modo de concesión para evitar lo peor. Los neoliberalismos del siglo XX serán la respuesta al auge de los regímenes fascistas en alza a la vez que a la concesión welfarista:

En eso consiste precisamente la crisis actual del liberalismo, es decir que el conjunto de los mecanismos que desde los años 1925,1930, intentaron proponer fórmulas económicas y políticas que dieran garantias a los Estados contra el comunismo, el socialismo, el nacionalsocialismo, el fascismo, esos mecanismos, garantías de libertad, establecidos para producir ese plus de libertad o, en todo caso, para reaccionar ante las amenazas que pesaban sobre ella, fueron en su totalidad del orden de la intervencion económica, es decir, de la obstrucción o, de un modo u otro, de la intervención coercitiva en el domino de la práctica económica. Si se trata de los liberales alemanes de la Escuela de Friburgo a partir de 1927-1930 o de los liberales norteamericanos actuales llamados libertarios, tanto en un caso como en otro, el elemento a partir del cual hicieron su análisis, lo que sirvió como punto de anclaje de su problema, es el siguiente: para evitar esa menor libertad que entrañaría el pasaje al socialismo, al fascismo, al nacionalsocialismo, se establecieron mecanismos de intervención económica. Ahora bien, esos mecanismos de intervención económica, ¿no introducen precisamente, de manera subrepticia, tipos de intervención?, ¿no introducen modos de acción que son en sí mismos al menos tan comprometedores para la libertad como esas fórmulas políticas visibles manifiestas que se quieren evitar? (Foucault, 2008: 91).

La pregunta foucaultiana deja abierta la duda de si la cura no propiciará la enfermedad que se quiere evitar. Vale decir, si el despliegue de ciertos programas intervencionistas que se generan para evitar caer en el dirigismo integral no abre la puerta precisamente al totalitarismo. Allí el debate con el keynesianismo por parte de los neoliberalismos será un elemento clave. Tanto la Escuela de Friburgo, es decir, los ordoliberales alemanes, como la Escuela de Chicago, los libertarios estadounidenses, establecerán una polémica alrededor del intervencionismo económico desde 1930 a 1960. Precisamente, aquí tenemos el nudo de la crisis de la gubernamentalidad nacida en el siglo XVIII. El análisis de los neoliberalismos del siglo XX por parte de Michel Foucault dará cuenta de la transformación de muchos postulados clásicos en aras de salvar la racionalidad liberal en el siglo XX.

7- “La noción de biopolítica suscita dos problemas. El primero está ligado a una contradicción que se encuentra en el propio Foucault: en los primeros textos donde aparece el término parece estar ligado a lo que los alemanes llamaron en el siglo XVIII la Polizeiwissenchaft , es decir, el mantenimiento del orden y de la disciplina a través del crecimiento del Estado. Pero luego, por el contrario, la biopolítica parece señalar el momento de superación de la tradicional dicotomía Estado/sociedad, en provecho de una economía política de la vida en general. Es de esta segunda formulación de donde nace el otro problema: ¿se trata de pensar la biopolítica como un conjunto de biopoderes o bien, en la medida en que decir que el poder invistió la vida significa también que la vida es un poder, puede localizarse en la vida misma –es decir, por supuesto, en el trabajo y en el lenguaje, pero también en los cuerpos, en los afectos, en los deseos y en la sexualidad– el lugar de emergencia de un contrapoder, el lugar de una producción de subjetividad que se daría como momento de liberación [ désassujetissement ]? En este caso, el tema de la biopolítica sería fundamental para la reformulación ética de la relación con lo político que caracteriza los últimos análisis de Foucault; más aún: la biopolítica respresentaría exactamente el pasaje de lo político a lo ético”. (Revel, 2008: 26-27).

8- Deleuze, 1998).

9- “Bien, ¿qué quería decir este año? Que estoy un poco harto: vale decir que querría tratar de cerrar, de poner, hasta cierto punto, fin a una serie de investigaciones –bueno, investigación es una palabra que se emplea así como así, ¿pero qué quiere decir exactamente?- a las que me dedico desde hace cuatro o cinco años, prácticamente desde que estoy aquí, y con respecto a las cuales me me doy cuenta de que se acumularon los inconvenientes, tanto para ustedes como para mí (…) Todo esto se atasca, no avanza; se repite y no tiene conexión. En el fondo, no deja de decir lo mismo y, sin embargo, tal vez no diga nada; se entrecruza en un embrollo poco descifrable, apenas organizado; en síntesis, como suele decirse, no termina en nada”. (Foucault, 2000: 17).

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Foucault y el liberalismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Foucault y el liberalismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Luis Enrique Íñigo Fernández - Historia de Occidente
Luis Enrique Íñigo Fernández
Luis Emilio Hernández Agüe - Praderas malditas
Luis Emilio Hernández Agüe
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La
Fernando Fernández
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Luis Diego Guillén - La alquimia de la Bestia
Luis Diego Guillén
Отзывы о книге «Foucault y el liberalismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Foucault y el liberalismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x