Javier Fernández Aguado - 2000 años liderando equipos

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Fernández Aguado - 2000 años liderando equipos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

2000 años liderando equipos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «2000 años liderando equipos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Términos como interim management, balance scorecard, mapa de talento, descripción de puestos, unicornios, coaching, mentoring, entornos VUCA, océanos azules, feed back 360º, assessment, gestión de millennials… son expresiones habituales en el entorno de las organizaciones que se utilizan como si se tratase de novedades revolucionarias.En
2000 años liderando equipos se detalla como esas y muchas otras metodologías vienen siendo implementadas durante siglos y cuáles son las enseñanzas más útiles para las organizaciones contemporáneas que podemos extraer del modelo de management más exitoso de la Historia: el de múltiples organizaciones de la Iglesia católica y muchos de sus grandes padres fundadores.El mejor modo de diseñar organizaciones de éxito es conocer y analizar qué aciertos y errores cometieron quienes nos han precedido. En este libro se acumulan innumerables aprendizajes procedentes de dos milenios de experiencias organizativas y directivas. Es la primera vez que los principales papas y organizaciones católicas son analizados desde el punto de vista del management en un sorprendente libro.

2000 años liderando equipos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «2000 años liderando equipos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De la capacidad de persuasión de san Bernardo escribió Odón de Deuil, presente en la homilía que el de Claraval predicó ante la corte del rey Luis VII el 31 de marzo de 1146, en Vézelay: «(Bernardo) subió a una tarima en compañía del rey, que llevaba una cruz, y cuando el instrumento del Cielo predicó la palabra divina, la gente allí congregada empezó a pedir cruces como poseída. Cuando terminó de sembrar más que de distribuir todas las cruces que había preparado hubo de rasgar sus vestimentas en forma de cruces, que al punto repartía».

Los múltiples esfuerzos, con riesgo frecuente de la vida, por parte de templarios y demás cruzados no respondían a interés ramplón. El impulso que llevó a docenas de miles de personas a emprender tan duras batallas revelaba una ilusión compartida que los apremiaba a mejorar el mundo. La caída en el abismo de los templarios se acelera con la pérdida de Acre en 1291. Pierden entonces el impulso expansivo y conquistador. Quizá hubiese sido incluso peor ver languidecer una organización que había sido convocada a grandes realizaciones y que comenzaba a ser marginal. Los sucesos se precipitaron. Caída Acre (25 de mayo), siguieron Sidón (14 de julio), Tortosa (3 de agosto) y Atlit (14 de agosto)

Con ligeras variaciones, la estructura directiva de los templarios había sido la siguiente: el máximo responsable era el «gran maestre». Recibió en ocasiones el apelativo de «El de ultramar» (Oriente Próximo) ya que su residencia se encontraba allí. Su potestas sobre el resto de los hermanos era absoluta en lo referente al ámbito militar. Por lo que a los aspectos religiosos se refiere, estaba sometido al papa y al capítulo general. Funcionaba como un abad general, equiparado a un príncipe entre la aristocracia. Contaba con séquito propio y poseía bastón de mando y vara, símbolos de mesura y equilibrio.

El seleccionado debía contar con amplia experiencia militar, esencialmente contra los musulmanes. Fueron elegidos entre la aristocracia franca, flamenca o aragonesa. Bajo su responsabilidad se encontraban las finanzas, el nombramiento y la expulsión de caballeros y de altos cargos, todo con la aprobación explícita del capítulo general. Su vara de mando era un bastón con pomo blanco rematado por una cruz circunscrita por un círculo. Poseía cuatro caballos de marcha y uno de combate. Contaba con un Estado Mayor compuesto por senescal y mariscal. El senescal representaba la jefatura de la Casa del gran maestre (hoy responsable de gabinete de Presidencia). Se encargaba de labores administrativas generadas desde la jefatura del cuartel general. Asistía a las principales reuniones.

El mariscal se responsabilizaba de las gestiones militares y del armamento y caballos. Era de facto el segundo en el mando. Como sucede también hoy, el directivo de la logística y las finanzas tiene más poder que quien nominalmente figure como vicepresidente o adjunto al director general. El comendador o tesorero gestionaba la tesorería y la intendencia. Bajo su férula se encontraba la administración económica. Rendía cuentas periódicamente (uno de los primeros datos fehacientes de auditoría profesional) y siempre que así se lo exigiesen. Tutelaba el botín de guerra, proveía de escolta a los peregrinos y se encargaba de las relaciones institucionales.

La casa del gran maestre la componían, además de los anteriores, sus capitanes, los caballeros, un capellán, un clérigo que hacía las veces de correo, un sargento, un escribano, un pañero (ocupado en el vestuario), el encargado de los equinos, un intérprete buen conocedor del árabe y diversos criados. Además, solían figurar el ayudante del mariscal (responsable del armamento), un portaestandarte, un cocinero y un herrero.

La toma de decisiones más relevantes correspondía al capítulo. Había dos tipos: 1. El ordinario se reunía una vez a la semana y discutía sobre la gestión del día a día y sobre disciplina; 2. El general elegía al gran maestre, de forma definitiva o interina, sobre todo cuando corría prisa escoger, como en caso de guerra. Para la elección se contaba con electores de distintas nacionalidades.

El gran maestre, aunque fuese el máximo garante de la orden, no disponía de un poder omnímodo. La aplicación de sus decisiones requería de la aprobación del comité de dirección o capítulo. Cuando era preciso votar a un gran maestre, el mariscal convocaba a los dignatarios. Estos tenían la obligación de nombrar a un gran comendador, que emplazaba para la reunión. Se elegía entonces a un responsable de la elección, quien designaba a otro para, entre ambos, seleccionar a dos más. Estos cuatro investían a otro par, y así sucesivamente hasta doce. Con esa cifra se simbolizaba la presencia de los apóstoles. Este grupo señalaba al hermano capellán, y entre este y los doce anteriores, con explícita aprobación del capítulo escogían al nuevo gran maestre. El aparentemente ampuloso sistema de nominación evitaba favoritismos y nepotismos. Se entiende así que la mayor parte de los grandes maestres realizaran buena labor. Pocos desentonaron. De la profunda espiritualidad de muchos habla el que en 1152 Everardo de Barres renunciase al puesto para convertirse en monje en Claraval. Además de los mencionados al hablar de las Cruzadas, no fue ejemplar Eudes (Odon) de Saint-Amand, el octavo. De familia noble del Limousin, marchó en su primera juventud a Tierra Santa. Guillermo de Tiro rasgueó: «Hombre ruin, soberbio, arrogante, que respira solo furor, sin temor de Dios y sin consideración hacia los demás... Murió en la miseria, sin pena de nadie».

Cuando una persona o una organización destaca, la envidia carcome. Mal había sentado la ventaja concedida por lo que a tributación se refiere, y también el desarrollo grandioso. Durante el mandato de Felipe de Plessis (1201-1210) se desarrollaron aciagos plantes con los hospitalarios de San Juan. Implicados teóricamente en los mismos objetivos, disputaron sin piedad. En la década de 1130, los hospitalarios, a semejanza de los templarios, habían comenzado a encargarse del servicio de la defensa de los estados latinos en Tierra Santa y recibieron nueva regla. Inocencio II declaró oficial su estandarte rojo con una cruz blanca. El papa los autorizó en 1148 a llevar en el combate, sobre la cota, túnica negra adornada con una cruz blanca; el color negro pasaría a ser rojo a partir de 1259.

Armando de Périgord (1232-1244) medió entre hospitalarios, templarios y teutónicos rebajando la tensión. La historia de los últimos había sido la siguiente: durante el asedio de Acre, en la Tercera Cruzada, conocida como la de Barbarroja, las tropas alemanas, procedentes en su mayoría de las ciudades de Bremen y Lübeck, crearon un hospital para atender a los compatriotas heridos o enfermos. Federico de Suabina tomó ese lazareto bajo la protección de su familia, los Hohenstaufen. Además de ayudarlos en Acre, proporcionó abundantes medios en Alemania. En marzo de 1198, los teutónicos pasaron a ser nueva orden. Su regla se inspiró en templarios y hospitalarios. Nunca llegaron a poseer grandes dominios en Oriente. Se centraron activamente en la actividad militar en Tierra Santa como luego en el nordeste europeo, llegando a establecer un estado militar y religioso independiente en Prusia, que arraigó hasta el siglo XVI. Un ejemplo de su actuación fue la batalla entre la República de Nóvgorod y la rama Livona de los caballeros teutónicos sobre el hielo del lago Peipus, en 1242, dentro de las Cruzadas bálticas. Las secuencias de la derrota de los teutones recreadas por el cineasta soviético Sergei Eisenstein en Alexander Nevsky, rodada en 1938 con la amenaza nazi en el aire, siguen impresionando, también por la música de Sergei Prokofiev. Sobrevivir a los templarios se debió a una decisión estratégica; cuando los del Temple quedaron sin objetivo, los teutónicos aún tenían por dominar el continente europeo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «2000 años liderando equipos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «2000 años liderando equipos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Francisco Pérez Fernández - Mentes criminales
Francisco Pérez Fernández
Cristina Fernández Valls - Jack Mullet de los Siete Mares
Cristina Fernández Valls
Marcela Fernández Amado - Autismos y aislamientos
Marcela Fernández Amado
Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La
Fernando Fernández
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Отзывы о книге «2000 años liderando equipos»

Обсуждение, отзывы о книге «2000 años liderando equipos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x