Andrés Avendaño Rojas - Las batallas de Concón y Placilla

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrés Avendaño Rojas - Las batallas de Concón y Placilla» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las batallas de Concón y Placilla: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las batallas de Concón y Placilla»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra no pretende adentrarse en las consideraciones políticas, económicas o sociales que causaron o se derivaron de la Revolución de 1891. A lo que se invita al lector es a efectuar una revisión de los factores que habrían influido en el desenlace de las dos principales batallas: la de Concón y la de Placilla, acaecidas el 21 y 28 de agosto de 1891, respectivamente. El autor, recurriendo a la teoría estratégica busca explicar por qué fuerzas numéricamente inferiores pudieron imponer —con dramática contundencia— su voluntad sobre un enemigo que era o debía ser superior.
En estas páginas se deja en evidencia que Concón y Placilla fueron realmente «batallas decisivas», en las que murieron más soldados que en los más crudos combates de la Guerra del Pacífico —llegando a ostentar el lacerante título de ser las batallas más sangrientas de la Historia Militar chilena— y en las que se enfrentaron soldados que años antes habían llenado de gloria a nuestro país luchando tras los mismos ideales.

Las batallas de Concón y Placilla — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las batallas de Concón y Placilla», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

27 Las fuerzas gobiernistas destacadas en Antofagasta, al verse aisladas y sin posibilidad de refuerzos, inician, al mando del coronel Hermógenes Camus, su marcha a Santiago a través de Bolivia y Argentina.

Abril

7 Al verse sin refuerzos, las fuerzas gobiernistas de Tacna se retiran e internan en el Perú.

12 Se organiza la Junta de Gobierno en Iquique. Presidente: capitán de navío Jorge Montt. Vocales: Waldo Silva, vicepresidente del Senado y Ramón Barros Luco, presidente de la Cámara de Diputados. Secretario: Enrique Valdés V.

23 Hundimiento del blindado congresista “Blanco Encalada”, por las torpederas gobiernistas “Lynch” y “Condell”, en la bahía de Caldera.

24 El batallón congresista “Esmeralda” ocupa la ciudad de Copiapó.

Mayo

7 La Junta de Gobierno protocoliza la creación del ejército congresista.

8 La Junta de Gobierno nombra al coronel Estanislao Del Canto como comandante en jefe del ejército de operaciones.

18 Se crea el cargo de Secretario del Estado Mayor congresista y se designa en él al teniente coronel Emilio Korner.

20 El presidente Balmaceda designa como ministro de Guerra al general de brigada José Velásquez.

Junio

27 Por decreto N˚ 1082 de la Junta de Gobierno se establece la organización del ejército constitucional.

Julio

1 La Junta de Gobierno decreta el ascenso a coronel de Emilio Korner.

3 Llegada del vapor “Maipo” a Iquique con un valioso cargamento de material de Guerra, especialmente con munición para los fusiles Mannlicher.

Agosto

16 El ejército congresista se embarca hacia el sur en los puertos de Iquique, Caldera y Huasco.

18 Matanza de Lo Cañas.

Revolucionarios opositores al régimen de Balmaceda intentaron, mediante acuerdos realizados a través de una cúpula secreta que operaba desde Santiago, llevar a cabo acciones de sabotaje y montoneras en la zona central del país. Uno de esos grupos saboteadores, compuesto por jóvenes de Santiago, se disponía a obstruir el puente del Maipo mediante un atentado, cuando fue descubierto por las tropas del ejército balmacedista, que de inmediato procedieron a dispararles, causando numerosas bajas (76). Además, capturaron a ocho conspiradores, que luego de un Consejo de Guerra fueron fusilados.

20 El ejército congresista desembarca en Quintero.

21 Batalla de Concón.

En el gabinete del presidente Balmaceda, asume el ministro Julio Bañados como ministro de Guerra, en reemplazo del general Velásquez que se había accidentado.

22 Después de derrotar a los gobiernistas en Concón, el ejército congresista, por falta de apoyo logístico, detiene su avance hacia Valparaíso, en las afueras de Viña del Mar.

23 El ejército congresista decide amenazar Valparaíso por el sur.

Asume como comandante en jefe del ejército presidencial el general de division Orozimbo Barbosa.

26 En Consejo de Guerra presidido por el ministro de Guerra Julio Bañados, el ejército presidencial decide ocupar “Los Altos del Puerto” para impedir el avance congresista sobre Valparaíso.

A las 15.30 hrs. el ejército gobiernista inicia la marcha sobre “Los Altos del Puerto”.

En el intertanto, el escuadrón gobiernista Húsares de Collipulli, al mando del mayor Tulio Padilla, deserta y se une a las fuerzas congresistas.

Una patrulla del regimiento gobiernista Cazadores se une a las fuerzas congresistas.

27 El ejército congresista en su avance hacia Valpararaíso alcanza la hacienda “Las Cadenas”.

Esa madrugada, el ejército gobiernista ocupa los “Altos del Puerto”.

28 Batalla de Placilla

04.00 hrs el ejército congresista inicia su aproximación.

07.30 hrs. se inicia la batalla.

13.00 hrs. mueren en combate los generales Barbosa y Alzérreca.

13.30 hrs. terminan las hostilidades con la derrota del ejército presidencial.

15.30 hrs. entrada de las fuerzas congresistas a Valparaíso.

29 El presidente Balmaceda entrega el mando del país al general Manuel Baquedano.

Septiembre

4 La Junta de Gobierno decreta la disolución del ejército presidencial.

14 La Junta de Gobierno dispone que el comandante en jefe constitucional disponga se juzge a los oficiales que sirvieron en el ejército gobiernista.

19 Un día después del término de su período presidencial, el presidente Balmaceda se suicida en la legación Argentina.

Noviembre

12 El coronel Del Canto es ascendido a general de división.

Diciembre

23 Es elegido como presidente de la República el almirante Jorge Montt.

26 Se promulga la primera ley de amnistía; luego, en febrero de 1893, vendrá la segunda ley; en agosto de 1893 la tercera y en agosto de 1894 la cuarta.

1892

Enero

2 El gobierno decreta la existencia y organización del “nuevo” Ejército.

Símbolos utilizados en los gráficos

Símbolos de Unidades

Oficiales del Regimiento Esmeralda Nº 7 del Ejército congresista Fuente - фото 2

Oficiales del Regimiento Esmeralda Nº 7, del Ejército congresista.

Fuente Museo Histórico y Militar de Chile INTRODUCCIÓN La Guerra Civil de - фото 3

Fuente: Museo Histórico y Militar de Chile.

INTRODUCCIÓN

“La Guerra Civil de 1891 sorprendió al país dividido en numerosas manifestaciones que en el pasado habían constituido espacios de encuentro social: se produjo una escisión profunda entre los poderes públicos, el Presidente de la República contra el Congreso; la prensa derivó en grados crecientes de odio político y descalificaciones de los adversarios; finalmente, las Fuerzas Armadas también sufrieron importantes grados de descomposición y división interna. Consecuencia natural de este último aspecto fue que se formaron, en 1891, dos bandos irreconciliables, dos Ejércitos que lucharían hasta la muerte entre sí, en la más sangrienta de las guerras civiles que ha tenido lugar en la historia de Chile” 1.

Han sido numerosos los investigadores que han descrito y explicado las causas que llevaron a la más profunda herida de la sociedad chilena en nuestra historia republicana: la Guerra Civil de 1891. La mayor parte de ellos se han aproximado al tema desde una perspectiva política, reflexionando en torno a la dinámica que condujo a que fuera ésta guerra la que habría de marcar el término del siglo XIX histórico de nuestro país, coincidiendo en afirmar que sus causas son de gran complejidad y producto de una multiplicidad de conflictos, tales como los político institucionales, los económicos —derivados de las diversas visiones respecto a la política del salitre—, y los sociales.

Con todo, pareciera ser que la Guerra Civil fue el resultado de un largo proceso que se inició con la promulgación de la Constitución de 1833 ya que, en definitiva, la diferente interpretación de la señalada Carta Fundamental —el presidencialismo del ejecutivo, versus el parlamentarismo de la oposición— sería la que desataría la pugna entre el Congreso y el presidente Balmaceda.

Esta obra no pretende adentrarse en las consideraciones políticas, económicas, sociales o militares que causaron o se derivaron de esta crisis. Lo que se pretende es efectuar una revisión de la influencia que habrían tenido los diferentes factores vinculados a los elementos de la conducción estratégica en el desenlace de las dos “batallas decisivas” que se produjeron durante la Revolución: la de Concón y la de Placilla, acaecidas el 21 y 28 de agosto de 1891, respectivamente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las batallas de Concón y Placilla»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las batallas de Concón y Placilla» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las batallas de Concón y Placilla»

Обсуждение, отзывы о книге «Las batallas de Concón y Placilla» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x