Manuel López Michelone - Jugando a ser Dios

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel López Michelone - Jugando a ser Dios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Jugando a ser Dios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Jugando a ser Dios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Bajo la premisa de que el estudio de la vida es fundamental, Manuel López Michelone analiza en este libro la vida artificial mediante el recurso de utilizar sistemas creados por el propio ser humano y que tienen un comportamiento similar al de los seres vivos. A partir de la creación de programas,
software, que incluyen elementos lógicos, se trata de entender mejor, a través de la tecnología de las computadoras, cómo funciona lo que denominamos vida virtual. El camino es fascinante y las conclusiones asombrosas.

Jugando a ser Dios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Jugando a ser Dios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Manuel López Michelone Es físico por la UNAM maestro en Ciencias por la - фото 1

Manuel López Michelone

Es físico por la UNAM, maestro en Ciencias por la Universidad de Essex en el tema de inteligencia artificial y candidato a doctor en Ciencias de la Computación por la UNAM. Columnista por muchos años en publicaciones de la industria del cómputo y ávido programador.

jugando a ser dios

experimentos en vida artificial

Introducción El 6 de agosto del 2012 la sonda Curiosity tocó suelo marciano - фото 2

Introducción

El 6 de agosto del 2012 la sonda Curiosity tocó suelo marciano. Su misión principal era encontrar vida en el planeta rojo. Pero ¿qué significa exactamente esto? Sin duda la gran incógnita a resolver es si en algún momento hubo vida en Marte o si hoy en día la hay. Desde luego, no se buscan pequeños seres verdes, sino quizás organismos unicelulares, vida primitiva que nos demuestre de una vez por todas que no estamos solos en el vasto universo.

Hay, sin embargo, una seria dificultad en esta búsqueda, pues nos concentramos en identificar organismos basados en el carbono, como son todos los seres vivos en la Tierra. Pero, ¿sería posible que la vida se expresara también en organismos basados, por ejemplo, en el silicio o en otro elemento? Nuestro conocimiento de la vida es muy limitado y no tenemos referencia de ninguna otra forma de vida más que la de nuestro mundo, por lo que no nos queda más remedio que iniciar la búsqueda de la vida en otros planetas desde ese enfoque.

Es curioso que ni siquiera sepamos con exactitud qué es la vida, lo cual ha sido motivo incluso de debates filosóficos. Ciertamente tenemos certeza de lo que es un ser viviente y lo que no lo es, pero como en el caso de la inteligencia, en el cual si bien sabemos o intuimos que algo es inteligente, no resulta fácil definirlo, ocurre algo similar en el tema de la vida. Por ejemplo, una piedra es sin duda algo sin vida; una hormiga en cambio sí es un ser viviente. Tal vez podríamos decir que lo que se mueve tiene vida, pero no necesariamente es así: una piedra puede girar por alguna razón y aún sigue siendo algo inerte. Tendríamos por lo tanto que utilizar otros parámetros. La vida entonces podría definirse como algo que se mueve de manera autónoma, pero nuevamente incurrimos en una afirmación errónea porque existen juguetes que simulan mascotas o perros que se mueven autónomamente e incluso interactúan con el entorno, pero no están vivos.

Entonces ¿qué define a la vida? ¿Acaso debemos considerar aquello que respira? ¿O quizás lo que se reproduce? En cualquier caso hallaremos dificultades para definir el concepto de lo viviente. No obstante, el estudio de la vida es algo fascinante y fundamental. Es importante porque las cosas más interesantes en el mundo son las que involucran a los seres vivos, que nacen, se desarrollan, se alimentan, se juntan con otros de su propia especie, se reproducen, compiten con otros, evolucionan.

Podemos estudiar la vida desde varios enfoques; por ejemplo, a partir de sus reacciones químicas y físicas. Otra opción es a través de robots que actúen como si estuviesen vivos para analizar su comportamiento. Una posibilidad más es la de crear programas, software, que incluyan los elementos lógicos que hallamos en la vida y así estudiar lo que pasa en estos mundos de vida virtual.

Esto último es precisamente lo que haremos aquí: estudiaremos la vida artificial utilizando sistemas creados por el propio ser humano y que se comportan, al menos en principio, como si estuviesen vivos. El propósito es entender mejor cómo funciona esto que parece eludirnos y que denominamos vida.

Una ventaja de este enfoque es su economía en comparación con las otras dos opciones. Lo único que necesitamos es una computadora relativamente moderna, con la cual haremos todo género de experimentos en vida artificial. Crearemos autómatas celulares en una y dos dimensiones. Simularemos hormigas y observaremos su comportamiento en el monitor de la computadora. Haremos algo parecido a lo que hacen los biólogos cuando estudian organismos vivos. La ventaja que tenemos es la manipulación conceptual de estos seres vivos virtuales, a veces imposible en el mundo real. Igualmente, abordaremos temas como el de la evolución, tratado como si fuese un videojuego y de ello sacaremos valiosas conclusiones.

Es cierto que hay otros enfoques para estudiar la vida artificial: por ejemplo el de la llamada vida artificial “dura”, que involucra la creación de hardware, robots, y el de la vida artificial “húmeda”, que intenta crearla a partir de la química, dentro del laboratorio, donde se trata de crear “pseudocélulas” con propiedades similares a las células vivas, pero construidas con otro tipo de componentes. Aquí, sin embargo, trataremos el tema desde el punto de vista “suave”, es decir, desde el software.

La vida artificial es más que un juego de computadora. Es poner a prueba los elementos que forman la vida misma de forma binaria, a través de la tecnología de la computadora digital. El camino es fascinante y las conclusiones asombrosas. Entremos pues en materia.

Manuel López Michelone

Noviembre de 2019

Índice de contenido

Introducción

Capítulo I.¿Qué es la vida?

Capítulo II. John von Neumann y los autómatas celulares

Capítulo III. El Juego de la vida de John Conway

Capítulo IV. La nueva ciencia de Stephen Wolfram

Capítulo V. Los autómatas primitivos de Heiserman

Capítulo VI. Virus informáticos y vida artificial

Capítulo VII. Autorreferencia y recursión

Capítulo VIII. La hormiga caótica de Langton y sus bucles

Capítulo IX. La teoría evolutiva moderna, según Kauffman

Capítulo X. Los sistemas L de Lindenmayer

Capítulo XI. Los biomorfismos de Richard Dawkins

Capítulo XII. La genial idea de John Holland

Capítulo XIII. El dios darwiniano de Danny Hillis

Capítulo XIV. Las colonias de hormigas de la ucla

Capítulo XV. Los polimundos de Larry Yaeger

Capítulo XVI. Jugando a ser Dios

Conclusiones

Bibliografía

Apéndice I. Programa (software) de la hormigade Langton y sus bucles

Apéndice II. Programa (software) de los autómatas celulares (1D)

Apéndice III. Sistemas L (Lindenmayer)

Apéndice IV. Juego de la vida (Conway)

Apéndice V. Core Wars (P-Robots), de David Malmberg

Apéndice VI. Usando los autómatas celularespara estudiar la conjetura de Collatz

Apéndice VII. El algoritmo genético

Apéndice VIII. Redes neuronales

Apéndice IX. El experimento de Fred Cohen

Créditos de las fotografías

Aviso legal

Capítulo i

¿Qué es la vida?

¡Oh, insensato hombre que no puede crear un gusano y sin embargo crea dioses por docenas!

Miguel de Montaigne

No cabe duda de que la vida es un fenómeno extraordinario. Es fascinante ver cómo diferentes organismos emergen y se desarrollan en el planeta. Son autónomos, caminan, corren, se arrastran, nadan, reptan, incluso. En comparación con los objetos inanimados, los organismos vivientes son francamente asombrosos.

La vida en el planeta es, además, abundante. Pareciera que surge a la menor provocación. Quizá por ello es desconcertante que en planetas como Marte no haya vida unicelular siquiera, en tanto que en la Tierra la vida adopta un sinfín de manifestaciones. Su riqueza es extraordinaria.

Pero, ¿qué caracteriza a la vida? ¿Qué es la vida? La primera idea que viene a la mente es que tiene que ver con la autonomía que sólo poseen los seres vivos. Por ejemplo, un insecto se mueve voluntariamente, mientras que el movimiento de una piedra es inducido por un impulsor, como el viento, la gravedad, etcétera; es decir, la piedra no tiene “intención”, como afirmarían los filósofos. Otro concepto fundamental es que los organismos vivos pueden reproducirse, crear copias de sí mismos para conservar su especie.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Jugando a ser Dios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Jugando a ser Dios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


libcat.ru: книга без обложки
Arkadi Strugatski
Manuel José Fernández Márquez - En manos de Dios
Manuel José Fernández Márquez
María Ángeles López Romero - Mamá, ¿Dios es verde?
María Ángeles López Romero
Chris Willmott - Jugar a ser Dios
Chris Willmott
Omraam Mikhaël Aïvanhov - ¿Qué es ser un hijo de Dios?
Omraam Mikhaël Aïvanhov
José Manuel López Nicolás - Reacciones cotidianas
José Manuel López Nicolás
Manuel Machuca - Tres mil viajes al sur
Manuel Machuca
libcat.ru: книга без обложки
Gerardo López Laguna
Отзывы о книге «Jugando a ser Dios»

Обсуждение, отзывы о книге «Jugando a ser Dios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x