Ante la amplitud de definiciones existentes, sí que se puede afirmar que existen ciertas pautas comunes en todas ellas, como es la existencia de unos medios productivos organizados para la producción de bienes y servicios encaminados a satisfacer una demanda.
Igualmente, a la hora de clasificar las empresas existe una amplia diversidad de criterios, si bien algunos de ellos tienen un mayor interés desde un punto de vista contable, como pueden ser aquellos que tienen en consideración el tamaño, el sector productivo y la forma jurídica y titularidad.
Algunas de las clasificaciones que se podrían realizar son:
1 En relación al tamaño, están los siguientes tipos de empresas:Microempresa.Pyme pequeña.Mediana.Grande.
La determinación de si una empresa se encuadra en una u otra categoría dentro de esta clasificación no siempre resulta fácil de delimitar. Generalmente, los parámetros usados para considerar el tamaño de la empresa son la cifra anual de negocios y el número medio de empleados.
Nota
El PGC permite presentar cuentas anuales abreviadas a las empresas en función de su tamaño.
La Recomendación de la Comisión Europea 2003/361/CE realiza la siguiente clasificación en función de este criterio:
Empresa |
CRITERIOS |
Balance general anual (miles de euros) |
Volumen de negocio anual (miles de euros) |
Trabajadores (número de empleados) |
Microempresa |
< 2.000 |
< 2.000 |
< 10 |
PYME pequeña |
< 10.000 |
< 10.000 |
< 50 |
Mediana |
< 43.000 |
< 50.000 |
< 250 |
Grande |
≥ 43.000 |
≥ 50.000 |
≥ 250 |
Tamaño de empresas según la Recomendación de la Comisión Europea 2003/361/CE
En relación al sector productivo,las empresas pueden clasificarse en:
1 Empresas productoras de bienes o industriales (que a la vez pueden subdividirse en agrícolas, artesanales, extractivas, etc.).
2 Empresas comerciales (mayoristas, minoristas, comisionistas).
3 Empresas de servicios (transporte, enseñanza, ocio, etc.).
Es importante mencionar que, debido a las especiales características de determinados sectores productivos, el PGC adapta las normas generales que en él se incluyen a través de adaptaciones sectoriales, como pueden ser la del sector inmobiliario, de entidades aseguradoras, de empresas concesionarias de infraestructuras públicas, empresas vitivinícolas, entre otras.
En función de si el capital está en manos públicas o privadas:
1 Empresas privadas: cuando la propiedad de la empresa es de esta naturaleza.
2 Públicas: si el capital pertenece al Estado, a comunidades autónomas, a diputaciones, a ayuntamientos o a otros organismos dependientes de estas instituciones.
3 Mixtas: si la titularidad es compartida por entes públicos y privados.
Según el ámbito geográficodonde realizan su actividad serán:
1 Locales: cuando operan en una localidad determinada.
2 Nacionales: si sus operaciones se realizan únicamente en territorio nacional.
3 Internacionales: cuando operan en al menos dos países distintos.
Según la cuota de mercadoque posean:
1 Empresa líder: cuando posee la mayor cuota de mercado, fijando precios y estrategias que son seguidas por las demás.
2 Empresa aspirante: aquella que intenta ganar cuota de mercado respecto al líder y el resto de competidores.
3 Empresa seguidora: aquella con una cuota de mercado pequeña, que no supone amenaza para el líder.
4 Empresa especialista: aquella que se especializa, buscando un segmento de mercado muy concreto, en busca de un posible monopolio.
Fijándose en la forma jurídica y titularidad,se podría hacer la siguiente distinción:
1 Según tengan o no ánimo de lucro:Empresas mercantiles.Empresas no mercantiles (asociaciones, fundaciones, patronatos, etc.).
2 Según si la titularidad pertenece a una o a más personas físicas o jurídicas:Empresas individuales.Empresas sociales:Regulares o irregulares: según las formalidades de su constitución y acceso a un registro público. Son irregulares aquellas compañías que, desarrollando una actividad empresarial, no se someten a los requisitos de forma, publicidad, constitución y registro de las sociedades mercantiles habituales.Mercantiles puras (colectivas, comanditarias, anónimas y limitadas) o especiales (cooperativas, mutualidades, etc.).Las que limitan la responsabilidad de sus socios al capital comprometido (anónimas, limitadas, etc.) y las que no lo hacen (colectivas, comanditarias simples).
Actividades
1. Pensar en empresas que conozca y encuadrarlas en función de las clasificaciones anteriormente expuestas. Encontrar al menos una empresa para cada categoría de cada clasificación.
2. ¿En qué tipo de empresa, atendiendo a las clasificaciones propuestas, le gustaría trabajar? ¿Por qué motivos?
2.3. El patrimonio en la empresa
El origen de la palabra patrimoniose remonta al derecho romano, entendiéndose por él la propiedad familiar que se heredaba del padre. Distintos pensadores y escuelas fueron matizando este término y fue a partir del Código Napoleónico cuando se introdujo en su definición una característica que tiene especial relevancia a la hora de estudiar la vertiente económica de la palabra, estableciendo que el patrimonio solo abarcaba aquellos elementos capaces de ser evaluados monetariamente.
Nota
Desde un punto de vista contable, se considera patrimonio al conjunto de bienes, derechos y obligaciones que, bajo la titularidad de la empresa, están afectos a su actividad económica en busca de un fin concreto y que son susceptibles de valoración económica.
En esta definición existen tres aspectos fundamentales a los que debe prestarse una especial atención:
1 Deben estar bajo la titularidad de la empresa, en cualquiera de las figuras jurídicas que permite la ley vigente.
2 Deben estar afectos a la actividad ordinaria de la empresa.
3 Deben poder valorarse económicamente, como modo de homogeneización de los distintos elementos.
La contabilidad se encarga del estudio y el análisis del patrimonio empresarial y es por ello que del concepto general deban realizarse divisiones o clasificaciones en las que se encuadren partidas o elementos que por sus características comunes puedan ser sometidas a un mismo tratamiento y análisis. Una primera división que debe realizarse de forma necesaria es en función de su valoración o contribución al patrimonio global, de forma que se tendría:
1 La parte positiva: formada por los bienes (elementos materiales o tangibles, como edificios, sillas, coches, etc.) y los derechos (elementos inmateriales o intangibles derivados de relaciones jurídicas de uso, posesión y propiedad, como derechos de cobro de clientes, mercancías pendientes de recibir, etc.).
2 La parte negativa: que la compone las obligaciones (inmateriales o intangibles, como pueden ser deudas pendientes de pagar, materiales que hay que entregar, etc.).
La diferencia entre la suma de la parte positiva (bienes y derechos) y la suma de la parte negativa (obligaciones) dará el valor del patrimonio neto de la empresa, que es lo se podría considerar como el valor objetivo de la empresa en un momento dado, es decir, lo que realmente queda o lo que realmente se llevarían los empresarios si en ese preciso momento decidieran cerrar el negocio. Así, se tendría que:
Читать дальше