15 de octubre de 2010> Se adopta una nueva Constitución que entra en vigor en las próximas elecciones presidenciales de octubre de 2013.
20 de noviembre de 2010> Mijeíl Saakashvili y Barack Obama se reúnen por primera vez.
Febrero – abril de 2011> Tensiones entre Israel y Georgia por la detención de empresarios israelíes acusados de intento de corrupción a funcionarios.
Marzo de 2011> Georgia reitera su oposición a la entrada de Rusia en la OMC. Intensa labor diplomática de Georgia en Occidente y multiplicación de encuentros con sus socios occidentales.
¿Hacia una democracia normal?
1 de octubre de 2012> Victoria del «Sueño Georgiano» en las elecciones legislativas. Bidzina Ivanichvili, Primer Ministro de Convivencia.
Junio de 2013> Rusia reabre su mercado al vino y al agua mineral de Georgia.
27 de octubre de 2013> El Sueño Georgiano gana la presidencia. Guiorgui Margvelachvili, Presidente, Irakli Garibachvili, Primer Ministro.
Mayo de 2014> Rusia abre su mercado a casi todos los productos agrícolas georgianos.
7 de julio de 2014> Muerte de Eduard Chevardnadze en Tiflis, el político más longevo en la Georgia contemporánea.
23 de diciembre de 2015> Renuncia del primer ministro Irakli Garibachvili, a quien sucede Guiorgui Kvirialtvili.
Octubre de 2016> Las elecciones legislativas confieren una gran mayoría al Sueño Georgiano. Saakashvili, que intentó en numerosas ocasiones desestabilizar el poder durante todo el año, renuncia a sus ambiciones y prolonga su exilio en Ucrania.
Grandes rasgos de la historia georgiana
Hoy, los historiadores georgianos tienen ante todo un fuerte sentimiento nacional autóctono y tienden a querer demostrar que los georgianos han estado en este territorio desde tiempos inmemoriales. Hay que decir que en la región, las naciones están llevando a cabo una seria competencia para ser la más antigua, la más autóctona, etc.
Dada la disparidad de fuentes históricas (fuentes georgianas, armenias, árabes, persas, turcas, rusas, romanas, griegas, asirias, etc.) y la casi ausencia de una agrupación exhaustiva de estas fuentes, resulta difícil afirmar muchas cosas de forma segura sobre la historia de Georgia sin entrar en polémica o en temas sensibles. Sin embargo, se puede trazar una línea histórica general del país.
La historia georgiana está marcada por breves pero sólidos períodos de unidad estatal, y por largos períodos de tiempo en que el territorio está dividido en una multitud de entidades, y bajo el dominio de grandes imperios. Se distinguen 5 aspectos importantes de esta historia:
Hasta el siglo XIX,dos grandes grupos geopolíticos se reunieron y se enfrentaron en el territorio de Georgia, que a veces destrozaron y a veces sometieron. Se lo han disputado con regularidad, y los príncipes autóctonos a veces los han combatido y otras veces han establecido alianzas con ellos. Se trata de los grandes imperios,al oeste, que sucedieron al este del Mediterráneo -los griegos, el Imperio Romano, el Imperio Bizantino, los turcos Seldjoukides y los Otomanos. Al este, son los Imperios Irano-persas en sus diferentes expresiones: el Imperio aqueménida, el sasánida, los parthes y los safávidas. Otras potencias que han sellado el destino del país: los árabes que sumergieron todo Oriente Próximo en el siglo VII y los nómadas de las estepas: los mongoles en el siglo XII seguidos, en el siglo XIV, de Tamerlan, que redujeron el país a cenizas.
Durante períodos de debilitamiento de estas grandes potencias,los monarcas georgianos consiguieron a veces establecer Estados independientes; pero, muy a menudo, la lucha era interminable entre príncipes intentando establecer un poder central y una aristocracia feudal que defendía sus intereses y libertades, aliándose incluso a menudo con potencias extranjeras para no someterse al príncipe de su región.
Aparte de estos pocos períodos de unificación,dos conjuntos de entidades bien diferenciadas han coexistido durante mucho tiempo: Georgia occidental y Georgia oriental. La línea del reparto de influencia entre los imperios del Oeste y los del Este seguramente no es indiferente a esta división, pero ésta es anterior, facilitada sin duda por la configuración geográfica del territorio. Incluso hoy, los georgianos distinguen claramente entre Este y Oeste.
Un último factor decisivo llegará del norte a finales del siglo XIX:la potencia rusa anexiona al Cáucaso en detrimento de los otomanos y los persas.
En la historia contemporánea,asistimos a la construcción de la nación georgiana en el sentido moderno en el marco del Imperio Ruso y luego de la URSS y, en definitiva, a la veleidad de los georgianos de adquirir su independencia con éxito, en 1991. Desde entonces, las relaciones de Georgia con Rusia se explican en el marco de un proceso de descolonización.
Orígenes y Antigüedad
Hay pocas certezas sobre la etnogénesis de los georgianos. La lengua georgiana podría haber pertenecido probablemente a un conjunto de idiomas implantados en Europa antes de la llegada de los europeos; las inquietantes similitudes gramaticales con el vasco apoyan esta teoría. Según las excavaciones arqueológicas, el territorio georgiano parece haber estado poblado desde los tiempos más antiguos; el hombre de Dmanisi, encontrado en 2001 y datado en 1,8 millones de años (entre Homo Habilis y Homo Erectus), es uno de los homínidos más antiguos hallados en el territorio europeo. Se enfrentan varias hipótesis arqueólogas pero según algunas, se trataría de una «cuna de los europeos», que disputaría la teoría del hombre salido de África. A los científicos georgianos les gusta llamarlo «el primer europeo» y hablar de Homo Georgicus; sin embargo, muchas otras teorías niegan esta afirmación.
Читать дальше