En tren
El tren permite viajar al oeste, al este y al suroeste del país. Pero no es el medio de transporte más agradable. Sólo hay un metro en Georgia, está en Tiflis. Permite conectar la ciudad en toda su longitud y sólo cuesta 50 tetri, tras la compra de una tarjeta por 2 lari. Cuidado porque nada está escrito en caracteres latinos, sino en georgiano y, a veces, en cirílico.
En coche
Si alquila uno, preste atención. Es inútil encontrar un modelo de conducta en la carretera. Abróchese el cinturón de seguridad y no sobrepase los 50-60 km/h fuera de la ciudad. La multa para los infractores no debería superar los 20 lari. Tenga a mano sus papeles y si le paran sin razón alguna, negocie. Desde que Mijeíl Saakashvili llegó al poder, las multas arbitrarias son menos frecuentes. Los policías, que esperan que se les incrementen y paguen sus sueldos, emiten ahora un pequeño papel rosa que «oficializa» la multa. Antes, los lari cambiaban de bolsillo.
Estado de las carreteras.Deficiente. Ni siquiera la capital se salva. Si alquila un coche, que sea preferiblemente un 4x4. No hay autopistas en Georgia, excepto una carretera de doble carril por dirección antes de llegar a Tiflis y la vía rápida que se construye entre Tiflis y Batumi, que avanza muy lentamente —en un año sólo llega a Gori. La referencia aquí no son los kilómetros, sino el tiempo necesario para recorrer una distancia. Por lo tanto, asegúrese de saber por adelantado el tiempo que necesitas para llegar a un sitio. Algunos de los lugares imprescindibles padecen un aislamiento forzado por el mal estado de las vías de comunicación.
Puntos de referencia .Cuidado con los nombres de las calles, que no siempre están en la pared o cambian con bastante frecuencia. En Tiflis, puedes encontrar planos de la ciudad pero siempre están incompletos. De hecho, será muy difícil, incluso imposibles, de conseguir.
En taxi
Otro medio de locomoción bastante práctico es el taxi. Suban en el asiento de delante de estos pequeñas Lada o Jigouli. Estos coches irrompibles le llevarán a cualquier parte y sus conductores aceptarán con placer negociar una excursión fuera de la capital.
En moto o Scooter
No son muy populares en Georgia. Verá pocos motoristas y menos scooters o ciclomotores. Hay que reconocer que el mal estado de las carreteras no favorece su desarrollo.
DESCUBRIR
DESCUBRIR - Paisaje colorido de las montañas caucasianas en la región de Svenetia.
© Leonid_tit – iStockphoto
Georgia en 30 palabras clave
Amistad
Concepto clave de la vida social georgiana, se extiende más allá de la esfera puramente privada o afectiva. Hay muchas capas en la amistad; dice que un hombre sin amigos es un hombre muerto. En una sociedad en la que las instituciones son poco fiables y la situación económica difícil, es muy importante contar con alguien. Aunque en Georgia la relación del ciudadano con el Estado es débil, las relaciones interpersonales están muy desarrolladas. Las relaciones de amistad implican una dimensión de dar y recibir, de lealtad, de hacer favores, de intercambio: incluso afectan al ámbito económico. En el sentido tradicional, siempre hay contratos tácitos entre dos amigos. Esta amistad va en el corazón, hay un sentido de clan y de honor. Los rituales de «hermanos de sangre» no son raros, los amigos se llaman «mi hombre hermano» (chema dama k'atsi). Sin embargo, esto no se limita a los hombres, sino que también son muy fuertes las amistades entre mujeres e incluso entre hombres y mujeres. Este significado social de los lazos de amistad no oculta, sin embargo, un aspecto muy emocional y afectivo. Al final de un banquete, los hombres que han sellado su amistad en este ritual no dejan de hacer alabanzas, cantan juntos y se abrazan. En la avenida Roustavéli, en Tiflis, a veces se ven mujeres deambulando con los brazos caídos y hombres paseando agarrados por el hombro o por el cuello.
Alfabeto
Alfabeto - El alfabeto georgiano data del siglo V a. C. y es uno de los más antiguos aún en uso en el mundo
© DavorLovincic
Singularidad de la lengua georgiana que, aunque presenta vagas similitudes con el alfabeto armenio, es único en el mundo. La inscripción más antigua en georgiano data del 430 a. C., en una iglesia en Belén. La cuestión de su invención es un asunto típico de tensiones surcaucásicas (kartvelias). La tradición histórica georgiana, derivada del alfabeto griego y arameo, lo atribuye a un escriba de Parnavaz I, rey de Kartli; la escuela armenia lo asocia al inventor del alfabeto armenio, el monje Mesrop Machtots. En cualquier caso, este alfabeto tan particular ha sido un elemento clave en el mantenimiento de la identidad georgiana a lo largo de los siglos, y su forma actual está sorprendentemente cerca de su forma antigua. Contiene 33 letras. A veces se utiliza para escribir en otras lenguas surcaucásicas como abjasia, oseta y mingreliano. El uso de uno u otro alfabeto tiene, sobre todo en esta región, una gran connotación política…
Bazari
Mercado en el sentido oriental del término, efervescente y truculento, en el que se mezclan frutas con quioscos de accesorios y puestos de ropa. Este tipo de mercado bullicioso y repleto de color, volvió a surgir a principios de los años 1990, mientras que la economía se derrumbaba, como si Oriente retomara territorio soviético. Barrios enteros de las ciudades se transformaron en inmensos bazares, donde la gente también vendía sus muebles o antigüedades para sobrevivir. A menudo surgidos alrededor de las estaciones, a veces se han acabado instalando definitivamente en la ciudad, como el distrito de la ropa, el de repuestos de coche o el de los teléfonos. En Tiflis surgió un gigantesco rastrillo en los muelles del Kurá. Este fenómeno acaba desapareciendo con la reestructuración de la economía y con la lucha del Estado contra el mercado negro. Desde 2007, el gobierno está intentando contener Bazroba, el gran bazar de la plaza de la estación (sobre todo para detener el mercado negro), formalizando las tiendas y organizándolas en secciones. Esto se hizo en parte y el mercado oriental migró de los lugares de los que se le echaba, a veces 50 metros más lejos. A largo plazo, debería haber mercados cubiertos más estructurados, pero el desorden perdurará aún en el tiempo.
Café
El café georgiano, nalelkiani («removido»), tiene su propio sabor, aunque curiosamente los georgianos no lo reconocen como una tradición autóctona. De hecho, el café local se llama «turkuli khava» ("café turco") en Tiflis, señal de la cultura por la que ha llegado al país. Sin embargo, el café que se bebe en los quioscos y tabernas de Tiflis es distinto del que beberemos en Estambul. La preparación es la misma, básicamente, que la del café turco, pero, a diferencia de este, se calienta la mezcla de café molido y agua directamente con el azúcar. El conjunto es menos fuerte y más tirando a cacao que el café turco, porque es más líquido. El resultado es un sabor a café oriental con una textura de chocolate caliente. El café se prepara a mano en un recipiente donde se calienta la mezcla removiendo o en una minoutka, un hervidor con una varilla que gira la mezcla mientras que la calienta en un minuto. El método armenio es el que más se acerca a la manera georgiana pero el sabor georgiano suele ser más dulce y azucarado. Muy arraigado en la vida cotidiana, se bebe café muchas veces al día en Georgia: en la oficina, en casa, en familia, con los amigos, cuando se sale. Sin embargo, la introducción del café instantáneo empieza a hacer sombra a esta tradición y se sirve cada vez más Nescafé que de café tradicional. Los georgianos piensan a menudo que el café soluble es una bebida occidental noble, comparada con su café pueblerino. En el restaurante, si pide un café, le preguntarán: « Nescafé tou turkouli/nalekiani » ("¿Nescafé o turco? "). ". Usted elige.
Читать дальше