Jenny Elisa López Rodríguez - La implementación de políticas públicas y la paz - reflexiones y estudios de casos en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Jenny Elisa López Rodríguez - La implementación de políticas públicas y la paz - reflexiones y estudios de casos en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP surgió la pregunta sobre la factibilidad de su implementación. Esta coyuntura hizo pertinente la reflexión sobre la implementación de las políticas públicas. Este libro contiene una selección de las ponencias más significativas del VIII Coloquio Internacional sobre Políticas Públicas: Implementación de Políticas Públicas y Construcción de Paz (2017, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá), organizado por los grupos de investigación Análisis de las Políticas Públicas y la Gestión Pública, y Desarrollo Territorial, Paz y Postconflicto de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.La obra propone una reflexión histórica y conceptual sobre la implementación de las políticas, la importancia de la coordinación interinstitucional, las redes de implementación y el rol de los tribunales.

La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A partir de estas reflexiones, los procesos de implementación de las políticas públicas en el ámbito territorial evidencian la brecha existente entre las expectativas sociales y la oferta institucional, que además se incrementa ante los cierres desde el Estado a los procesos de participación.

Política social, enfoque diferencial y políticas públicas

Las políticas públicas, entendidas en una dimensión como los instrumentos del Gobierno para dar salida a problemas sociales de competencia del Estado, tuvo en cuenta tanto las bondades de las políticas públicas, en términos de ser instrumentos sistematizadores de la intervención, como sus límites para comprender tanto las especificidades de orden contextual –ambientales, culturales, sociales y económicas, que no son superadas por el llamado enfoque diferencial– como la diversidad de proyectos de futuro.

A partir de lo anterior, surgen las siguientes reflexiones:

• Las políticas públicas entran en contradicción con las perspectivas de desarrollo y de futuro de las diferentes comunidades.

• Las políticas sociales utilizan instrumentos de segmentación y análisis que se constituyen en limitantes para la acción integral en el territorio.

• Las políticas sociales actuales generan nuevas formas de dependencia y de pobreza.

Lo anterior implica una ruptura entre el sentido de la acción pública, vista desde una lógica hegemónica bajo el concepto de desarrollo, y su operativización institucional, que se vive como ajena a las lógicas desde el territorio. Las políticas sociales desarrolladas son fundamentalmente de carácter sectorial y, en el mejor de los casos, son poblacionales. Ni uno ni otro enfoque responden de manera consistente en el territorio, donde cualquier forma de segmentación, clasificación o análisis es superada por la realidad, frente a la cual dichas categorizaciones y abordajes no pasan de ser artificiosas y se convierten, además, en obstáculos para la acción transformadora en clave territorial.

Conclusiones

La implementación es un proceso político de gran complejidad, que pone a prueba la capacidad institucional y política para generar consensos y mantenerlos frente a los procesos de transformación social.

Los procesos de implementación de políticas públicas han tenido una transformación importante en lo referente a la complejización del escenario institucional, en el cual la administración pública perdió el monopolio y dio paso a las redes institucionales de organismos multilaterales, sociales, civiles, comunitarias y de carácter privado, que entraron a desempeñar un papel importante. Esto implica que los procesos de implementación exigen repensar nuevas estrategias y mecanismos de coordinación y articulación institucional, que superen la visión vertical y de estructuras normativas que soportan la acción pública y reconozcan la lógica heterárquica de los procesos sociales como procesos de la vida.

El papel del régimen y del sistema político como marcos institucionales de la implementación ponen de presente su influencia, tanto en el orden organizacional como en las lógicas de gestión que lo determinan. De esta manera, las transformaciones políticas necesarias para la construcción de la paz en Colombia implican transformaciones en el régimen, que pasan necesariamente por una vuelta a la reflexión sobre los procesos de descentralización.

La implementación del Acuerdo de Paz implica superar los problemas de la acción pública vista desde el territorio. Estos tienen relación con una inconsistencia fundamental entre el marco institucional de la descentralización y la definición del municipio como eslabón central en la implementación de las acciones públicas, así como la brecha existente entre las pretensiones sociales y la acción del Estado –signada por su cierre a la participación– y las debilidades de la acción pública desarticulada, segmentada y reproductora de relaciones de dependencia.

Referencias

Arellano, D., Cabrero, E. y Del Castillo, A. (coords.) (2000). Reformando al gobierno: una visión organizacional del cambio gubernamental. Ciudad de México: cide.

Börzel, Tanja A. (1997) European Integration online Papers (EIoP) Vol. 1 (1997) N° 016; http://eiop.or.at/eiop/texte/1997-016a.htm

Coase, R. H. (1937). The Nature of the Firm. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1468-0335.1937. tb00002.x

Dimaggio, P. J. y Powell, W. W. (comps.) (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Ciudad de México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública; Universidad Autónoma del Estado de México; Fondo de Cultura Económica.

Elmore, R. (2003a). Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales. En L. F. Aguilar (ed.), La implementación de las políticas públicas (pp. 251-280). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.

Elmore, R. (2003b). Diseño retrospectivo: la investigación de la implementación y las decisiones políticas. En L. F. Aguilar (ed.), La implementación de las políticas públicas (pp. 281-322). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.

Huffington, R. A. (2017). El papel de los programas de desarrollo con enfoque territorial (pdet) en la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las fuerzas revolucionaria de Colombia FARC-EP. Ponencia presentada en el VIII Coloquio Internacional de Políticas Públicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Jessop, B. (1999). Crisis del Estado de bienestar. Hacia una teoría del Estado y sus consecuencias sociales. Bogotá: Siglo del Hombre; Universidad Nacional de Colombia.

Launay, C. (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e implicaciones del concepto en Colombia. Controversia, 185, 91-105.

López Rodríguez J. E. (2007). Formulación y construcción de políticas públicas. En A. Vargas, J. Quiñones, A. N. Roth, J. E. López Rodríguez y A. Lozano, Fundamentos de políticas públicas (pp. 79-100). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia López Rodríguez, J. E. (2011). Programa Promoción de la Convivencia.

Sistematización del proceso de asesoría para el fortalecimiento institucional de los consejos municipales de política social. Recuperado de https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00048623_30.%20Sistematizaci%C3%B3n%20del%20Proceso%20de%20 asesoria%20para%20el%20Fortalecimiento%20de%20los%20 COMPOS.pdf

López Rodríguez, J. E. (2016). Implementación de políticas públicas. Unidad didáctica. Maestría en Administración Pública. esap.

López Rodríguez, J. E. y Parra Hinojosa, F. (2010). El análisis del desarrollo institucional (IAD) de Elinor Ostrom. En A. N. Roth (ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

March, J. y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. Ciudad de México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública; Universidad Autónoma de Sinaloa; Fondo de Cultura Económica.

Matus, C. (1987). Adiós, señor Presidente. Caracas: Pomaire.

Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y teoría de grupos. Ciudad de México: Limusa.

Osborne, D. y Gaebler, T. (1994). La reinvención del Gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Barcelona: Paidós.

Ostrom, E. (2005). Understanding Institutional Diversity. Princeton: Princeton University Press.

Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica de las políticas públicas. Ciudad de México: Flacso.

Pressman, J. L. y Wildavsky, A. (1998). Implementación. Cómo grandes expectativas de Washington se frustran en Oakland. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x