Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana - Antequera, su Semana Santa

Здесь есть возможность читать онлайн «Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana - Antequera, su Semana Santa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Antequera, su Semana Santa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Antequera, su Semana Santa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Semana Santa de Antequera en un libro que no debe faltar la biblioteca de cualquier cofrade ni del público de Antequera en general. La Agrupación de Cofradías de Antequera, junto con ExLibric, editan esta obra gráfica, con el deseo de recoger la tradición popular, orgullo, riqueza y reflejo del esfuerzo de una sociedad cuyas raíces religiosas se pierden en el tiempo, dando cuenta de una forma muy particular de sensibilidad donde se aúna el sentimiento, el arte y la belleza que trasciende los misterios del alma antequerana, más allá de las palabras, los conceptos, los ritos y las plegarias.A pesar de la larga y extensa tradición que Antequera tiene en la conmemoración de su peculiar Semana Mayor, nunca ha contado con una obra que recoja y recopile las distintas facetas y modos que hacen de la Semana Santa de Antequera algo único.La Semana Santa de Antequera ha conservado unas características formales que la diferencian y le dan una personalidad definida y original. Baste citar el correr la Vega, la manera de llevar los tronos, las peculiaridades de estos, especialmente los de las vírgenes, y un conjunto de detalles en los que hay que incluir desde los lugares por donde discurren las procesiones hasta la gastronomía. No hay que olvidar que la Semana Santa es un discurso, una narración compleja, una celebración total, una suma de todos los sentidos que se ha ido decantando a través de los siglos. Un libro de la Semana Santa de Antequera como nunca se había contado.

Antequera, su Semana Santa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Antequera, su Semana Santa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El precio pactado fue de 1.500 reales pero, al igual que les pasó a los hermanos del Santo Cristo de la Salud en 1706, iniciadas ya las obras, la comunidad de carmelitas cambia el sitio para bóveda de enterramientos por catorce sepulturas en la nave central de la iglesia.

No será hasta 1760, al menos, cuando se transforme en cofradía penitencial. En ese año, un tal Francisco de Alcázar promueve el sacar en procesión a Nuestro Padre Jesús del Consuelo, convirtiéndose en su primer hermano mayor.

Esta cofradía se unió a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, erigida canónicamente en el mismo templo, realizando estación de penitencia el Lunes Santo. Este hecho nos queda reflejado en una nota existente en la Historia de Antequera de Solana, que al final del capítulo dedicado a la iglesia y convento de Belén dice su autor:

“[...] Sale una procesión de él en el Lunes Santo con las Imagenes de Jesús amarrado a la columna, La Ynsignia con Jesus cahido con la cruz a cuestas, otra con el señor de la salud crucificado y otra con Nuestra Madre y Señora de los Dolores, que es de las mejores de este Pueblo…”

Esta Historia de Antequera fue redactada en 1814.

Venerable Hermandad de Nuestra Señora de los Desamparados

Se erige canónicamente esta cofradía en el convento de Nuestra Señora de la Victoria en 1732, en la capilla de la Hermandad de la Humildad, primeramente como Cofradía del Rosario, para posteriormente, a fines del siglo XVIII, al igual que las dos cofradías anteriores, reformar sus reglas y transformarse en hermandad penitencial, que realizaba su estación el Miércoles Santo junto con la Cofradía de la Humildad. Pocos datos hay de esta hermandad, aunque sí tenemos constancia documental de que tuvo una gran actividad a principios del siglo XIX, como así lo refleja un libro de Cuentas Generales de Cargo y Data, que se conserva en nuestro Archivo Histórico Municipal.

Los desfiles penitenciales

Las hermandades penitenciales se perfilarán perfectamente, en la segunda mitad del siglo XIV, como resultado de dos hechos fundamentales, el desplazamiento de advocaciones relacionadas íntimamente con las formas de piedad medievales y la popularidad que la iconografía gótica va a imprimir a los temas de la pasión, crucificados, ecce homos, nazarenos, etc., a los que se unirá cerrando este ciclo iconográfico la figura de la dolorosa.

Desfile de la armadilla a su paso por calle Infante Viernes Santo Será - фото 22

Desfile de la “armadilla”, a su paso por calle Infante. Viernes Santo

Será durante los siglos XV y XVI cuando definitivamente se configurarán las hermandades penitenciales, fundándose en los distintos conventos regidos por órdenes religiosas masculinas, principalmente promovidas por franciscanos y dominicos, por la predilección que sintieron ambas órdenes por el ciclo de la pasión.

El modelo de procesión o desfile penitencial que se impone en este periodo no alcanza aún la plena madurez que logrará posteriormente en el siglo XVII.

Las procesiones de disciplinantes tenían lugar no solo en Semana Santa, sino que podían organizarse a lo largo de todo el año por motivos de epidemias, malas cosechas o escasez de lluvias.

Estos desfiles de penitencia, en un principio, no realizaban traslado de imágenes de Cristo o de la Virgen, ya que no existía la costumbre de procesionar imágenes talladas de madera, costumbre que se irá imponiendo solo a partir de los últimos años del siglo XX. Con anterioridad, las procesiones de disciplinantes seguían a los estandartes de la hermandad y acompañaban a la Sagrada Forma y a una cruz exenta.

Las procesiones se desarrollaban generalmente de día, a partir de las doce, y tenían obligación de hacer estación de penitencia en la Real Colegiata de Santa María la Mayor, excepción hecha de las Cofradías de la Sangre y Vera Cruz, que lo hacían de noche y realizaban su estación en la ermita de la Vera Cruz en el cerro del Vizcaray. En el siglo XVII, esta práctica se pondrá de moda entre el resto de las cofradías.

Organización interna

Durante este periodo inicial de creación de las hermandades, se establecerá casi definitivamente su organigrama interno. Prácticamente todas estas instituciones impondrán un sistema perfectamente jerarquizado, en el que un número de sus miembros será elegido democráticamente por un período de tiempo determinado, en un principio, no superior a uno o dos años. Estos cofrades o hermanos electos desempeñarán unos cargos perfectamente delimitados y concretos durante ese período, debiendo dar cuenta al final del mismo al resto de la hermandad de su gestión ante el órgano general de gobierno que es el cabildo.

Nuestra Señora del Socorro Las funciones de estos miembros de gobierno - фото 23

Nuestra Señora del Socorro

Las funciones de estos miembros de gobierno prácticamente son las mismas en toda Andalucía, cambiando solo la denominación de estos. En Antequera tenemos a las figuras de los alcaldes, mayordomos, albaceas, priostes, muñidores, hermanos mayores de insignia, etc. De estos cargos tal vez el más curioso y menos conocido sea el de muñidor. El muñidor era el encargado de citar a los cofrades a cabildo y, en algunas ocasiones, era delegado por el mayordomo correspondiente para efectuar el cobro de las cuotas de los hermanos. Véase el paralelismo actual de esta figura, porque además cobraba por el desempeño de su función.

El resto de los hermanos, dependiendo de la forma en que practicaran la penitencia durante la estación, recibían los nombres de hermanos de sangre si durante el recorrido iban flagelándose, o hermanos de luz si portaban cirios cera.

Trono de palio negro de Nuestra Señora del Consuelo abajo Esta será la tónica - фото 24

Trono de palio negro de Nuestra Señora del Consuelo (abajo)

Esta será la tónica general a lo largo de toda la Edad Moderna. Tras la Guerra de la Independencia, todo cambiará. Este acontecimiento supondrá un hecho referencial para distinguir un antes y un después en el mundo cofrade general y en el de Pasión en particular.

Primera salida procesional de la Cofradía de los Estudiantes 1960 Será durante - фото 25

Primera salida procesional de la Cofradía de los Estudiantes. 1960

Será durante el último tercio del siglo XIX y principios del XX cuando las cofradías comiencen a despertar y lentamente irán saliendo del largo letargo volviendo a reorganizarse y establecer las bases y conceptos que en la actualidad hacen realidad el mundo cofrade.

Durante el siglo XX, concretamente en 1943, nace la Agrupación de Cofradías de Antequera, órgano que regulará la vida de las hermandades y establecerá una serie de pautas de comportamiento destinadas a normalizar y a dar mayor esplendor a nuestra Semana Santa.

Por último y ya para concluir este breve capítulo, queremos hacer referencia a la actual organización de la Semana de Pasión. En nuestros días realizan los desfiles procesionales nueve hermandades que se distribuyen desde el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo, concluyendo el Domingo de Resurrección, con una procesión institucional en la que podemos ver a un Santo Cristo Resucitado, obra anónima de finales del siglo XVI, del circulo de Diego de Vega, que en su día perteneció a la ya extinta Cofradía de la Humildad, anteriormente fue procesionada otra imagen procedente del Real Monasterio de San Zoilo y pertenece a la serie iconográfica de la capilla de la Archicofradía de la Sangre y Santa Vera Cruz, en realidad este último se trataba de una imagen de San Juan Bautista, obra del imaginero Jerónimo Brenes realizada en 1614 y que fue reconvertida en mala época en Resucitado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Antequera, su Semana Santa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Antequera, su Semana Santa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Antequera, su Semana Santa»

Обсуждение, отзывы о книге «Antequera, su Semana Santa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x