Daniel Goya - Redes de innovación como factor de desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Goya - Redes de innovación como factor de desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Redes de innovación como factor de desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Redes de innovación como factor de desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra estudia los cambios ocurridos en los factores impulsores del crecimiento económico con la transición de la era industrial a la era del conocimiento, en la cual el conocimiento y las redes han llegado a ser los factores claves de la competitividad de las empresas. Asimismo, se analizan los conceptos de crecimiento y desarrollo económico, y se concluye que la innovación es el factor determinante para lograr un crecimiento económico sostenible y así alcanzar el desarrollo.

Redes de innovación como factor de desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Redes de innovación como factor de desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El surgimiento de las fábricas fue posible por el reemplazo de la fuerza del agua y la animal, usadas hasta entonces, por el vapor. El aumento de productividad otorgado por las máquinas funcionando a vapor –como la mecanización de la producción textil, un ícono de la Revolución Industrial– tuvo un efecto directo en los niveles de crecimiento económico.

La Segunda Revolución Industrial trajo la electricidad y el motor de combustión interna; basta imaginarse el mundo sin alguna de estas dos tecnologías para comprender su importancia.

El petróleo ha sido uno de los recursos naturales más importantes en la historia de la humanidad. Además de los productos derivados del petróleo, como los distintos tipos de plásticos, existe una enorme dependencia de este para el transporte (e indirectamente para las finanzas y todas las industrias) en todo el mundo, lo que ha causado enormes crisis económicas (1973 y 1979), guerras, y actualmente está generando mucha controversia por su carácter de recurso no renovable y sus efectos medioambientales.

En resumen, la máquina a vapor hizo nacer las fábricas, la imagen característica de la revolución y el crecimiento industrial, el lugar donde ocurría físicamente la producción y el crecimiento económico, luego la electricidad iluminó el mundo, dando un nuevo impulso a las fábricas, y el petróleo pasó a mover todo el planeta, con ruedas y turbinas que literalmente mueven la economía desde sus bases.

3. Competitividad, crecimiento y desarrollo

Tradicionalmente, los economistas no hacían distinción entre crecimiento y desarrollo, considerándolos prácticamente sinónimos. Actualmente, al ser evidente que la economía de mercado no convierte de manera automática el crecimiento económico en mejores condiciones de vida para la sociedad, nadie discute que el desarrollo va más allá del crecimiento económico, el cual es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr el desarrollo.

En palabras de Mahbub ul Haq, creador del Índice de Desarrollo Humano del PNUD, “El propósito básico del desarrollo es aumentar las opciones de la gente. En teoría, estas opciones pueden ser infinitas y pueden cambiar en el tiempo. La gente a menudo valora logros que no aparecen en absoluto, o no inmediatamente, en los datos de ingreso o crecimiento: mayor acceso al conocimiento, mejor nutrición y servicios de salud, vecindarios más seguros, seguridad contra el crimen y la violencia física, horas de ocio satisfactorias, libertades culturales y políticas y un sentido de participación en actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente que permita a la gente disfrutar vidas largas, saludables y creativas” (ul Haq, 1990).

Cómo se logra el desarrollo es la pregunta que ha estado intentando siempre responder la humanidad, y aunque hay ciertos países que parecen estar lográndolo, conjugando crecimiento económico con vidas “largas, saludables y creativas”, son aun una fracción ínfima de la población mundial. Además, el camino para hacerlo será necesariamente distinto para todas las sociedades en función de sus historias y culturas.

La dificultad del tema es inmensa, por la complejidad que existe en la interacción de mercados, políticas públicas de todo tipo, y los ya suficientemente complejos seres humanos y sus necesidades. Por esto, en este trabajo, como se hace en muchos otros estudios, se considerará sólo la variable más “simple” de la ecuación del desarrollo: el crecimiento económico.

El crecimiento económico es una precondición para el desarrollo humano, primero para lograr cubrir las necesidades básicas, y luego para ir subiendo –ojalá en manera relativamente similar todos los miembros de la sociedad– a satisfacer necesidades de más alto nivel.

Para analizar los factores que llevan al crecimiento, se tomará como base el Reporte de Competitividad Global, publicado por el Foro Económico Mundial en colaboración con el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y el Instituto para la Estrategia y Competitividad, de la Escuela de Negocios de Harvard. El reporte 2001-2002, en cuya elaboración participaron, entre otros, Michael Porter y Jeffrey Sachs, explica que el objetivo del Índice de Competitividad para el Crecimiento es evaluar la capacidad de las distintas economías del mundo de lograr un crecimiento económico sostenido en el mediano plazo, analizando sus estructuras, instituciones y políticas. Es decir, un enfoque más cualitativo que el modelo económico neoclásico analizado en el capítulo anterior, por lo que permitirá investigar en mayor detalle cuáles son los temas relevantes para economías en desarrollo como Chile.

Revisando los estudios existentes sobre crecimiento económico, se identifican tres mecanismos interrelacionados involucrados en este: la eficiente distribución de los recursos, lo que se basa en la competencia de mercado y una sofisticada división del trabajo; la acumulación de capital, el aumento de capital por trabajador (tanto físico como humano) tiende a una mayor productividad por trabajador; y el progreso tecnológico. Este último puede lograrse de dos formas, mediante la creación de nueva tecnología, o mediante la adopción y adaptación de tecnologías desarrolladas en otros países (McArthur y Sachs, 2002).

Los tres factores identificados son importantes, pero el progreso tecnológico ha sido el más importante en la historia moderna. Parte de su importancia puede entenderse por el hecho de que desplaza los límites a los cuales podría llegarse con los otros dos factores; si el nivel tecnológico permanece constante la distribución de los recursos y la acumulación de capital comenzarían a tener retornos decrecientes, tendiendo asintóticamente a un límite (McArthur y Sachs, 2002). El progreso tecnológico desplaza esta asíntota, permitiendo alcanzar niveles de crecimiento (y de desarrollo, si las políticas públicas son efectivas) cada vez mayores, mediante una mayor productividad de los recursos disponibles.

Como se vio en el capítulo anterior, el modelo de crecimiento neoclásico considera que el crecimiento no explicado por la acumulación de capital y trabajo se explica por un residuo denominado Productividad Total de Factores (PTF), el que depende de la productividad agregada de las distintas firmas participantes de cierta economía. En la figura 3.1 es posible observar la importancia de la PTF para explicar el crecimiento económico chileno entre 1986 y 2000.

Figura 31 Contabilidad del Crecimiento en Chile 19612000 Fuente Gallego - фото 3

Figura 3.1. Contabilidad del Crecimiento en Chile, 1961-2000.

Fuente: (Gallego y Loayza, 2002).

Se puede ir más allá y preguntar qué explica la PTF. Como es de esperar, la productividad de los países parece ser explicada por el esfuerzo en investigación hecho por las empresas. Benavente explica lo siguiente: “En un reciente trabajo empírico, Rouvinen (2002) muestra que efectivamente el gasto en Investigación y Desarrollo explica en buena medida cambios de la PTF en un grupo de 15 países de la OECD. Sin embargo, un aspecto de fundamental interés de este estudio es el hallazgo de que sería el gasto en I+D el que causa cambios en la PTF y no al revés. Este resultado elimina por tanto la posibilidad de que para aquellos países que han crecido más vigorosamente sea este último hecho el que explique tasas de inversión más alta de actividades científico-tecnológicas; es decir, la causalidad inversa” (Benavente, 2004).

Tomando la PTF y el gasto en I+D promedio durante los 90 para 55 países con información reciente, Benavente ajusta una regresión que sugiere que “para el caso de Chile, un aumento de un 10% en la proporción del gasto en I+D sobre el producto tendrían un impacto de mediano plazo (una década) de 1,8 puntos porcentuales en el crecimiento económico” (Ibíd.), como se aprecia en la figura 3.2. Esta es, sin embargo, sólo una primera aproximación al tema; en los dos capítulos siguientes se entrará en detalle de qué factores específicos están impulsando la productividad a nivel de la firma.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Redes de innovación como factor de desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Redes de innovación como factor de desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Redes de innovación como factor de desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Redes de innovación como factor de desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x