Daniel Goya - Redes de innovación como factor de desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Goya - Redes de innovación como factor de desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Redes de innovación como factor de desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Redes de innovación como factor de desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra estudia los cambios ocurridos en los factores impulsores del crecimiento económico con la transición de la era industrial a la era del conocimiento, en la cual el conocimiento y las redes han llegado a ser los factores claves de la competitividad de las empresas. Asimismo, se analizan los conceptos de crecimiento y desarrollo económico, y se concluye que la innovación es el factor determinante para lograr un crecimiento económico sostenible y así alcanzar el desarrollo.

Redes de innovación como factor de desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Redes de innovación como factor de desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los excedentes producidos por la revolución agrícola, junto con posteriores avances en medicina y salud pública –que se hicieron imperativos para las ciudades que crecían de manera insalubre– hicieron crecer la población a tasas mucho mayores a lo acostumbrado hasta el momento (Montagna, 1981; Rempel, 19??).

El tren hizo consolidarse al Estado nacional en Europa (Drucker, 1999), y las condiciones económicas a la producción industrial y la economía de mercado, ambas características definitorias de la Sociedad Industrial según Giddens (1998). Nacieron los consumidores y los bienes de consumo, que si bien eran productos que ya existían, ahora se podían fabricar en masa (Drucker, 1999). La Revolución Industrial fue también el hito que marcó el ascenso de Occidente, eclipsando, hasta hace unos pocos años atrás, a regiones asiáticas que en ese entonces tenían niveles de desarrollo equivalentes (Castells, 2000).

La Revolución Industrial fue un proceso complejo que todavía se estudia. Hay diversas teorías sobre sus causas: “Cada grupo de académicos o escuela filosófica tiene su explicación preferida. Los deterministas tecnológicos apuntan a la máquina a vapor, los ecologistas a la destrucción de los bosques británicos, los economistas a las fluctuaciones del precio de la lana. Otros enfatizan cambios religiosos o culturales, la reforma protestante, la Ilustración, etc.” (Toffler, 1980).

Sin embargo hay un elemento que siempre destaca: la mejora de la máquina a vapor hecha por James Watt2. Con ella, se empezó a usar el carbón como fuente de energía, surgieron las fábricas, aumentó la producción y mejoraron los medios de transporte. La máquina a vapor además permitió que las incipientes fábricas pudieran alejarse de los ríos, al acabarse la dependencia de la presión de agua como fuente de energía (Montagna, 1981).

Pero siendo más estrictos, la revolución potenciada por la máquina a vapor es la primera Revolución Industrial. A mediados del siglo XIX se inicia el período denominado Segunda Revolución Industrial, que trajo el motor de combustión interna y la electricidad, el telégrafo, el teléfono, grandes avances en la industria química, además de innovaciones en la administración de la mano de Taylor, Fayol y Ford; todo esto dio otro gran impulso al crecimiento económico. La investigación científica fue clave para las innovaciones de esta segunda revolución, donde se empezaron a ver los efectos de los laboratorios de Investigación y Desarrollo (I+D) surgidos a fines del siglo XIX en la industria química alemana (Castells, 2000). La Segunda Revolución Industrial fue liderada por Alemania y Estados Unidos, Gran Bretaña se fue quedando atrás.

El resultado de estas revoluciones, como se dijo anteriormente, fue el establecimiento de la Sociedad Industrial en la mayor parte del mundo. Dejando de lado la caracterización de esta nueva –en ese entonces– sociedad, se verá como la Revolución Industrial también inició un nuevo período en el desarrollo económico humano, la producción per cápita empezó a aumentar como nunca lo había hecho en toda la historia, al mismo tiempo que –contra todos los pronósticos de Malthus3– la población también aumentaba, mejorando además las condiciones de vida promedio. Promedio, porque claramente sigue habiendo gente que vive en las mismas o en peores condiciones que en el siglo XVIII, pero ese es otro enorme y complejo problema, para el que todavía no hay solución.

Como se aprecia en el gráfico de la figura 2.1, hasta antes del siglo XIX prácticamente no hay crecimiento, la Revolución Industrial claramente marcó un antes y un después para la economía mundial, y, como se aprecia también en el gráfico, este fenómeno ocurrió en todo el mundo, aunque claramente no con la misma magnitud; África en 2003 se encuentra en el nivel del Oeste de Europa en 1820.

Figura 21 PIB per cápita 12003 dc4 Fuente Wikipediaorg en base a - фото 2

Figura 2.1. PIB per cápita 1-2003 d.c.4

Fuente: (Wikipedia.org en base a Maddison, 2006).

Para efectos de este trabajo, interesa analizar qué factores impulsaron el crecimiento económico de la Sociedad Industrial, base de la Sociedad del Conocimiento que se estudiará más adelante.

2.1 Impulsores del crecimiento en la Sociedad Industrial

Las fuentes del crecimiento en la Sociedad Industrial son al mismo tiempo algunas de sus principales características, fueron factores clave para el crecimiento durante la mayor parte del período industrial, y siguen manifestándose de distinta forma en la actualidad; algunas han dado saltos cualitativos y siguen siendo motores del crecimiento; otras han pasado a ser requisitos básicos, como la energía y el transporte.

Antes de analizar en detalle los factores que impulsaron el crecimiento en la Era Industrial, se presentará brevemente el modelo neoclásico de crecimiento económico. En 1776, el mismo año en que la máquina de Watt se empezó a instalar en distintas industrias (originalmente se utilizó sólo en minas), Adam Smith publicó “La riqueza de las naciones”, y con esto se inició el estudio formal de la economía, que hasta hoy tiene en el crecimiento económico uno de sus mayores desafíos.

En 1956, Robert Solow y T.W. Swan desarrollaron un modelo que se ajustaba relativamente bien a los datos de crecimiento en Estados Unidos. En el modelo, basado en el de Harrod-Domar de acumulación de capital, el crecimiento depende de la mano de obra y el capital (en definitiva de la acumulación de capital, ya que la tasa de crecimiento de la población no puede modificarse fácilmente a gusto de los agentes productivos).

El modelo de Solow (llamado también neoclásico o de crecimiento exógeno) asume rendimientos decrecientes del capital y la mano de obra, esto es, que con un nivel constante de uno, los aumentos en el otro producen aumentos cada vez menores en la producción total. Si los dos aumentan en la misma proporción, la producción total sí aumentará en esa proporción (tienen conjuntamente rendimientos constantes). Del modelo se concluye que los países convergen a un estado estable, y el crecimiento depende de la inversión en capital, que a su vez depende del nivel de ahorro.

Lo más importante del modelo de Solow, al menos para este trabajo, es que gran parte del crecimiento no era explicado por el capital y la mano de obra, sino por un residuo que Solow originalmente denominó la “medida de nuestra ignorancia”. Actualmente ese residuo es denominado Productividad Total de Factores (PTF), y agrupa todo el crecimiento que no es explicado ni por el aumento de mano de obra ni la acumulación de capital. Aunque se asocia con la productividad –la razón entre producción obtenida e insumos utilizados– esta PTF es determinada exógenamente, lo cual hizo surgir nuevas teorías, llamadas de crecimiento endógeno, que intentan explicar de dónde viene el cambio en la productividad, analizando el cambio tecnológico, el capital humano y la innovación, entre otras cosas, con la intención de obtener modelos más realistas y prescriptivamente útiles.

Y aunque no se haya logrado generar un modelo con la aceptación del de Solow, las teorías de crecimiento endógeno impulsaron el estudio del cambio tecnológico, y mostraron que, al contrario de lo que planteaba la teoría neoclásica, las políticas públicas pueden tener un efecto en el crecimiento a largo plazo de una economía. Subsidios u otras medidas que promuevan la educación y la I+D, muestran algunos de estos modelos, tienen un efecto positivo en la innovación, y esto afecta a su vez positivamente la tasa de crecimiento.

Sin embargo, al analizar cuantitativamente el efecto de algunas de las tecnologías características de las Revoluciones Industriales, se descubre que prácticamente no tuvieron efecto en el crecimiento. Una explicación para esto se basa en el concepto de las tecnologías de propósito general, cuyo efecto tarda un tiempo considerable en ser visible. La electricidad, por ejemplo, que ya en 1880 era prometedora, no vino a tener su mayor impacto en la productividad hasta los años veinte, cuando se descubrieron las posibilidades de rediseño de las fábricas (David, 1989, citado por Crafts, 2004 y por Castells, 2000). Algo similar ocurriría más tarde con las nuevas TIC de fines del siglo XX, cuyo efecto llegó después de lo esperado por la diferencia entre la velocidad del avance tecnológico y de la asimilación social de las tecnologías.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Redes de innovación como factor de desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Redes de innovación como factor de desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Redes de innovación como factor de desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Redes de innovación como factor de desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x