Daniel Moral - Talavera de la Reina. Fragmentos

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Moral - Talavera de la Reina. Fragmentos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Talavera de la Reina. Fragmentos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Talavera de la Reina. Fragmentos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Talavera de la Reina, ciudad milenaria llena de historias truculentas, leyendas fantasmagóricas y pequeñas grandes curiosidades. Esta obra reúne gran parte de todo ello, donde edificios como «La Colegial» o el centro cultural Rafael Morales cobran protagonismo por lo que encierran sus paredes; personajes conocidos y otros que no lo son tanto,que albergan andanzas, hazañas y aventuras que merecen ser contadas ; asesinatos atroces, lugares embrujados y seres de otros mundos han tenido lugar en esta ciudad revestida de cerámica. Daniel Moral ahonda en lo más profundo de la historia de Talavera de la Reina para arrojar luz sobre su lado más oscuro.

Talavera de la Reina. Fragmentos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Talavera de la Reina. Fragmentos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El Postigo del Alcázar se abría en la que hoy es la calle Huerto de San Agustín y era una entrada o salida secundaria al edificio, más cercana al río. El Postigo de la Alameda se encontraba ubicado en la calle Ronda del Cañillo, pegado a los muros del alcázar, hacia el siglo XVII.

Al final de la calle Cererías se encontraba la Puerta de la Villa o de la Alcantarillas Nuevas o Altas. El término «alcantarilla» se refería a la existencia de un puente cercano. Fue demolida en 1894.

El Postigo de Vengamedel o del Cristo se situaba en el margen del arroyo de la Portiña, al final de la calle Cristo de la Salud. El término «vengamedel» habría que rastrearlo en las fuentes árabes, relacionado con las tribus bereberes que estuvieron por la zona de Talavera de la Reina. Su derribo se realizó hacia finales del siglo XIX.

El Postigo de San Ginés o de San Antolín se abrió en la cerca que pasaba por la actual calle Santo Domingo. El postigo tomaba el nombre de la cercana parroquia de San Ginés, donde posteriormente se asentaría el convento de Santo Domingo, pero se sabe que el postigo es anterior, posiblemente de los siglos XII-XIII.

Escudo procedente de la desaparecida Puerta o Arco de San Pedro ubicado - фото 6

Escudo procedente de la desaparecida Puerta o Arco de San Pedro, ubicado actualmente en la parte trasera de la Basílica de Nuestra Señora del Prado

El hueco de la muralla

Paseando por la calle Carnicerías podremos observar gran parte del primer recinto amurallado que se hizo en la ciudad en época de dominación árabe. Llegando a la esquina de la calle que da a la Ronda del Cañillo observaremos una torre de planta cuadrada que tiene un pequeño vaciado en su estructura.

Según las fuentes populares, se decía que en ese hueco había una lápida de mármol, en la cual existía una inscripción donde se podía leer: «Si el Tajo llega hasta aquí, Talavera, ay de ti». Antiguamente las aguas del Tajo bañaban las murallas y la ciudad sufría inundaciones cada cierto tiempo, aunque no llegaban a la altura en la que estaba ubicada dicha placa.

La verdad es que la placa sí que existió y sigue existiendo hoy en día, ya que se trata de la placa fundacional de la alcazaba árabe, la cual se encuentra expuesta al público en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid. Escrito en letra árabe cúfica, en ella se puede leer que el alcázar fue fundado en el 357 de la Hégira, año 967 del calendario cristiano, por Al-Hakam II.

La muralla talaverana guarda más secretos en sus muros, como placas funerarias romanas reutilizadas para su construcción, que se pueden localizar tanto en esta calle Carnicerías como en Pescaderías o en la calle Charcón, por ejemplo.

Placa fundacional de la alcazaba talaverana Los cuernos de Nalvillos Esta - фото 7

Placa fundacional de la alcazaba talaverana

Los cuernos de Nalvillos

Esta leyenda se sitúa a principios del siglo XI. Ximén Blázquez era uno de los caballeros cristianos más notables en la reconquista y repoblación de las tierras pertenecientes a la ciudad de Ávila, cuyo territorio limitaba con la ciudad (musulmana por aquellos tiempos) de Medina al Talabira, la actual Talavera de la Reina.

En uno de los numerosos enfrentamientos entre las dos ciudades, la mujer de Nalvillos, hijo de Ximén Blázquez, fue raptada cuando iba de romería el día de San Lorenzo. Nalvillos, considerado como su padre un noble y poderoso guerrero, solicitó al concejo abulense que fuesen en cabalgada contra la ciudad de Talabira.

Junto a Nalvillos viajaron cincuenta caballeros y se ocultaron en los terrenos colindantes a la atalaya de Segurilla. Nalvillos se separó del grupo, se cambió de ropajes, cortó hierba y entró en la villa con el objetivo de parecer un simple mercader. Su objetivo era alcanzar la alcazaba talaverana, donde se encontraba su esposa, capturada por el gobernador militar árabe.

Su esposa le reconoció desde una ventana y consiguió hacerle pasar hasta sus aposentos, pero le advirtió del peligro mortal que corría. Al escuchar que el gobernador se acercaba, le dijo a Nalvillos que se escondiese en un arcón. El gobernador, sediento de pasión, yació sin contemplación con su prisionera. Esta, plena de satisfacción, le preguntó, susurrándole al oído, qué le daría si entregaba a su cónyuge como prisionero. El gobernador le prometió la mitad de sus riquezas y la bella dama no lo dudó un instante. Traicionó a su esposo y le dijo al gobernador árabe que Nalvillos se encontraba en la alcazaba.

El gobernador apresó a Nalvillos y ordenó que lo quemasen en el lugar más elevado de la ciudad para que todo el mundo viese su poderío.

Le ofrecieron un último deseo antes de morir y este pidió tocar el albogón como último gesto de honor. Con el sonido aparecieron de su escondite los cincuenta caballeros cristianos, que dieron muerte a todo aquel que allí se encontraba y quemaron al gobernador en la misma pira que tenían preparada para Nalvillos.

La mujer de Nalvillos sufrió la misma fortuna, quemada en otro paraje que, según las crónicas, podría ser La Alcoba, un antiguo asentamiento vetón y romano y posterior granja de los jerónimos, cercana a Talavera la Nueva.

Otra versión de la leyenda cuenta que Jazmín Hiaya, único rey y gobernador de la taifa de Talavera de la Reina, había estado prometido con Aixa Galiana, sobrina de Al-Qadir, el último rey moro de Toledo. Esta hermosa mujer fue apresada por los cristianos y conducida a Ávila, donde fue obligada a cristianizarse y contraer matrimonio con el joven Nalvillos Blázquez.

En cierta ocasión, Jazmín Hiaya fue en viaje de negocios a tratar con la familia Blázquez y se reencontró con su antigua prometida. Aprovechando la ausencia de Blázquez, huyeron a Talavera de la Reina, donde contrajeron matrimonio. Nalvillos, al enterarse de lo sucedido, asedió la ciudad junto con trescientos caballeros y apresó al rey musulmán y a su esposa, que no tardaron en ser ajusticiados.

Elija la versión que más le guste…

Atalaya de Segurilla Toledo La doncella de la Torre del Polvorín La torre - фото 8

Atalaya de Segurilla (Toledo)

La doncella de la Torre del Polvorín

La torre situada en la confluencia entre las calles Cabeza del Moro y Ronda del Cañillo fue en su origen una torre perteneciente al segundo recinto amurallado de la ciudad, construido entre los siglos XII y XIII.

Antiguamente, el río Tajo bañaba la muralla talaverana que daba hacia él, por lo que esta torre quedaba a merced de las aguas. Hoy en día puede aún apreciarse la base de la muralla cerca de la torre.

Según cuenta una vieja leyenda que ha circulado durante mucho tiempo por las calles talaveranas, en la mañana de San Juan y cerca de la Torre de la Cabeza del Moro o del Polvorín se aparecía una doncella que surgía de entre las aguas.

La Noche de San Juan es una de las noches más mágicas del año, siendo característicos los rituales como el salto de la hoguera o la quema de deseos y asuntos negativos que queremos olvidar, que duran en muchos casos hasta el amanecer.

El agua ya no moja la base de la torre hoy en día, pero nos queda la duda de si la doncella se sigue apareciendo en el lugar. Habrá que comprobarlo.

Torre de la Cabeza del Moro o del Polvorín Leyenda sobre el escudo El escudo - фото 9

Torre de la Cabeza del Moro o del Polvorín

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Talavera de la Reina. Fragmentos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Talavera de la Reina. Fragmentos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Talavera de la Reina. Fragmentos»

Обсуждение, отзывы о книге «Talavera de la Reina. Fragmentos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x