Daniel Moral - Talavera de la Reina. Fragmentos

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Moral - Talavera de la Reina. Fragmentos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Talavera de la Reina. Fragmentos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Talavera de la Reina. Fragmentos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Talavera de la Reina, ciudad milenaria llena de historias truculentas, leyendas fantasmagóricas y pequeñas grandes curiosidades. Esta obra reúne gran parte de todo ello, donde edificios como «La Colegial» o el centro cultural Rafael Morales cobran protagonismo por lo que encierran sus paredes; personajes conocidos y otros que no lo son tanto,que albergan andanzas, hazañas y aventuras que merecen ser contadas ; asesinatos atroces, lugares embrujados y seres de otros mundos han tenido lugar en esta ciudad revestida de cerámica. Daniel Moral ahonda en lo más profundo de la historia de Talavera de la Reina para arrojar luz sobre su lado más oscuro.

Talavera de la Reina. Fragmentos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Talavera de la Reina. Fragmentos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y sobre todo no deje nunca de hacerse preguntas y de buscar respuestas, porque es estupendo encontrar algo nuevo en aquellos lugares por los que lleva toda la vida pasando. Mire con otros ojos, indague, empápese del alma de estas historias y continúe transmitiéndolas porque, en mayor o menor medida, son parte de nosotros, parte de todos y cada uno de los talaveranos y de aquellos que se sienten de aquí aunque no lo sean. Bienvenidos a la cara más oculta de Talavera de la Reina.

La cabeza del moro

Situémonos. Nos encontramos en la Torre del Polvorín, una torre que pertenece al segundo recinto amurallado, llamada así por dedicarse a almacenar armamento durante el siglo XVIII, aunque data del siglo XIII. En la cara que da al este, hacia la calle Cabeza del Moro, se encuentra una piedra que sobresale del lienzo y que destaca sobremanera.

Esta piedra fue allí instalada en plena Edad Media y el sobrenombre popular se debe a su forma, que daba la apariencia de ser de un rostro humano y, dada la antigüedad de la misma, se creía obra de moros.

Nada más lejos. Se trata de los restos de un toro o escultura zoomorfa de la denominada Cultura de los Verracos, incluida en el ámbito vetón, en el cual, geográficamente, Talavera de la Reina se encontraba durante la segunda Edad del Hierro.

Al igual que existen otros muchos ejemplos de verracos repartidos por la comarca, este debió de hallarse en la misma ciudad o muy cercano a ella y fue aprovechado, de manera muy original, para reedificar esta torre por parte de musulmanes y después cristianos, como hicieron en otras muchas fortificaciones repartidas por Talavera de la Reina.

Cabeza del moro Qué hay detrás de la Basílica de Nuestra Señora del Prado - фото 2

Cabeza del moro

¿Qué hay detrás de la Basílica de Nuestra Señora del Prado?

Un improvisado museo arqueológico al aire libre se puede disfrutar en la parte trasera de la Basílica de Nuestra Señora del Prado. Quizás no sea el lugar más apropiado para albergar estas piezas que forman parte de la historia de la ciudad, pero, saltando el debate de si es o no el sitio donde deberían estar, allí podemos ver auténticos fragmentos de nuestra propia identidad.

Según reza una placa de cerámica instalada en el lugar, los restos arqueológicos fueron recogidos por Enrique García Sánchez, profesor de Geografía e Historia en el Colegio Cervantes y mayordomo del templo cuando era ermita. Falleció en 1975.

Allí está el escudo de armas de Bernardino de Meneses, extraído de la antigua fuente de los Leones del paseo Padre Juan de Mariana, o el del cardenal don Pedro de Mendoza. También es posible disfrutar del escudo del arzobispo fray Bartolomé Carranza, que estuvo colocado en la Puerta de Cuartos, entre otros escudos nobiliarios.

También hay estelas funerarias romanas, como la originaria del Palacio de los Condes de la Oliva, con un delineado muy particular. Una muy curiosa, dedicada a los mares infernales, procede del derribo del Cine Palenque.

Por supuesto, un escudo de la ciudad no podía faltar y aquí se encuentra incrustado el proveniente de la desaparecida Puerta de Cuartos, al igual que un escudo originario de la Real Fábrica de Sedas, Paños y Oro que se conserva muy bien.

Por último, destacar la columna de Adán y Eva, procedente del derribo de una casa para levantar el Cine Coliseum, ubicado en la calle San Francisco.

Columna de Adán y Eva en la trasera de la Basílica de Nuestra Señora del Prado - фото 3

Columna de Adán y Eva en la trasera de la Basílica de Nuestra Señora del Prado

Cementerios y necrópolis

En este capítulo vamos a ubicar antiguos cementerios y necrópolis que a lo largo de la historia se han encontrado en la ciudad.

Comenzamos con la época romana y nos desplazamos hasta la necrópolis que se encontró en el terreno que se extendía desde la Torre del Polvorín, callejón de la Caridad y calle Doña María de Portugal hasta las inmediaciones de la actual plaza de Santa Leocadia, que fue descubierta tras la construcción del moderno edificio del arquitecto Manuel de las Casas. Esta necrópolis tuvo que condicionar la construcción de la iglesia mudéjar de Santa Eugenia como opción para cristianizar ese lugar de carácter pagano. También se sabe que por Santa Leocadia había restos de un cementerio romano y musulmán, los cuales han sido localizados en distintas partes de la calle San Francisco.

Existió otro pequeño cementerio romano en la actual calle Fernando de Rojas, esquina con la calle Luis Jiménez. Quizás el más conocido de esta etapa, concretamente tardorromano, sea el que se encuentra a medio excavar en Entretorres.

De época islámica se encontró la maqbara o cementerio musulmán en la ampliación de los jardines del Prado, próximos a la plaza de toros. Se descubrió en el año 2007 realizando labores arqueológicas y se cree que podría estar compuesto por entre ochocientas y mil tumbas. Podría abarcar desde el siglo XIII al XVI. La gran mayoría de los cuerpos se enterraron siguiendo el rito musulmán: de lado, por el costado derecho y la cabeza mirando hacia La Meca. Había niños y adultos de ambos sexos. Parece ser que eran ciudadanos moriscos, musulmanes que tras la Reconquista fueron bautizados con el rito cristiano, pero se les permitía conservar algunas de sus tradiciones.

En la calle Adalid Meneses se encontró hace unos años un cementerio medieval, que podría pertenecer a una iglesia jacobina. Era común encontrar cementerios cercanos a las iglesias como el que apareció en la plaza del Salvador, que pertenecía a la iglesia colindante, fechado entre los siglos XIII y XV.

En el siglo XVI se habilitó un cementerio para acoger a las víctimas de la peste de 1598-1599. Junto a este camposanto se levantó la ermita de los Santos Mártires, más allá de la Puerta de Zamora, pasando el arroyo Berrenchín, en el barrio de la Enramada. Cerca de esta zona también se ubicaba el cementerio judío, siempre a las afueras de la ciudad amurallada.

Lugar donde se encontró en 2007 la maqbara o cementerio musulmán datado entre - фото 4

Lugar donde se encontró en 2007 la maqbara o cementerio musulmán, datado entre los siglos XIII y XVI

¿Ébora?

En cierta ocasión escuché que Talavera de la Reina no había tenido nunca el nombre de Ébora. Por supuesto, me llevé las manos a la cabeza pensando en todas esas referencias que hay en la ciudad: en nombres de empresas, clubes deportivos, asociaciones, etc. Tras investigar, parece ser que se debe a un error etimológico.

La culpa la puede tener Tito Livio, el famoso historiador romano. Tal cual narra este autor, en el año 182 a. C. se produjo una batalla entre romanos y celtíberos en un lugar llamado Ebura o Aebura. Los romanos ganaron la contienda, causando numerosas bajas e incorporando ese territorio a su imperio. Tito Livio da detalles geográficos que podrían situar esta Ebura en la localización de la actual Talavera de la Reina, ya que afirma que estaba cerca de Toledo, que la batalla se produjo en el margen derecho del río Tajo o que esta ciudad era un llano rodeado de colinas. Está claro que Talavera de la Reina podría tener muchos puntos en común para ser esa Ebura o Aebura, pero hay autores que rebaten esta hipótesis, situándola en tierras cacereñas. En todo caso, el nombre sería Ebura o Aebura y no Ébora.

No obstante, el debate podría estar entre confundir Talavera de la Reina con la ciudad de Évora, en Portugal. La sede episcopal de Elbora está documentada como una de las más antiguas de la península ibérica, datando de época visigoda. Se situó en la ciudad portuguesa de Évora, pero siempre la tradición popular, acrecentada por los Santos Mártires y tras la conquista por Alfonso VI en 1083 de Talavera de la Reina, ha querido ver una plaza fuerte en esta ciudad, considerando que tendría muchas opciones de albergar una sede episcopal propia. Ya entrado el siglo XVI comenzó un debate entre humanistas e historiadores, uno de ellos el padre Juan de Mariana, que defendieron sus posturas sin terminar de aclarar o definir dónde se situaba esta Elbora.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Talavera de la Reina. Fragmentos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Talavera de la Reina. Fragmentos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Talavera de la Reina. Fragmentos»

Обсуждение, отзывы о книге «Talavera de la Reina. Fragmentos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x