LUISA EGUILUZ
SANTIAGO: FRAGMENTOS Y NAUFRAGIOS
POESÍA CHILENA DEL DESARRAIGO (1973-2010)
EGUILUZ, LUISA
Santiago: Fragmentos y naufragios. Poesía chilena del desarraigo (1973-2010) / Luisa Eguiluz
Santiago, Chile: Catalonia, 2020
ISBN: 9789563242751
ESTUDIOS LITERARIOS DE POESÍA CHILENA
CH 807
Fotografías portada/ interior: Carla Davico Giannini
Edición de textos: Carla Davico Giannini y María José Arce Ferrada
Diseño de portada: Mario Mora
Diseño y diagramación: Sebastián Valdebenito M.Dirección editorial: Arturo Infante Reñasco
Este libro ha sido financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2013
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, en todo o en parte, ni registrada o transmitida por sistema alguno de recuperación de información, en ninguna forma o medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo, por escrito, de la editorial.
Primera edición: diciembre 2013
ISBN: 978-956-324-275-1
Registro de Propiedad Intelectual Nº 237.519
© Luisa Eguiluz, 2014
© Catalonia Ltda., 2020
Santa Isabel 1235, Providencia
Santiago de Chile
www.catalonia.cl– @catalonialibros
Portada
Créditos EGUILUZ, LUISA Santiago: Fragmentos y naufragios. Poesía chilena del desarraigo (1973-2010) / Luisa Eguiluz Santiago, Chile: Catalonia, 2020 ISBN: 9789563242751 ESTUDIOS LITERARIOS DE POESÍA CHILENA CH 807 Fotografías portada/ interior: Carla Davico Giannini Edición de textos: Carla Davico Giannini y María José Arce Ferrada Diseño de portada: Mario Mora Diseño y diagramación: Sebastián Valdebenito M. Dirección editorial: Arturo Infante Reñasco Este libro ha sido financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2013 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, en todo o en parte, ni registrada o transmitida por sistema alguno de recuperación de información, en ninguna forma o medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo, por escrito, de la editorial. Primera edición: diciembre 2013 ISBN: 978-956-324-275-1 Registro de Propiedad Intelectual Nº 237.519 © Luisa Eguiluz, 2014 © Catalonia Ltda., 2020 Santa Isabel 1235, Providencia Santiago de Chile www.catalonia.cl – @catalonialibros
Índice
PREFACIO
UNA NECESARIA APROXIMACIÓN AL CONTEXTO HISTÓRICO
LA POESÍA CHILENA EN EL PERÍODO DE LA DICTADURA
Un enfoque general
La cuidad fantoche: Carmen Berenguer
Fragmentos de cuerpo y de ciudad: Eugenia Brito
El nido hecho cenizas: Javier Campos
La experiencia urbana de las esquinas: José Ángel Cuevas
La ciudad de la A la Z: Elvira Hernández
La parodia de una parodia: “El Paseo Ahumada” de Enrique Lihn
Poesía exasperada y protesta ecológica: Rodrigo Lira
Denuncia y ritualidad: José María Memet
La destrucción de la ciudad en 73 golpes: Gonzalo Millán
El desarraigo tras la utopía: Jorge Montealegre
Las noches marginales: Malú Urriola
POESÍA EN LA POSTDICTADURA
A manera de preámbulo
Un transeúnte desarraigado: Andrés Anwandter
Extremo desencanto a través de una cámara extrema: Germán Carrasco
La perenne extranjería: Alejandra Del Río
La mapurbe: David Añiñir
¿Qué lucía en la ciudad?: Paula Ilabaca
Paradero/esperadero: Gladys González
¿QUÉ SE PUEDE CONCLUIR HASTA AQUÍ?
BIBLIOGRAFÍA
NOTAS
A la memoria de mis padres que me enseñaron Santiago
Si me preguntan por las expectativas que viene a cumplir este ensayo, puedo adelantar las principales razones y sentires que lo motivaron. Aspiro a su realización en estas páginas.
El tema primario, el de la experiencia urbana, estuvo ahí desde la primera infancia, enseñada con gestos y palabras por mis padres: “–Mira”, en los paseos dominicales a barrios distintos que consistían austeramente en tomar un tranvía o una micro, recorrer calles y detenerse un rato en la plaza. Es decir, la expectativa de la memoria, del recuerdo, y de su comparación con todo lo que vino.
Espero que el encantamiento de leer poesía, en un comienzo; de enseñarla, e incluso de escribirla, más tarde, resulten un arma necesaria para exponer una lectura estrechamente vinculada con esa experiencia continua de Santiago.
En el marco de lo que implica un ensayo, pretendo mostrar el punto de vista personal en mis lecturas, con una mayor vecindad a ser una narradora y comentadora de la poesía urbana. He buscado, sin embargo, los testimonios de los críticos para sostener con su visión experta las aproximaciones a los textos.
El orden temporal, necesario para el desarrollo, puede servir como una crónica, y en lo espacial, al apreciar lo pictórico, fotográfico o fílmico, como un panorama de Santiago en sus diversos momentos.
Lo que se resalta son los factores sociales que han ido cambiando la ciudad: la historia, que con hechos violentos ha dejado sus ecos en las voces de nuestra poesía urbana.
No obstante todos los cambios que se han producido, se da un rasgo permanente en la poesía de Santiago y es el que me sirve de columna vertebral en el armado de mi trabajo. Se lee en el subtítulo del ensayo: el desarraigo.
En cuanto a los lectores, quisiera acercar con este volumen a un público más amplio que el del ámbito académico, que conoció el fruto de una investigación culminada en una tesis de doctorado en la Universidad de Chile.
Me importa especialmente una audiencia joven, que en un sector apreciable, muestra cercanía vital, por una parte, con la vida ciudadana, con la calle misma y, por otra, con las manifestaciones artísticas: música, teatro, cine y poesía. Los estudiantes, por ejemplo, se identifican con diversas voces de la poesía, principalmente ahora con las que unen la música y lo performativo, pero también con las de antes, como las de Lihn y Millán. Son capaces de una reacción activa cuando esas voces los convocan, desmintiendo la expresión del “no estar ni ahí” con que se ha consagrado cualquier indiferencia.
El “ahí”, al contrario, importa, por ser el escenario de vida en que toca vivir, el espacio y su conquista. El espacio urbano ha pasado a absorber la temporalidad en muchos aspectos con las grandes distancias por recorrer cada día, en que el tiempo “se pierde”. Hasta en el lenguaje, ha cambiado el modo de narrar de los jóvenes, se advierte lo mismo al decir “fue ahí cuando”, en lugar de “fue entonces cuando”.
Читать дальше