José Escalante Jiménez - El puzle de la historia

Здесь есть возможность читать онлайн «José Escalante Jiménez - El puzle de la historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El puzle de la historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El puzle de la historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Puzle de la historia (Antequera como paradigma) es el resultado de la tarea de investigación desarrollada por el autor durante más de veinte años. Se trata de la revisión y ampliación de dos obras publicadas hace un tiempo, Miscelánea histórica de Antequera y Fragmentos para la historia de Antequera.El autor conjuga sus dos facetas profesionales, la de archivero e historiador. Ello le permite abordar con maestría temas muy diversos y para un periodo cronológico muy amplio, desde los siglos XVI al XX, situándolos en un contexto más amplio. Estamos ante un enfoque de carácter humanista. Con El Puzle de la Historia pretendemos reunir todos estos trabajos en un libro que dé continuidad a la labor divulgativa que les dio origen, con la intención de sacar a la luz la información de que hemos podido disponer y las fuentes de donde procede, más como colofón de una labor archivística que con pretensión de historiador.Nuestra única intención es divulgar el conocimiento histórico entre el gran público, de dar a conocer la pequeña historia, la que todos y cada uno de nosotros hacemos a diario, porque al fin y al cabo la historia con letras grandes la hace el pueblo, el ciudadano de a pie, los gobernantes tan solo, son meros mandatarios de la voluntad del pueblo soberano que los designa por un tiempo efímero.

El puzle de la historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El puzle de la historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Panera. Archivo Histórico Municipal de Antequera

Los resultados y experiencias obtenidas nos hacen mirar con esperanza y con ambición al futuro, ante las posibilidades de rescatar nuevos fondos y de aplicar las modernas tecnologías como apoyo fundamental para su mantenimiento y servicio.

****6Anteriormente publicado en Fragmentos para una historia de Antequera por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2009 con ISBN 978-84-7785-827-0.

El fondo de hermandades y cofradías del Archivo Histórico Municipal de Antequera ****7

En el Archivo Histórico Municipal de Antequera, al margen de los dos grandes fondos que originan su fundación por el Ministerio de Educación y Ciencia en el año 1970 –el municipal y los protocolos del distrito notarial antequerano–, tiene cabida toda una variopinta colección procedente de las más diversas personalidades jurídicas y físicas de la ciudad. Así, por ejemplo, se cuenta con archivos de carácter mercantil, como el de la Sociedad Azucarera Antequerana, parroquiales o el importante fondo constituido con los archivos de cofradías locales, del que vamos a ocuparnos en las siguientes líneas.

El Fondo de Hermandades y Cofradías está configurado en la actualidad por un total de 20 archivos, correspondientes a otras tantas instituciones, constituyendo la sección más numerosa de este centro, aunque no por ello la más extensa cuantitativamente. Se trata de una muy importante colección documental que comenzó a formarse en 1990, con el ingreso de los Archivos de la Cofradía de la Sangre y Santa Vera Cruz y el Archivo de la Orden Tercera de Penitencia de San Francisco. Posteriormente, en años sucesivos, se sumaron el resto de las colecciones documentales, entre las que cabe destacar el archivo de la propia Agrupación de Cofradías, aportado en el año 2000.

La mayoría de las colecciones documentales están con carácter de depósito, siendo la titularidad de la entidad productora. Las fechas límites que enmarcan la cronología de este fondo son muy amplias: abarcan desde 1517, data del Libro de Reglas de la Cofradía Sacramental de Santa María, a 1997, fecha del último documento, que concretamente se encuentra en formato de cinta magnética de vídeo.

El mundo de las cofradías ofrece un amplio campo para la investigación, eludida en muchas ocasiones ante la dificultad que entrañaba el acceso a sus fuentes documentales, a pesar de la importancia y la influencia que tienen las cofradías en la sociedad española de la Edad Moderna.

No obstante, desde hace ya más de dos décadas, el estudio sistematizado de estas instituciones por diversos grupos de investigación ha obligado a replantear, en el ámbito archivístico, su secular abandono, realizándose propuestas de organización de sus fondos documentales, algunas de ellas realmente brillantes, como la realizada por Antonio J. López Gutiérrez y Joaquín Rodríguez Mateos. Tampoco podemos olvidar la importante aportación que realiza en este campo el profesor José Sánchez Herrero, desde el CEIRA, con sus trabajos referidos al mundo cofrade sevillano.

Volviendo a la colección documental de Antequera, esta planteó una serie de dificultades. La primera fue establecer un cuadro de clasificación, ya que nos enfrentamos a una masa documental compleja, con muy diversas tipologías y con frecuentes lagunas, a lo que se suma la escasa bibliografía de referencia existente.

No obstante, creemos haber logrado establecer un cuadro de clasificación que aglutina tanto las series de carácter histórico como las administrativas, según veremos a continuación, basando nuestros criterios para su elaboración en los aspectos orgánicos funcionales de estas instituciones.

Es obligado, aunque solo sea de pasada, hacer referencia a las instituciones productoras de las colecciones documentales. En este sentido, debemos indicar que en la ciudad de Antequera se desarrollaron, entre el siglo XVI y el XIX, 75 cofradías de distintas tipologías. Así, tenemos 7 sacramentales, 6 de ánimas, 38 gremiales y de gloria y unas 24 de penitencia. Como puede observarse, el panorama es rico y amplio. Por desgracia, no todos sus archivos se han conservado o, al menos, no se han recuperado todavía. Sin embargo, tenemos la suerte de haber conseguido rescatar ejemplos de todas las tipologías. Así, de las cofradías sacramentales se han conservado cuatro; de las penitenciales, siete; seis de gloria y una de ánimas. En total, se computan 161 libros y 43 legajos.

Entre las cofradías, la Sacramental de Santa María, constituida en 1514, es la más centenaria y de ella se conservan las primeras reglas aprobadas canónicamente en 1517, que constituyen el documento más antiguo. Sin duda, la serie documental más interesante que ha llegado hasta nosotros la constituyen las reglas y ordenanzas, así como los libros contables.

De los veinte archivos, la mitad corresponden a instituciones vigentes en la actualidad. Forman parte de estas colecciones registros sonoros y visuales, en soporte magnético (cintas magnéticas), etc.

El organigrama general de este fondo específico es el siguiente:

1 Archivo de la Cofradía de la Sangre y Santa Vera-Cruz.

2 Archivo de la Orden Tercera de San Francisco.

3 Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora del Socorro.

4 Archivo de la Cofradía Sacramental de San Salvador.

5 Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad.

6 Archivo de la Cofradía Sacramental de Santa María.

7 Archivo de la Cofradía Sacramental de San Sebastián.

8 Archivo de la Cofradía Sacramental de San Juan.

9 Archivo de la Cofradía de San Antonio de Padua.

10 Archivo de la Cofradía de Ánimas de Santa María.

11 Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Salud.

12 Archivo de la Cofradía del Santo Cristo de la Humildad.

13 Archivo de la Cofradía del Santo Cristo de la Vía Sacra.

14 Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Victoria.

15 Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de los Desamparados.

16 Archivo de la Cofradía de San Eloy.

17 Archivo de la Cofradía del Santo Cristo de la Salud y de las Aguas.

18 Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario.

19 Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Paz.

20 Archivo de la Agrupación de Cofradías.

Estos veinte archivos forman un importante e interesante fondo, constituido como hemos visto por 43 legajos y 161 libros, lo cual puede considerarse una cifra relativamente modesta, habida cuenta de lo numeroso de las instituciones productoras, pero que sin duda aporta una información de primer orden.

En la actualidad, aún existe un importante número de cofradías que han optado por no depositar sus documentos en nuestro archivo. De ellas podemos señalar, por la antigüedad de sus fondos, por ejemplo, la Sacramental de San Pedro o la Cofradía de los Dolores. Otras, en cambio, posiblemente se han retraído de hacerlo al disponer por el contrario de una documentación muy moderna. No obstante, confiamos en que en los próximos años se vaya procediendo a su depósito para su conservación y custodia, pasando a engrosar este rico patrimonio documental de Antequera.

****7Anteriormente publicado en Fragmentos para una historia de Antequera por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2009 con ISBN 978-84-7785-827-0.

El fondo municipal del

archivo de Antequera ****8

El principal fondo de nuestro Archivo Histórico es el Fondo Municipal, un conjunto documental que, tanto por su volumen como por su valor, representa el núcleo central del mismo.

El Fondo Municipal está constituido en la actualidad por tres grandes archivos delimitados por el factor tiempo. Así, tenemos: la documentación de carácter histórico, que es toda aquella que tiene desde la fecha de conclusión de su trámite más de treinta años; el archivo intermedio, con los documentos que tienen entre diez y treinta años; y, por último, el denominado archivo de oficina, que está formado por todos los documentos que tienen más de cinco años y menos de diez.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El puzle de la historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El puzle de la historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El puzle de la historia»

Обсуждение, отзывы о книге «El puzle de la historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x