Héctor Luis del Toro Chávez - Calidad docente
Здесь есть возможность читать онлайн «Héctor Luis del Toro Chávez - Calidad docente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Calidad docente
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Calidad docente: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Calidad docente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Calidad docente — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Calidad docente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En consecuencia, a través de este trabajo se busca vincular el rendimiento académico de los jóvenes universitarios con un conjunto de variables relacionadas con la percepción que el alumno tiene de sus docentes, de su actuar en el proceso de enseñanza aprendizaje, del cómo perciben la calidad de sus maestros y su nivel de cumplimiento y preparación. Asimismo se analizan las variables consideradas como propias del alumno: ansiedad ante los exámenes, rasgos de personalidad, motivación, esfuerzo y autoestima; además de aquellos elementos determinantes del entorno, como el nivel socioeconómico, la vida familiar e incluso laboral.
En este contexto, un factor que ha permitido justificar y cuantificar el comportamiento del rendimiento académico de los alumnos en el CUCEA ha sido la implementación de exámenes departamentales por las academias de los diferentes colegios departamentales de licenciaturas como Economía, Administración, Mercadotecnia, Negocios y Sistemas de Información.
En el caso del Departamento de Métodos Cuantitativos, se trata de un departamento que no tiene licenciatura, sin embargo es el responsable de planear, programar e impartir todas las asignaturas requeridas en los diversos programas en materia de números, por tanto, también diseña y aplica exámenes departamentales de Matemáticas I y II, Estadística I y II —contempladas en la investigación— y otras materias como Investigación de Operaciones I y II.
Dichos exámenes fueron instituidos, particularmente en Métodos Cuantitativos a partir de 2004 con una doble finalidad: por un lado ser un instrumento no sólo de evaluación del alumno sino también del cumplimiento de los contenidos de los programas de estudio por parte de los docentes, y, por otro, con el propósito de evitar sesgos en la calificación del examen ordinario.
En principio fueron ponderados con 40% de la nota final, sin embargo dado los resultados obtenidos (altos índices de reprobación), mismos que no eran favorables para los alumnos puesto que representaban un porcentaje significativo de la calificación final, se decidió, en 2008 —como un acuerdo tanto de la Academia de Matemáticas Generales como la de Estadística pertenecientes al Departamento de Métodos Cuantitativos y responsables de su aplicación— que su peso fuera de 25% del puntaje total, lo que, aunado a determinada ponderación por exámenes parciales, tareas, participación, prácticas e inclusive asistencias, dan la calificación final. No obstante los ocho años transcurridos desde su inicio, los resultados alcanzados no han sido significativos, puesto que el número de alumnos reprobados en estas asignaturas continúa siendo alarmante, al ubicarse por debajo de la media.
Lo anterior obedece a las calificaciones que se han reportado en las evaluaciones efectuadas en los diferentes ciclos escolares desde su implementación, las cuales continúan con el mismo comportamiento en años recientes, que por supuesto no ha sido satisfactorio, puesto que se tienen calificaciones promedio de 44.06 en Matemáticas I, de 54.84 en Matemáticas II, de 47.34 en Estadística I y de 42.93 en Estadística II. Estas son específicamente las estimadas al concluir el calendario escolar 2012-A; en tanto que al concluir el calendario 2012-B, se registraron promedios del orden de 51.47 en Matemáticas I, de 44.82 en Matemáticas II, de 51.98 en Estadística I y de 44.26 en Estadística II, respectivamente. Se trata de promedios muy similares y con mínima variación que reflejan la problemática que ocupa al presente trabajo de investigación.
Sin embargo, muchas veces el análisis y reflexión no consigue sobrepasar la mera cuantificación y formulación de indicadores, lo que empobrece los procesos de análisis pues los reduce sólo a una cuestión de números. Pero ¿en qué se pueden traducir dichos números? ¿Qué análisis se puede hacer de ellos? ¿Qué medidas y acciones remediales es importante tomar en función de los mismos?
Cabe señalar que la evaluación docente que se realiza en la instancia de educación superior donde se lleva a cabo la investigación —el CUCEA—, al margen de que se diga que es permanente y objetiva, no refleja la realidad y raya en la subjetividad, puesto que obedece al sentir de los estudiantes y de las propias autoridades departamentales de las diversas licenciaturas. De forma que los procesos de medición que se han hecho antes sólo han llegado a captar datos y no a un análisis en profundidad ni a la toma de decisiones.
En virtud de lo anterior, la investigación realizada se centra en el análisis de la calidad del docente y su correlación con el rendimiento académico, a fin de poder proponer medidas que puedan contribuir a mejorar el problema de la reprobación.
Preguntas de investigación
Dado que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial que puede ser estudiado desde diferentes ámbitos teórico-metodológicos, ya cualitativos, cuantitativos o mixtos, en la presente investigación se plantean diversos cuestionamientos, que se espera tengan respuesta al final del análisis:
¿Qué factores inciden en el rendimiento académicos de los alumnos que cursaron las asignaturas de Matemáticas y Estadística en el CUCEA?
¿El rendimiento de los alumnos de las licenciaturas del CUCEA se ve perjudicado o favorecido por la calidad del docente?
¿Se puede establecer una correlación entre el rendimiento del alumno y la valoración que hace el estudiante de la calidad pedagógica del docente?
¿Qué aspectos son los más deficitarios en los docentes?
¿El perfeccionamiento de los docentes en el ámbito pedagógico favorece el rendimiento de los alumnos del CUCEA?
¿Existe congruencia entre la evaluación que hace el estudiante del docente y la autoevaluación de este último?
¿Qué características debe tener un docente a fin de mejorar la calidad académica?
¿A qué obedecen los altos índices de reprobación en Matemáticas y Estadística?
¿Qué papel juega en esta problemática la falta de motivación, estrategias de aprendizaje, métodos de evaluación, deficiencias en la educación básica, media y media superior, calidad de la enseñanza, planes o programas?
¿Qué conclusiones relevantes se pueden extraer para que los tomadores de decisiones de la política educativa actúen de manera que sus acciones ayuden a mejorar el aprendizaje de Matemáticas y Estadística?
¿Es posible delinear las características de un docente ideal hacia el cual se orienten los esfuerzos de las autoridades educativas para mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas y la estadística, a través de cursos, talleres, seminarios y conferencias que cubran conocimientos, motivación, estrategias de aprendizaje y métodos de evaluación?
Pregunta central
La pregunta generadora de la investigación es la siguiente: ¿De qué manera la calidad pedagógica del docente influye en el rendimiento académico de los alumnos de las asignaturas de Matemáticas y Estadística en el CUCEA?
Se trata de una investigación donde la relación existente entre el desempeño docente y el rendimiento de los alumnos es la parte medular. De igual manera, deja entrever que se va a realizar para profundizar acerca del fenómeno de reprobación en torno a las asignaturas de Matemáticas y de Estadística; que se va a realizar para tratar de dar solución a algunas incógnitas al respecto; que se va a realizar en el CUCEA, involucrando todos los programas de licenciatura que contemplan Matemáticas I y II, así como Estadística I y II, dentro de su planes de estudio; se va hacer consultando y revisando páginas web, diversas fuentes bibliográficas, así como otras evidencias; se efectuará con información captada durante los calendarios escolares 2012-A y 2012-B; y se utilizarán para el procesamiento y tabulación de datos herramientas proporcionadas por la estadística descriptiva e inferencial.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Calidad docente»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Calidad docente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Calidad docente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.