Héctor Luis del Toro Chávez - Calidad docente
Здесь есть возможность читать онлайн «Héctor Luis del Toro Chávez - Calidad docente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Calidad docente
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Calidad docente: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Calidad docente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Calidad docente — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Calidad docente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Esta situación obedece a que los estudios educativos a nivel universitario presentan serias limitaciones en el proceso específico de enseñanza-aprendizaje, donde pareciera que lo más importante de estas instituciones fuera lo relativo a lo que acontece fuera del ámbito áulico, dejando de lado la relación docente-alumno. En este contexto pareciera que reciben mayor atención por parte de los estudiosos de la educación los aspectos históricos, los relativos a la naturaleza política de la universidad, los que tienen que ver con el estira y afloja del subsidio público y otros temas semejantes pertenecientes, según dice la tradición, a lo objetivo, no a lo sustantivo, aunque no dejen, por supuesto, de ser también muy importantes.
Sin embargo, por más que se insista en una visión de la calidad en la educación superior desde una perspectiva de la gestión de la misma, sin tomar en cuenta seriamente el acto educativo que se genera en el salón de clases, todos los esfuerzos por comprender el proceso de la calidad dejarán mucho que desear, y seguirá siendo así en tanto no se hagan esfuerzos por entender la calidad universitaria en función de la pedagogía, la didáctica, el desarrollo curricular y la docimología, entendida esta como el estudio de las metodologías, los procesos, los instrumentos y los resultados alcanzados en la evaluación de la enseñanza (Presutti, 1994: 4).
Al respecto algunas naciones del mundo han pugnado porque sus sistemas de educación superior alcancen altos niveles de calidad académica, prueba de ello son los esfuerzos realizados por la Unión Europea, que a través de la Declaración de Bolonia —acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de educación de diversos países de la Unión Europea, y otros como Rusia y Turquía, en la ciudad italiana de Bolonia—, cuyos principios básicos son la libertad de investigación y enseñanza, la selección de profesores, las garantías de los alumnos y el intercambio entre universidades. Todo ello tiene el objetivo de facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales, mejorando su calidad y competitividad a través de una mayor transparencia y un aprendizaje basado en el estudiante y cuantificado a través de los créditos.
Pese a no ser vinculante, este tratado condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito al que se incorporaron países como España y que sirvió de marco de referencia a las reformas educativas que muchas naciones habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI. Se enfatiza así no sólo en aquellos aspectos que tengan que ver con problemas de homologación universitaria, sino que también se ha buscado elevar sustancialmente la calidad de la enseñanza profesional y de posgrado de todas sus instituciones de educación superior, con la idea de que una inversión de calidad en capital humano garantiza igualmente un desarrollo sustentable de calidad a largo plazo.
Asimismo, se tiene una creciente concienciación de carácter político y de opinión pública, de la necesidad de una articulación diferenciada y completa que refuerce sobre todo sus dimensiones intelectuales, culturales, sociales, científicas y tecnológicas, lo que parece no ocurrir en países como el nuestro. Así, la educación universitaria es considerada como la clave para promocionar la movilidad de los ciudadanos, la capacidad de obtención de empleo y el desarrollo general.
La situación obedece a que el desarrollo social en el que actualmente se está inmerso ha hecho necesario que la educación se masifique en sus diversos medios académicos, entre ellos el superior, mismo que juega un papel esencial en la formación de individuos que han decidido estudiar una carrera, posibilitando su desarrollo como miembros de la sociedad.
Sin embargo, diversos factores como el bajo nivel de conocimiento con que llegan los alumnos a la universidad, la falta de motivación, el escaso desarrollo de habilidades cognitivas, las deficiencias en el proceso de tutoría, los sistemas de evaluación o la falta de pedagogía de los maestros, entre otros, se han considerado responsables de que se registre un creciente y significativo porcentaje de alumnos que no superan los objetivos de diversas materias, sobre todo aquellas relacionadas con los métodos cuantitativos, como las matemáticas y la estadística. Luego es viable el cuestionamiento de hasta dónde la calidad docente puede ser el principal factor de dicha problemática.
En este contexto, los propósitos que movieron a realizar la presente investigación —para obtener el grado de doctor en Metodología de la Enseñanza por el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos A. C.— obedecieron a la necesidad de contar con un análisis de la situación de un problema vigente en la educación universitaria, en este caso de un miembro de la red universitaria como es el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara, en torno a la calidad docente y su impacto en el rendimiento académico de los alumnos que han cursado las asignaturas de Matemáticas I y II, y Estadística I y II.
Fue preciso indagar sobre cuáles son las causas que han propiciado que sean asignaturas con altos índices de reprobación, como lo manifiestan los exámenes departamentales aplicados al final de cada ciclo escolar. Conforme pasan los calendarios escolares y por ende los semestres, lejos de disminuir, el problema parece recrudecerse, por lo que es defendible la tarea de delinear al mismo tiempo estrategias orientadas a revertir la tendencia.
La formación superior de un alumno se encuentra en manos de profesionales que si bien es cierto poseen conocimientos acreditables en el ámbito disciplinario, muchas veces no poseen conocimiento alguno en el ámbito pedagógico, lo que dificulta profundamente la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entonces, la presente investigación resulta conveniente porque permitirá analizar e inferir sobre la importancia que puede tener el perfeccionamiento docente para el rendimiento de los alumnos. De igual forma se buscar constatar a través de la aplicación de un cuestionario si la valoración que hacen los alumnos de sus maestros tiene alguna relación con el rendimiento de los mismos.
De este modo el CUCEA, y en general la UdeG como institución, podría beneficiarse pues contaría con información que le serviría para tomar decisiones respecto a la capacitación de sus docentes en el ámbito de la formación pedagógica, a fin de ofrecer una docencia de mayor calidad. Es responsabilidad de la institución generar políticas para la mejora de la calidad de la docencia, lo que debiera traducirse en la mejora en los resultados de aprendizaje de los alumnos.
Por sus características, la investigación también contribuiría a resolver el problema de la resistencia a la capacitación, dado que actualmente se privilegia el perfeccionamiento en el ámbito de las disciplinas y de sus asignaturas, dejando de lado el aspecto pedagógico, las más de las veces considerado poco relevante.
Sin embargo, es fundamental no sólo estar altamente capacitado en la disciplina que se imparte, sino también en las estrategias que permiten hacer una buena docencia, ya que de esta forma se puede aprovechar aún más toda la experiencia que se posee en beneficio de la formación del alumno.
En la actualidad no son muchos los estudios que se pueden encontrar sobre el tema de la valoración docente y su calidad, ni sobre el impacto del perfeccionamiento en el ámbito pedagógico en el rendimiento académico del alumno de educación superior. Por ello, la presente tesis contribuirá a llenar un hueco en este ámbito del conocimiento. También vale la pena señalar que el estudio podría servir de base a otros trabajos que se pretendan realizar en torno a esta línea de investigación.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Calidad docente»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Calidad docente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Calidad docente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.