Mauricio Jaramillo Jassir - Anatomía heterodoxa del populismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Mauricio Jaramillo Jassir - Anatomía heterodoxa del populismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Anatomía heterodoxa del populismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Anatomía heterodoxa del populismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"El libro del profesor Mauricio Jaramillo Jassir está llamado a convertirse en un referente obligado para quien quiera entender el papel que ha desempeñado el populismo en la caracterización de la política latinoamericana y la historia reciente de Ecuador . La investigación del profesor Jaramillo supera, con creces, su propósito inicial de profundizar en el modelo de Correa, para convertirse en un provocador y documentado estudio histórico sobre el papel del populismo en la historia política de la región".

Anatomía heterodoxa del populismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Anatomía heterodoxa del populismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Normalmente, cuando se alude al término, se suelen cometer tres errores. En primer lugar, se analiza el populismo como un fenómeno uniforme, al que se explora desde un enfoque abstracto que tiende a debilitar a las democracias o sistemas liberales. En segundo lugar, no se precisan las diferencias respecto de las distintas prácticas populistas según el contexto histórico. Se suele afirmar que el populismo ha afectado históricamente a la democracia liberal (Sartori 1998; Müller 2012, 2017); Pierre Rosanvallon (2006) afirma que “antes que una ideología, el populismo consiste esencialmente en una alteración perversa tanto de los ideales como de las prácticas de la democracia” (269). Para el autor francés, el populismo, en esencia, refleja una tentación constante subyacente en la política y contiene esencialmente un discurso contrademocrático (269); empero, rara vez se distinguen las manifestaciones populistas según el contexto histórico cambiante. Y, en tercer lugar, se omite el análisis de las diferencias según el contexto geográfico, con lo cual se ignoran las protuberantes disparidades entre el populismo que apareció como respuesta a las políticas neoliberales de la Unión Europea, respecto de aquel que emergió en América del Sur a finales de los años noventa. Se trata de fenómenos que, aunque comparten rasgos, presentan diferencias considerables a la hora de entender el origen, el desarrollo y los efectos del populismo sobre el régimen político y la democracia.

Una de las primeras hipótesis de las que parte el siguiente texto consiste en que el populismo debe analizarse relativizándolo según dos factores: histórico y geográfico. En cuanto al primero, es posible identificar tres momentos en los que ha surgido con fuerza. En América Latina se presentaron los ciclos populistas más emblemáticos en las décadas de 1930 y 1940, que sirvieron de principal referente para que autores como Di Tella (1962), Germani (1978) o Weffort (1967) apuntaran a las definiciones pioneras de un concepto que, desde entonces, no ha dejado de evolucionar. En esta misma corriente, se observa el nacionalpopulismo y el fascismo en Europa como manifestaciones paradigmáticas y, para muchos, como prueba irrefutable sobre la incompatibilidad del populismo con la democracia (Pombeni 1997). En un segundo momento, de forma sorpresiva, el populismo resurgió a finales de los años noventa, cuando se le consideraba como un fenómeno superado y propio de democracias precarias. La Venezuela de Hugo Chávez se convirtió en un atractivo objeto de estudio, pues su aparición no solo refutó la tesis de Francis Fukuyama y Samuel Hungtinton sobre la desaparición de las ideologías (Fukuyama 1992), sino que puso en evidencia dimensiones desapercibidas sobre el populismo. Este no solo se limitó al país andino y caribeño: además se extendió a otras naciones como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, entre otros. Finalmente, en el último tiempo, tanto Europa como Estados Unidos se han convertido en un terreno de expansión fértil del discurso populista, pero con connotaciones bien distintas del caso latinoamericano.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el populismo reivindicó un papel para los ciudadanos desprovistos de representación y participación, con un fuerte discurso antiestablecimiento. Sin embargo, ese pueblo no ha tenido una sola composición, pues mientras en Europa ha sido más referenciado por consideraciones étnicas, en América Latina el referente por excelencia ha sido la clase socioeconómica. De igual forma, se ha tratado de equiparar al populismo con la demagogia, con el objeto no solo de describirlo, sino para justificar su carácter antidemocrático —en la competencia electoral, se utiliza para desacreditar a políticos, movimientos o partidos rivales—. Este populismo, enraizado en aforismos como “Vox populi, vox Dei” o “Sagrada es la lengua del pueblo” de Séneca, ha despertado el rechazo que puede tener su origen en la dura sentencia de Carlomagno del siglo VIII: “No es cierto que la voz de Dios sea siempre la del pueblo; pero cuando se alza esa voz misteriosa, expresada a través de símbolos enérgicos que a su vez se hallan en la consciencia del pueblo, este declara de forma inmediata y sin dudar que Dios acaba de hablar” (Haréau 1868, 112).

En esta misma lógica se inscriben voces que denuncian un exceso en la participación, en la medida en que, en determinados contextos, esta ha sido instrumentalizada para fines antidemocráticos. José Ortega y Gasset (1999) elaboró una de las críticas más agudas respecto de esta manipulación al hablar de la manipulación de las masas. Estas críticas expresan un rechazo a la idea de sacralidad del pueblo y a los atributos de sabiduría que se le atribuyen incluso desde la Antigüedad.

Más allá de las diferencias entre estas manifestaciones tan dispares del populismo, este texto pretende abordarlo desde una perspectiva empírica, la cual permita entender mejor hasta qué punto este resulta compatible con la democracia liberal. Se trata de determinar si es posible alcanzar niveles suficientes y deseables de justicia social, así como incluir sectores marginados, todo dentro de la atmósfera democrática, respetando las libertades fundamentales y las instituciones constitucionales. Esta indagación sobre la posible conjugación populismo-democracia tiene una enorme relevancia para América Latina, pues las instituciones han sido históricamente débiles y la democracia cambiante, hasta el punto en que se ha debilitado por una excesiva personificación de la política, entre otros. La historia de la región está íntimamente ligada a la existencia de liderazgos populares, los cuales tomaron la figura de caudillos civiles o militares con un marcado carácter mesiánico (Juan Domingo Perón, Juan Velasco Alvarado, José María Velasco Ibarra, Getúlio Vargas, Joao Goulart y Lázaro Cárdenas, por solo reseñar algunos). En la contemporaneidad de América Latina el populismo se ha convertido en una cultura política, así como en una forma dominante de discurso y de movilización social.

De forma particular, el populismo (o algunos de sus rasgos más protuberantes) ha sido una práctica constante y condicionante de las grandes trasformaciones del Ecuador. Se puede constatar desde la Revolución Liberal de Eloy Alfaro, entre 1895 y 1912, pasando por la democratización de la política en algunas de las administraciones de José María Velasco Ibarra, ícono del populismo histórico ecuatoriano (1934-1935, 1944-1947, 1952-1956, 1960-1961, 1968-1972), y llegando hasta los albores del siglo XXI, con la transformación radical de Rafael Correa en el marco de la Revolución Ciudadana, este último, objeto central del libro.

Desde el establecimiento de la democracia, en 1979, el país vivió una suerte de desilusión, ya que el régimen no llenó las expectativas que había despertado durante la corta transición. En consecuencia, transcurridos apenas unos años desde dicha instalación democrática, Ecuador terminó convirtiéndose en el país más inestable de la zona, situación observable de forma clara entre 1996 y 2006, cuando ningún presidente elegido por voto popular fue capaz de terminar con su mandato de cuatro años. Durante dicho lapso, nueve presidentes se sucedieron en el Palacio de Carondelet (sede oficial del Gobierno ecuatoriano); la noche del 6 de febrero de 1997, la inestabilidad alcanzó el paroxismo cuando el país tuvo tres mandatarios, Jamil Mahuad, Rosalía Arteaga y Fabián Alarcón (desde entonces, se le conoce como la Noche de los Tres Presidentes). Ahora bien, vale la pena preguntarse por el significado de dicha inestabilidad, pues no implica una cultura política contraria a la democracia. Es más, semejante turbulencia puede demostrar que la población ecuatoriana está dispuesta a defender la democracia y que existe un control político ciudadano con altas dosis de eficacia. En efecto, en las destituciones de Jamil Mahuad, en 2000, y de Lucio Gutiérrez, en 2005, las manifestaciones populares fueron clave.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Anatomía heterodoxa del populismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Anatomía heterodoxa del populismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Anatomía heterodoxa del populismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Anatomía heterodoxa del populismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x