Mauricio Jaramillo Jassir - Anatomía heterodoxa del populismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Mauricio Jaramillo Jassir - Anatomía heterodoxa del populismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Anatomía heterodoxa del populismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Anatomía heterodoxa del populismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"El libro del profesor Mauricio Jaramillo Jassir está llamado a convertirse en un referente obligado para quien quiera entender el papel que ha desempeñado el populismo en la caracterización de la política latinoamericana y la historia reciente de Ecuador . La investigación del profesor Jaramillo supera, con creces, su propósito inicial de profundizar en el modelo de Correa, para convertirse en un provocador y documentado estudio histórico sobre el papel del populismo en la historia política de la región".

Anatomía heterodoxa del populismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Anatomía heterodoxa del populismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En su segunda etapa, la propuesta de Correa avanzó a un proyecto refundacional, a través de una reforma constitucional que también formaba parte de una zaga populista regional. En la Constitución de Montecristi de 2008, redactada por una asamblea elegida por voto directo con el respaldo del 81,7 % del electorado, se recogieron los elementos clave del nuevo constitucionalismo latinoamericano, inspirado en alguna medida en nuevas constituciones, como las de España (1978), Colombia (1991) y Brasil (1988). Estas constituciones, garantistas en la protección de los derechos humanos políticos, económicos y sociales, abrieron las puertas a la democracia participativa que replanteó el concepto de equilibrio tradicional de poderes. La Constitución de Montecristi introdujo mecanismos específicos como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, claro elemento del poder de la ciudadanía, y la Justicia Indígena. Planteó la metamorfosis del cerrado gobierno de partidos a una democracia funcional, participativa y, por ende, más legítima.

El profundo apoyo popular que recibió el proyecto de Correa tuvo que ver no solo con un respaldo ideológico, sino con la identificación profunda de vastos sectores de la población, desencantados con el manejo errático de la política ecuatoriana, con un proyecto novedoso de cambio de las estructuras institucionales de la República. El pragmatismo neoliberal fue reemplazado por los vientos frescos de la participación popular y el debate público, coincidiendo con otros procesos del socialismo democrático en la región, los cuales se caracterizaron por la decisión de avanzar en la modernización institucional para “democratizar la democracia”, como se dijo, según el profesor Jaramillo Jassir, del proyecto de Velasco Ibarra.

Faltaban más fichas en el tablero. La adopción de mecanismos de economía solidaria ayudó a superar la contradicción entre las tensiones redistributivas sociales y las exigencias de austeridad de las políticas macroeconómicas neoliberales. Sin alterar los equilibrios básicos del manejo de la coyuntura —de lo cual estaban pendientes todos los organismos internacionales para caerle encima— y a pesar de mediar la camisa de fuerza de la dolarización que le imponía severas limitaciones en el manejo monetario y cambiario, Correa demostró que sí se podía hacer una política social expansiva sin perder el equilibrio de la economía, como lo consiguió Keynes en su momento.

Correa completó su tarea con el diseño de una política exterior que, sin caer en los viejos moldes del chauvinismo, rescataba la defensa de temas muy latinoamericanos, como la vigencia de los derechos humanos, la defensa de la soberanía y la vocación profundamente integracionista.

La revolución democrática, progresista y populista de Correa fue la revolución de la autoestima, que consiguió que los ecuatorianos sintieran que tenían un país del cual podían sentirse orgullosos, digno y reconocido en el mundo. Los visitantes alababan sus carreteras, aeropuertos, colegios del milenio y universidades con tecnologías de punta. En los círculos académicos más exigentes reconocían que estas transformaciones se habían podido financiar sin sacrificar la estabilidad macroeconómica y cumpliendo todas las obligaciones financieras internacionales, por injustas y onerosas que ellas fueran, como en efecto lo eran. Correa enseñó a los ecuatorianos que para crecer no tenían que mendigar, sino exigir, y que para hacerlo debían dar ante la opinión internacional muestras de coherencia y autonomía.

También entendió el fortalecimiento de la integración regional a través de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un nuevo proyecto político de la región, que abriría para Suramérica las mismas autopistas de progreso social y económico que logró construir para su propio país. Su receta para la integración era precisa: una nueva arquitectura financiera con un sistema autónomo de solución de controversias internacionales, el desarrollo de proyectos regionales de infraestructura prioritaria, el fortalecimiento el mercado interno, la reindustrialización y el desarrollo de programas sociales que combinaran la ampliación de la oferta de bienes y servicios sociales con la atención selectiva de la demanda. Así, se trató de construir ciudadanía, sacudir la región de los viejos lastres hegemónicos y reemplazarlos por un diálogo constructivo sur-sur con el resto del mundo.

El correísmo reinterpretó las tendencias históricas del populismo histórico ecuatoriano sumándole reivindicaciones ancestrales de conceptos como el del buen vivir y la felicidad como meta, que apuntalaron la identidad como cimiento de la política. Su proyecto, como lo señala aquí el profesor Jaramillo Jassir, incluyó componentes clásicos del populismo regional, como la lucha contra el establecimiento, la movilización popular y las propuestas fundacionales asociadas al mito caudillista que, sumados, configuraron el cuadro del populismo progresista de Correa, muy diferente al populismo mesiánico de Velasco Ibarra y el populismo clientelista de Bucaram.

Para entender el valor de este aporte, la gente debe saber que la política en Ecuador es volcánica: las fuerzas subterráneas que la mueven se expresan de manera impredecible y tumultuosa, pero, eso sí, de manera muy poco violenta. Correa se convirtió en la más fiel expresión de esta idiosincrasia al desarrollar un “estilo” de gobierno discursivo, dialéctico, controversial, sanguíneo, satírico, pero siempre respetuoso de la contradicción y el desacuerdo, siempre frentero y transparente.

Un estilo de gobierno del cual parece no haberse enterado su sucesor, el presidente Lenín Moreno, quien consiguió el “milagro” de devolver el país, en materia de avance social, modernización y respeto democrático de las minorías, a la triste condición en que se encontraba al terminar el pasado siglo. Pocas veces Suramérica había presenciado, como hoy en Ecuador, una involución tan dolorosa y costosa de un proyecto político como la que se ha vivido en ese país en el transcurso de los últimos años.

Para terminar, la profunda transformación del modelo de Correa se adelantó al controvertir duramente a sus enemigos sin incurrir, jamás, en persecución judicial alguna, ni mucho menos política, como sucede hoy en Ecuador, donde se ha acudido a la guerra jurídica ( lawfare ) para poner la justicia al servicio de los odios del régimen. El cambio conseguido en Ecuador, liderado por Correa con el leal acompañamiento del formidable equipo de Alianza PAIS, fue posible sin disparar un solo tiro.

Alguna vez le pregunté al presidente Correa cómo se podía explicar que, en las fronteras de Colombia con Ecuador, a pocos metros de distancia que cubría un puente, se presentara la realidad esquizofrénica de dos países hermanos: uno, Colombia, azotado por grupos irregulares alzados en armas, y otro, Ecuador, en completa calma. Correa me contestó sin titubear: “Es que a ustedes les quedó faltando un Eloy Alfaro”. Ese día entendí por qué el primer punto de los acuerdos de La Habana que pusieron fin al conflicto armado colombiano entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) había sido cambiar el injusto sistema de distribución de tierras por el cual nos habíamos enfrentado durante medio siglo y que Alfaro resolvió con una reforma agraria progresista, tan progresista como el Gobierno de Rafael Correa.

Introducción

La Revolución Ciudadana de Rafael Correa en Ecuador

La ciencia política, en cuanto disciplina y oficio, tiene el deber inaplazable de desmontar el mito de que el populismo es, en todas las circunstancias, una amenaza contra la democracia. Ello implica reconocer que la propia noción de democracia ha perdido en alguna medida su esencia, y su banalización ha conducido a que cada vez se sepa menos respecto de su verdadero alcance y profundidad. Al mismo tiempo, el populismo, al que se han dedicado numerosos estudios, sigue siendo un concepto nebuloso que se debe actualizar, en aras de definir su alcance para entender no solo su impacto en los sistemas políticos, sino concretamente en qué medida afecta, favorece o no tiene incidencia sobre la democracia. El propósito central de este libro consiste en llamar la atención sobre las maneras poco percibidas en las que el populismo puede, en determinadas condiciones, favorecer la democratización, especialmente en los llamados regímenes jóvenes. Para ello, se analiza el caso ecuatoriano durante los diez años del Gobierno de Rafael Correa (2007-2017). Esta exploración responde a la necesidad de complejizar el populismo con una base empírica y evitar tanto las generalizaciones como los sesgos ideológicos que suelen atentar contra la rigurosidad de los estudios dedicados a una práctica cada vez más renovada y controvertida.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Anatomía heterodoxa del populismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Anatomía heterodoxa del populismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Anatomía heterodoxa del populismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Anatomía heterodoxa del populismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x