Mauricio Jaramillo Jassir - Anatomía heterodoxa del populismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Mauricio Jaramillo Jassir - Anatomía heterodoxa del populismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Anatomía heterodoxa del populismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Anatomía heterodoxa del populismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"El libro del profesor Mauricio Jaramillo Jassir está llamado a convertirse en un referente obligado para quien quiera entender el papel que ha desempeñado el populismo en la caracterización de la política latinoamericana y la historia reciente de Ecuador . La investigación del profesor Jaramillo supera, con creces, su propósito inicial de profundizar en el modelo de Correa, para convertirse en un provocador y documentado estudio histórico sobre el papel del populismo en la historia política de la región".

Anatomía heterodoxa del populismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Anatomía heterodoxa del populismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Estabilidad y consolidación democrática: un vínculo complejo y ambiguo

El pasado dictatorial como punto de partida para la democratización

Las olas de democratización: de la transitología a la consolidología

Consolidación democrática: manual de instrucciones

La evolución de los regímenes hacia la democracia: ¿cómo observar, evaluar o determinar el grado de consolidación democrática?

¿La participación comporta riesgos? El mito o la posibilidad real de una democracia directa o plebiscitaria

El control político: ¿de la consolidación a la calidad de la democracia?

Las demandas por participación directa: la crisis de representación y la posdemocracia

Construcción de Estado nación y consolidación democrática: un vínculo poco estudiado

Conclusiones de la primera parte

Segunda parte: el populismo y la consolidación democrática en Ecuador

Reflexiones sobre el populismo a la ecuatoriana

La dimensión histórica: el mito velasquista y su impacto en la estatalidad

La búsqueda de una categoría analítica más allá del velasquismo

El establecimiento ecuatoriano y sus rupturas: una transición desde arriba

Las tres rupturas presidenciales y la correlación de fuerzas Ejecutivo-Legislativo

Los indígenas y las limitaciones inocultables del régimen participativo ecuatoriano

¿Deben las constituciones resolverlo todo? Del derecho a la consolidología

El populismo radical de Rafael Correa

Antecedentes de la refundacional constitucional

La revolución a las urnas

La reforma al poder judicial y su riesgosa politización

La administración de justicia y los indígenas: ¿qué tipo de integración?

Muerte cruzada y revocatoria de mandato: la transformación de los equilibrios del sistema político

La ampliación de los cánones democráticos

Una era posideológica y contrahegemónica

La crisis de representación y afinidad

Constitucionalismo, gestión de crisis y pluralismo

Crisis y consolidación democrática en la era populista de Correa

Populismo y apropiación ciudadana de la democracia en América Latina y Ecuador

Nuevas amenazas contra la consolidación democrática en Ecuador: la emergencia del autoritarismo competitivo

La arena legislativa: ¿autogolpe de Estado de Rafael Correa?

Los medios de comunicación y las debilidades del discurso populista de Correa

El ámbito judicial: ¿de la politización de la justicia a la judicialización de la política?

Conclusiones de la segunda parte

Conclusiones generales

Populismo y democracia: una relación para desmitificar

Ecuador: un caso de estudio poco frecuente

La cuestión indígena: factor complejo y fundamental de la democratización y del populismo

El populismo en la cultura política latinoamericana

La consolidación inacababa de la democracia ecuatoriana

La crisis de la representación y de los partidos políticos y el fracaso de la refundación de 1998

El neoconstitucionalismo: ¿un mecanismo o discurso alternativo para la consolidación democrática?

Los riesgos del populismo como instrumento de la democratización

Uso pero no abuso del populismo como categoría de análisis

Bibliografía

Agradecimientos

Quisiera agradecer a Dianne Tawse-Smith y Ana Jaramillo, que me acompañaron en este inesperadamente largo proceso y cuyo apoyo fue fundamental. Sin ustedes, jamás lo hubiese terminado. Rescataron algo que estaba del todo perdido. También a mi hermano Iván Jaramillo y a mi mamá Gilda Jassir, por darme ánimo en los momentos más difíciles.

De igual forma, agradezco a quienes con sus comentarios enriquecieron este trabajo y me apoyaron sin condiciones: Diana Quatrocchi-Woisson, Modesta Suárez, Giorgia Macilotti, Diego Cardona Cardona, Rubén Sánchez David, Bernard Labatut, Gabriel Périès y el expresidente Ernesto Samper Pizano. A todos les guardo sincera admiración.

Este libro está dedicado a la memoria de mi papá.

Prólogo

El populismo como práctica política

Ernesto Samper Pizano Expresidente de Colombia y exsecretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

La tesis del profesor Mauricio Jaramillo Jassir está llamada a convertirse en un referente obligado para quien quiera entender el papel que ha desempeñado el populismo en la caracterización de la política latinoamericana y la historia reciente de Ecuador, más concretamente durante la administración del presidente Rafael Correa, mandato emblemático del denominado socialismo democrático. La investigación del profesor Jaramillo supera, con creces, su propósito inicial de profundizar en el modelo de Correa, para convertirse en un provocador y documentado estudio histórico sobre el papel del populismo en la historia política de la región.

El populismo , término que fue muy utilizado durante el siglo pasado para referirse en forma peyorativa a los gobiernos de izquierda para descalificarlos por “irresponsables”, hoy se está empleando para cuestionar los de la llamada restauración conservadora por algunas propuestas abiertamente regresivas que se presentan como populares. En su primer aporte a este debate, Jaramillo sostiene que el populismo no es una ideología, ni una propiedad ideológica de ningún partido, sino una práctica política que bien se podría considerar, citando a Pierre Rosanvallon (2006), una alteración perversa tanto de los ideales como de la práctica de la democracia. “Aunque para varios analistas el populismo corresponde a una mala utilización de lo popular para ganar el apoyo de ciertos proyectos políticos por parte de la ciudadanía, no cabe duda de que ha actuado como una política de articulación de reivindicaciones específicas convertido en una narrativa, como sostienen otros” (Laclau 2005, 34).

El momento en el que el populismo estuvo más cerca de ser una realidad ideológica fue cuando las corrientes marxistas lo utilizaron, al comienzo de la segunda década del siglo pasado, para justificar su propuesta de la lucha de clases; y cuando, al terminar el siglo, Fukuyama lanzó su tesis —ideológica como pocas— de que con el fin de la Guerra Fría habíamos llegado al fin de las ideologías. Estas circunstancias no han impedido que el populismo haya sido despreciado, al considerarlo como un epíteto ignominioso (Rouquié 1998) y una forma irresponsable de improvisación política (Di Tella 1974).

Confundido con el promeserismo , el mesianismo y el caudillismo , por las razones que más adelante veremos, con el concepto del populismo ha sucedido algo parecido a la suerte corrida por el neoliberalismo , la palabra más repetida en el discurso progresista regional. Se trata de conceptos que, de tanto utilizarlos para explicar mucho, han terminado por perder su contenido. De allí la utilidad del trabajo del profesor Jaramillo al explorar, con minuciosidad de relojero, el papel desempeñado por el populismo como forma de hacer política en importantes procesos políticos regionales, por ejemplo, la modernización del Estado, el regreso a la democracia y la internacionalización de la economía. En todos estos episodios, el populismo se utilizó para legitimar cambios, administrar conflictos y socializar, con claros propósitos pedagógicos, nuevas narrativas.

El populismo de derecha

En la caracterización del devenir histórico del populismo, el autor presenta interesantes aportes argumentativos sobre lo que podríamos llamar populismo de derecha o neopopulismo , liderado hoy por los nuevos gobiernos conservadores para justificar políticas regresivas en materia tributaria, tipos penales más punitivos para reprimir conductas sociales, posiciones internacionales que aceptan nuevas formas de sometimiento hegemónico internacional y actitudes negacionistas de la integración regional, reducida a la celebración de acuerdos de libre comercio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Anatomía heterodoxa del populismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Anatomía heterodoxa del populismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Anatomía heterodoxa del populismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Anatomía heterodoxa del populismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x